Enuresis

Archived posts from this Category

Fragmentación del sueño y movimientos periódicos de extremidades en niños con enuresis

Posted by I. Cruz on 08 Abr 2014 | Tagged as: Enuresis, SPI y MPE

Dhondt K, Baert E, Van Herzeele C , Raes A, Groen LA, Hoebeke P, Vande Walle J. Sleep fragmentation and increased periodic limb movements are more common in children with nocturnal enuresis. Acta Paediatr. 2014 Feb 24. doi: 10.1111/apa.12610

Objetivo. Determinar la fragmentación del sueño en niños con enuresis nocturna (NE).
Material y métodos. Pediatras evaluaron parámetros en niños remitidos a una clínica de enuresis. Los sujetos de control, emparejados por edad y sexo y sin incontinencia o fueron reclutados de la clínica pediátrica del sueño, independientemente de su problema de sueño. El sueño fue investigado durante una noche mediante la vídeopolisomnografía en ambos grupos.
Resultados. El grupo de estudio incluyó 67 niños con enuresis nocturna (50 niños y 17 niñas de entre seis y 16 años: 11,1 ± 2,8 SD). Ellos fueron emparejados con 67 sujetos control (47 niños y 20 niñas de entre seis y 16 años: 11,0 ± 2,9 SD). Los niños con enuresis nocturna tuvieron una mayor incidencia de movimientos periódicos de las extremidades asociados con despertares corticales en su sueño. Ellos mostraron de forma significativa un mayor índice periódico de las extremidades, índice de movimiento, índice de la excitación e índice de despertar que el grupo control.
Conclusiones. Los niños con enuresis nocturna mostraron mayor fragmentación del sueño y movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño que los niños control con un posible trastorno del sueño sin enuresis nocturna. Los resultados subrayan la participación central en la fisiopatología de la enuresis nocturna y la naturaleza multifactorial de la enfermedad.

Efecto de la amigdalectomía en la enuresis nocturna

Posted by I. Cruz on 18 Dic 2013 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Enuresis

Ahmadi MS , Amirhassani S , Poorolajal J. The effect of adenotonsillectomy on pediatric nocturnal enuresis: a prospective cohort study. Iran J Otorhinolaryngol. 2013 Winter;25(70):37-40.

Introducción. El trastorno del sueño provocado por la hipertrofia amigdalar ha sido implicado como una causa de la enuresis nocturna primaria y secundaria en los niños. Este estudio se realizó para investigar el efecto sobre la enuresis de la adenoamigdalectomía en niños con hipertrofia amigdalar.
Material y métodos. Este estudio de cohortes prospectivo se llevó a cabo en la ciudad de Hamadan en Irán occidental, desde abril de 2010 a diciembre de 2011. Se evaluaron noventa y siete niños de 3 a 12 años con hipertrofia amigdalar que fueron admitidos en el hospital para adenoamigdalectomía. El resultado primario fue el número de casos que se orinaban en la cama (enuresis nocturna) después de la operación en comparación con antes de la operación. Los pacientes fueron seguidos durante 3 meses. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario sobre el número de incidentes de mojar la cama, el tipo de enuresis (primaria o secundaria) y antecedentes familiares de enuresis, así como los resultados de los análisis de orina.
Resultados. De 420 niños admitidos para adenoamigdalectomía, 97 tenían una historia positiva de enuresis preoperatoria, incluyendo 42 niñas y 55 varones, con una edad media de 48 meses. Los padres de los 84 niños (86,6 %) aceptaron participar en el estudio. Tres meses después de la adenoamigdalectomía la enuresis había desaparecido por completo en 51 niños (60.7 %) y había mostrado una mejora relativa en 22 niños (26.2 %). La enuresis no había mejorado en los 11 niños restantes (13,1%) (P < 0,001).
Conclusiones. Los resultados de este estudio indican que la adenoamigdalectomía puede mejorar la enuresis en la mayoría de los niños con hipertrofia adenoamigdalar. Sin embargo, se necesitan ensayos clínicos para confirmar estos resultados.

Ritmo circadiano en preescolares

Posted by R. Ugarte on 18 Oct 2013 | Tagged as: Enuresis, General, Niño

LeBourgeois MK, Carskadon MA, Akacem LD, Simpkin CT, Wrigh KP Jr, Achermann P, Jenni OG. Circadian Phase and Its Relationship to Nighttime Sleep in Toddlers. J Biol Rhythms. 2013; 28:322-331.

