General

Archived posts from this Category

Ritmo circadiano en preescolares

Posted by R. Ugarte on 18 Oct 2013 | Tagged as: Enuresis, General, Niño

LeBourgeois MK, Carskadon MA, Akacem LD, Simpkin CT, Wrigh KP Jr, Achermann P, Jenni OG. Circadian Phase and Its Relationship to Nighttime Sleep in Toddlers. J Biol Rhythms. 2013; 28:322-331.

Introducción. Las fases circadianas y sus relaciones con el sueño cada vez tienen un mayor reconocimiento como factores de influencia fundamentales en la fisiología humana y la conducta. Dim light melatonin onset (DLMO) (inicio de la secreción de melatonina en luz tenue) es un marcador fiable del ritmo del reloj circadiano que ha sido empleado en estudios experimentales, clínicos y descriptivos en décadas pasadas. Aunque DLMO y su relación con el sueño ha sido bien documentada en niños en edad escolar, adolescentes y adultos, se conoce muy poco sobre estos procesos en la primera infancia.
Objetivos. 1) describir la fase circadiana y los ángulos de fase de arrastre en lactantes 2) examinar las asociaciones entre DLMO y medidas actigráficas en niños durante el sueño nocturno.
Métodos. Participaron 45 niños preescolares sanos de edades comprendidas entre los 30 y 36 meses (33.5 ± 2.2 meses; 21 niñas). Después de dormir bajo un esquema seleccionado por los padres durante 5 días (valorado mediante actigrafía y agendas de sueño), los niños participaron en una valoración doméstica de DLMO mediante la recogida de saliva cada 30 minutos durante 6 horas.
Resultados. La hora promedio de acostarse fue 2015 ± 0036 h, el promedio de la hora de inicio de sueño fue 2043 ± 0043 h, el promedio de tiempo de sueño intermedio fue 0143 ± 0038 h, y el promedio de la hora de despertarse fue 0644 ± 0042 h. El promedio de DLMO fue 1929 ± 0051 h, con un rango de 3.5 horas. DLMO siguió una distribución normal; sin embargo la distribución de la hora de acostarse, de inicio de sueño, de sueño intermedio y los ángulos de arrastre fuero sesgados. En promedio, DLMO ocurrió 47.8 ± 47.6 minutos (media = 39.4 minutes) antes de la hora de acostarse, 74.6 ± 48.0 minutos (media = 65.4 minutos) antes del inicio de sueño, 6.2 ± 0.7 horas (media = 6.1 horas) antes del tiempo de sueño intermedio y 11.3 ± 0.7 horas antes del despertar. Los preescolaers con DLMO más tardíos presentaron más retraso a la hora de acostarse (r = 0.46), hora de inicio de sueño (r = 0.51), hora de sueño intermedio (r = 0.66) y hora de despertar (r = 0.65) (todos con p < 0.001).
Conclusiones. Las diferencias interindividuales en las fases circadianas de preescolares son grandes y se asocian a su hora de dormir. El DLMO precoz en preescolares indica un retraso madurativo en el sistema circadiano entre la infancia precoz y la adolescencia. Estos resultados son el primer paso en la descripción de las propiedades fundamentales del sistema circadiano en preescolares y tienen implicaciones importantes en la comprensión de la emergencia de problemas de sueño y las consecuencias de la desregulación circadiana en la primera infancia.

Sueño en adolescentes: datos de los padres, autoagendas y actigrafía

Posted by R. Ugarte on 21 Feb 2013 | Tagged as: Actigrafía, Adolescente, Agenda de sueño, General

Short MA, Gradisar M, Lack LC, Wright HR, Chatburn A. Estimating adolescent sleep patterns: parent reports versus adolescent self-report surveys, sleep diaries, and actigraphy. Nature and Science of Sleep 2013:5 23–26