Introducción. Las fases circadianas y sus relaciones con el sueño cada vez tienen un mayor reconocimiento como factores de influencia fundamentales en la fisiología humana y la conducta. Dim light melatonin onset (DLMO) (inicio de la secreción de melatonina en luz tenue) es un marcador fiable del ritmo del reloj circadiano que ha sido empleado en estudios experimentales, clínicos y descriptivos en décadas pasadas. Aunque DLMO y su relación con el sueño ha sido bien documentada en niños en edad escolar, adolescentes y adultos, se conoce muy poco sobre estos procesos en la primera infancia.
Objetivos. 1) describir la fase circadiana y los ángulos de fase de arrastre en lactantes 2) examinar las asociaciones entre DLMO y medidas actigráficas en niños durante el sueño nocturno.
Métodos. Participaron 45 niños preescolares sanos de edades comprendidas entre los 30 y 36 meses (33.5 ± 2.2 meses; 21 niñas). Después de dormir bajo un esquema seleccionado por los padres durante 5 días (valorado mediante actigrafía y agendas de sueño), los niños participaron en una valoración doméstica de DLMO mediante la recogida de saliva cada 30 minutos durante 6 horas.
Resultados. La hora promedio de acostarse fue 2015 ± 0036 h, el promedio de la hora de inicio de sueño fue 2043 ± 0043 h, el promedio de tiempo de sueño intermedio fue 0143 ± 0038 h, y el promedio de la hora de despertarse fue 0644 ± 0042 h. El promedio de DLMO fue 1929 ± 0051 h, con un rango de 3.5 horas. DLMO siguió una distribución normal; sin embargo la distribución de la hora de acostarse, de inicio de sueño, de sueño intermedio y los ángulos de arrastre fuero sesgados. En promedio, DLMO ocurrió 47.8 ± 47.6 minutos (media = 39.4 minutes) antes de la hora de acostarse, 74.6 ± 48.0 minutos (media = 65.4 minutos) antes del inicio de sueño, 6.2 ± 0.7 horas (media = 6.1 horas) antes del tiempo de sueño intermedio y 11.3 ± 0.7 horas antes del despertar. Los preescolaers con DLMO más tardíos presentaron más retraso a la hora de acostarse (r = 0.46), hora de inicio de sueño (r = 0.51), hora de sueño intermedio (r = 0.66) y hora de despertar (r = 0.65) (todos con p < 0.001).
Conclusiones. Las diferencias interindividuales en las fases circadianas de preescolares son grandes y se asocian a su hora de dormir. El DLMO precoz en preescolares indica un retraso madurativo en el sistema circadiano entre la infancia precoz y la adolescencia. Estos resultados son el primer paso en la descripción de las propiedades fundamentales del sistema circadiano en preescolares y tienen implicaciones importantes en la comprensión de la emergencia de problemas de sueño y las consecuencias de la desregulación circadiana en la primera infancia.

Asociación entre el sueño y los problemas de conducta en niños con enuresis

Posted by I. Cruz on 09 Oct 2013 | Tagged as: Enuresis, Somnolencia

Abou- Khadra MK, Amin OR, Ahmed D. Association between sleep and behavioural problems among children with enuresis. J Paediatr Salud Infantil. 2013 Feb;49 (2):E160 - 6. doi: 10.1111/jpc.12017. Epub 2012 Dec 2.

Introducción. Este estudio se realizó para describir los problemas de sueño en una muestra de niños con enuresis y para investigar la asociación entre el sueño y los problemas de comportamiento.
Material y métodos. En este estudio transversal, 100 niños con enuresis fueron reclutados en una clínica pediátrica de enuresis. Los problemas y comportamientos de sueño de los niños fueron evaluados mediante el CHSQ (Cuestionario de Hábitos de Sueño de los niños) y la Child Behaviour Checklist.
Resultados. Los problemas del sueño más frecuentes fueron la somnolencia diurna, la resistencia de acostarse y subescalas de ansiedad del sueño. Los niños con T-score ≥ 60 en los problemas de internalización de la conducta, externalización de ésta y totales tuvieron puntuaciones más altas en la subescala de somnolencia y en el total durante el día que los niños con T-score < 60. El análisis de regresión logística multivariante reveló que la subescala de somnolencia diurna se relacionó significativamente con los trastornos de conducta.
Conclusiones. Los problemas del sueño son frecuentes en esta muestra de niños con enuresis y la presencia de trastornos del sueño como la somnolencia durante el día podría explicar la asociación entre la enuresis y el comportamiento diurno alterado.