Introducción. En investigación y en contexto clínico se usan con frecuencia las informaciones de los padres para conocer los patrones de sueño de los adolescentes. Sin embargo, el grado de concordancia entre los informes de los padres y las mediciones en los adolescentes no está clara.
Objetivo. Comparar las estimaciones de los padres sobre los patrones de sueño de los adolescentes con las autoagendas de sueño y la actigrafía.
Métodos. Un total de 308 adolescentes (59% varones) de edades comprendidas entre los 13-17 años completaron una agenda de hábitos de sueño en horario escolar, seguido de una agenda de sueño diaria durante 7 días con actigrafía de muñeca. Los padrs completaron el Sleep, Medical, Education and Family History Survey.
Resultados. Los padres comunicaron una versión idealizada del sueño de sus adolescentes, estimando significativamente horarios más tempranos de acostarse en días de colegio y en fines de semana, significativamente horarios más tardíos de levantarse los fines de semana y significativamente más sueño que las autoagendas de los adolescentes o las estimaciones de la actigrafía.
Conclusión. Las informaciones de los padres indican que los promedios de los adolescentes en cuanto a las horas de sueño están en rango casi óptimo para las noches de días de escuela y más que la cantidad optima en los fines de semana. Sin embargo, los promedios procedentes de los adolescentes indican una mayor restricción de sueño. Estos resultados ilustran la importancia de usar los datos procednetes de los adolescentes sobre sus patrones de sueño y la importancia de la educación sobre el sueño en los adolescentes y sus familias.

La disfunción endotelial en niños con apnea obstructiva del sueño se asocia con cambios epigenéticos en el gen eNOS

Posted by I. Cruz on 21 Ene 2013 | Tagged as: General

Kheirandish-Gozal L, Khalyfa A, Gozal D, Bhattacharjee R, Wang Y. Endothelial Dysfunction In Children With Obstructive Sleep Apnea Is Associated With Epigenetic Changes in the eNOS Gene. Chest. 2013 Jan 17. doi:10.1378/chest.12-2026. [Epub ahead of print]:

Antecedentes. La apnea obstructiva del sueño (SAHS) es un trastorno muy prevalente que se ha asociado con un mayor riesgo de morbilidad cardiovascular, incluso en niños. Sin embargo, no todos los niños con SAHS manifiestan alteraciones evidentes en la hiperemia endotelial post-oclusiva ni en la respuesta endotelial dependiente de la óxido nítrico sintetasa. Dado que la expresión del gen eNOS está regulada por mecanismos epigenéticos y el SAHS puede causar modificaciones epigenéticas, como la hipermetilación del ADN, se postula que las modificaciones epigenéticas en el gen de eNOS puede ser la base de los diferentes fenotipos vasculares en el SAHS pediátrico.
Métodos. Se reclutó para el estudio a chicos prepúberes con SAHS confirmado por polisomnografía con una respuesta hiperémica postoclusiva normal (OSAn) o anormal (OSAab) evaluada como el tiempo máximo del pico de reperfusión (Tmáx ) medido por flujometría láser Doppler, que fueron emparejados según ajuste para edad, género, origen étnico e IMC. Se determinaron las modificaciones epigenéticas en el gen de eNOS utilizando piroseqcuenciación del ADN. Si incluyó un grupo control (CO) de niños sin evidencia de SAHS o de disfunción endotelial.
Resultados. Se incluyeron a 36 niños con SAHS (11 OSAab y 25 del grupo Osan) y 35 controles (CO). En general, la edad media fue de 7,5 ± 2,4 años, 65% eran hombres y el 30% eran obesos, y la media del IAH fue de 18 ± 8.6/hora para los niños con SAHS. El Tmax fue de 66,7 ± 8,8 seg en OSAab y 30,1 ± 8,3 seg en Osan (p <0,001). La pirosecuenciación de la región promotora proximal del gen de eNOS no reveló diferencias significativas en 6 de los 7 locus CpG. Sin embargo, un locus CpG localizado en la posición -171 (en relación al sitio de inicio de la transcripción) aproximación de importantes elementos de la transcripción, mostró unos significativamente más altos niveles de metilación en OSAab en comparación con OSAN o CO (81,5 ± 3,5%, 74,8 ± 1,4%, y 74,5 ± 1,7% , respectivamente, p <0,001). Los niveles de la expresión mRNA del eNOS se evaluaron en un grupo separado de los niños, y se redujo significativamente en el grupo OSAab en comparación con el grupo Osan.
Conclusiones. La presencia anormal de la eNOS dependiente de las respuestas vasculares en niños con SAHS se asocia con modificaciones epigenéticas en el gen eNOS.