Calidad de vida y dificultades psicosociales en niños con enuresis nocturna monosintomática. ¿Es el ronquido un marcador de la gravedad?

Posted by I. Cruz on 25 Feb 2013 | Tagged as: Enuresis

Wolfe-Christensen C, Kovacevic LG, Mirkovic J, Lakshmanan Y. Lower Health-Related Quality of Life and Psychosocial Difficulties In Children with Monosymptomatic Nocturnal Enuresis: Is Snoring a Marker of Severity? J Urol. 2013 Jan 25. pii: S0022-5347(13)00096-7. doi: 10.1016/j.juro.2013.01.060.

Introducción. Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) en niños se han relacionado con numerosas consecuencias psicosociales negativas, como la reducción de la calidad de vida salud relacionada con la (CVRS), un aumento en los problemas de conducta y trastornos en el funcionamiento neuropsicológico.
Objetivo. Examinar si el ronquido simple, la forma menos severa de los TRS, o la CVRS podría explicar las mayores tasas de problemas psicosociales en niños con enuresis nocturna monosintomática (MNE).
Material y métodos. Pacientes atendidos en un centro ambulatorio de urología pediátrica con diagnóstico de EMN completaron cuestionarios de medida de la CVRS (SAOS-18), trastornos respiratorios del sueño (Pediatric Sleep Questionnaire; PSQ), y sobre las dificultades psicosociales (Pediatric Symptom Checklist, PSC). Los pacientes se dividieron en 2 grupos (roncadores vs no roncadores ) en función de su puntuación en la subescala de ronquido del PSQ. Resultaados. Ciento siete pacientes (62 hombres, 45 mujeres) se incluyeron en el estudio. La edad media de los participantes fue de 9,09 ± 2,58 años y su índice de masa corporal oscilaba entre 13 y 49 (IMC Media= 21.00, desviación típica 6,93). La muestra se dividió uniformemente entre niños roncadores (N = 56; 52,3%) y no roncadores-(N = 51; 47,7%). Los resultados de MANCOVAs reveló que en comparación con los niños con EMN que no roncan, los pacientes con EMN que roncan sufrían significativamente más problemas de externalización y en total más problemas psicosociales, además de un deterioro significativamente mayor en todas las áreas de la CVRS.
Conclusiones. La presencia de ronquido en los niños con MNE los pone en mayor riesgo de problemas conductuales y psicosociales, además de presentar deterioro en los aspectos de la CVRS. Estos hallazgos apoyan la necesidad de futuros estudios que examinen los vínculos entre los TRS y aspectos neurológicos de las EMN.

SAHS, enuresis nocturna y arquitectura del sueño

Posted by R. Ugarte on 05 Sep 2012 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Enuresis, SAHS

Prasad J. Thottam, Larisa Kovacevic, David Madgy, and Ibrahim Abdulhamid. Sleep Architecture Patterns in Enuretic Children with OSA. Otolaringology-Head and Neck Surgery, Aug 2012; 147: P123

Objetivo. La enuresis nocturna (EN) se ha descrito en niños con SAHS relacionada con la hipertrofia adenoamigdalar. La adenoamigdalectomía ha demostrado mejorar el SAHS y la EN en muchos pacientes. El objetivo del estudio consistió en determinar si la arquitectura del sueño preoperatoria está asociada con la completa resolución de la EN después de la adenoamigdalectomía.
Método. Estudio prospectivo de 18 pacientes (1/2011-2/2012) con EN primaria que fueron sometidos a adenoamigdalectomía por SAHS. Se realizaron registros polisomnográficos preoperatorios y de enuresis pre y postoperatoriamente. El resultado que se evaluó fue EN resuelta (ENR) versus EN no resuelta (ENN). El análisis estadístico se realizó mediante la prueba del chi-cuadrado.
Resultados. La edad media de los niños fue 8.28 (SD = 2.3 años). Todos los niños refirieron EN prequirúrgica. No se identificaron diferencia de edad/sexo entre los grupos ENR y ENN. Postoperatoriamente se resolvió la EN en la mitad de los niños. Se identificó una mejoría significativa de la EN en niños con índices más altos de apnea-hipopnea (ENR mean = 21.4; ENN mean = 3.6; t = 2.33, P = .03) y saturaciones de oxígeno más bajas (ENR más bajo % = 78.1; ENN mas bajo% = 89.6; t = 2.72, P = .03). En todos los niños con estadio II de sueño se comprobó la resolución postquirúrgica de la EN, mientras que dos tercios de los niños con sueño delta prolongado y todos con REM por encima de lo normal siguieron con EN persistente postquirúrgicamente.
Conclusiones. La adenoamigdalectomía es una opción de tratamiento del SAHS con enuresis nocturna. Los datos preliminares demuestran que los niños con niveles altos del índice de apnea-hipopnea, desaturaciones de oxígeno significativas y estadio 2 anormalmente prolongado tienen un alto índice de resolución de la enuresis nocturna postquirúrgicamente. Existen diferencias significativas en la arquitectura del sueño en niños con SAHS y con enuresis nocturna que responden al tratamiento quirúrgico y los que no responden.

Asociación entre trastornos respiratorios del sueño y enuresis en los niños

Posted by I. Cruz on 07 May 2012 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Enuresis

Jeyakumar A, Rahman S, Armbrecht ES. Mitchell R. The association between sleep-disordered breathing and enuresis in children. Laryngoscope Date: 2012 Mar 29.

Objetivo: Evaluar la prevalencia de la enuresis nocturna en los niños diagnosticados de trastorno respiratorio del sueño (TRS) y el efecto de la adenoamigdalectomía (AA) sobre la enuresis nocturna.
Material y métodos. Revisión sistemática de la literatura usando PubMed y Ovid. Un análisis sistemático de la literatura se realizó desde 1980 hasta 2010 para identificando a niños que tenían TRS y enuresis. Un subgrupo de niños con enuresis que se sometieron a AA por TRS también fueron estudiados.
Resultados. Un total de 14 estudios fueron revisados. Un total de 3.550 niños tenían TRS, de los cuales una tercera parte (n = 1.113) tuvieron un diagnóstico de enuresis. El rango de edad fue de 18 meses a 19 años. Siete estudios (n = 1.360) tenían datos sobre los pacientes que se sometieron a AA para tratar el TRS con datos de seguimiento sobre la enuresis. El tamaño medio de la muestra fue de 194, con una mediana de seguimiento de 6 meses y un rango de edad de 2 a 18 años. La prevalencia de la enuresis preoperatoria fue del 31% (426/1, 360). Un total de 587 niños fueron seguidos después de la AA. La prevalencia de la enuresis postoperatoria fue del 16% (95/587, p <.0002). La mayoría de los estudios no hicieron una distinción entre la enuresis primaria y secundaria. El rango de edad de los sujetos (18 meses a 19 años) probablemente incluía a algunos pacientes sin control de esfínteres propio de su desarrollo psicomotor.
Conclusiones Los TRS en los niños están asociados con la enuresis nocturna. La AA se asocia con una mejoría significativa de la enuresis en los niños con TRS. Se precisan ensayos controlados aleatorios para examinar el papel de la AA en los niños con TRS y enuresis.

Enuresis y SAHS

Posted by R. Ugarte on 01 Feb 2012 | Tagged as: Enuresis, SAHS

Kovacevic L, Jurewicz M, Dabaja A, Thomas R, Diaz M, Madgy DN, Lakshmanan Y. Enuretic children with obstructive sleep apnea syndrome: Should they see otolaryngology first? J Pediatr Urol Jan 2012;

Objetivos. Estudiar (1) la prevalencia de incontinencia urinaria diurna (DI) y enuresis nocturna (NE) en niños con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño (SAHS) que precisaron cirugía para tratar sus síntomas de vía respiratoria alta, (2) la tasa postoperatoria de resolución de la enuresis y (3) los factores que pueden predecir la falta de respuesta tras la cirugía.
Métodos. Estudio observacional en niños de 5-18 años de edad con SAHS y NEque fueron sometidos a adenoidectomía o adenoamigdalectomía entre 2008 y 2010. Se realizó una entrevista telefónica y revisión de historia clínica. Se valoró pre y postoperatoriamente intensidad de NE y DI, frecuencia, arousals y trastornos del sueño. Se utilizó un modelo de regresión logística para valorar la falta de respuesta.
Resultados. De los 417 niños a los que se les realizó adenoamigdalectomía,, 101 (24%) tuvieron NE (61 varones, media de edad 7.8 ± 2.5 años), y de estos 24 tuvieron asociada DI (6%). La media del tiempo de seguimiento postoperatorio fue de 11.7 meses. De los 49 con NE que respondieron al tratamiento de adenoamigdalectomía (49%), en 30 se resolvió en el primer mes postoperatorio. La DI se resolvió en 4 niños (17%). Hubo diferencia significativa entre respondedores y no respondedores en relación a la presencia de prematuridad, obesidad, historia familiar de NE, tipo de enuresis, intensidad de la enuresis y capacidad para despertarse fácilmente.
Conclusión. La enuresis estuvo presente en una cuarta parte de los niños con SAHS que precisaron cirugía y se resolvió en la mitad de los casos. Se observó peor respuesta en niños con prematuridad, obesidad, historia familiar de enuresis nocturna, presencia de enuresis nocturna no monosintomática, enuresis intensa preoperatoriamente y dificultad para despertar.

Privación de sueño y excesos de natriuresis y diuresis en niños sanos

Posted by R. Ugarte on 21 Oct 2011 | Tagged as: Enuresis

Mahler BT, Kamperis K, Schroeder M, Frokiaer J, Djurhuus JC, Rittig S. Sleep deprivation induces excess diuresis and natriuresis in healthy children. Am J Physiol Renal Physiol. published 19 October 2011, 10.1152/ajprenal.00283.2011

Introducción. La producción de orina esta reducida durante la noche para permitir un sueño sin molestias.
Objetivos. Efecto de la privación de sueño (SD) en la producción de orina en niños sanos. Se prestó especial atención en el sexo y la edad, especialmente en edades donde la enuresis es prevalente.
Métodos. Se realizaron a 20 niños sanos (10 niñas) dos estudios de 24 horas y se les asignó aleatoriamente sueño o privación de sueño. La dieta y la ingesta de líquidos fue estandarizada. Se extrajeron muestras sanguíneas cada 4 horas durante el día y cada 2 horas por la noche. La orina se recogió de manera fraccionada. Se midió de manera no invasiva la tensión arterial y la frecuencia cardiaca. Se analizaron en plasama hormona antidiurética (AVP), péptido atrial natriurético (ANP), angiotensina II, aldosterona y renina. En la orina se analizaron aquaporina 2 y prostaglandina E2. La privación de sueño se consiguió en todos los participanets con un mínimo de 4 horas y 50 minutos y se consiguió una privación total de sueño en la mitad de los participantes. Durante la privación de sueño, tanto niños como niñas, produjeron notablemente mayor cantidad de orina que durante el sueño normal (477±145 vs. 291±86 ml, p<0.01). La privación de sueño incrementó la excreción urinaria de sodio (0.17±0.05 vs. 0.10±0.03 mmol/kg/h) mientras que la reabsorción de agua libre de solutos permaneció inalterada. La privación de sueño indujo una caída significativa de los niveles plasmáticos nocturnos de hormona antidiurética (p<0.01), renina (p<0.05), angiotensina II (p<0.001) y aldosterona (p<0.05) mientras que los niveles plasmáticosde ANP permanecieron sin alteraciones (p=0.807). La tensión arterial nocturna y y la frecuencia cardiaca fue significativamente mayor durante la privación de sueño (MAP: 78.5±8.0 vs. 74.7±8.7 mmHg, p<0.001).
Conclusiones. La privación de sueño ocasiona natriuresis y exceso de diuresis en niños sanos. Los mecanismos subyacentes podrían reducir el descenso nocturno de la tensión arterial y disminuir el sistema renina-angiotensina-aldosterona durante la privación de sueño.

Tratamiento con melatonina de la enuresis nocturna monosintomática resistente al tratamiento

Posted by I. Cruz on 04 Oct 2011 | Tagged as: Enuresis, Melatonina

Merks BT,Burger H , Willemsen J, van Gool JD, de Jong TPVM. Melatonin treatment in children with therapy-resistant monosymptomatic nocturnal enuresis. J Pediatr Urol. Date: 2011 Sep 23.

Objetivo. Evaluar los efectos de la melatonina exógena en la frecuencia de noches húmedas, en el ciclo sueño-vigilia y en el perfil de melatonina en niñas con enuresis nocturna monosintomática (ENM) resistente al tratamiento.
Material y métodos. Se incluyeron en el estudio a 24 pacientes que registraron en un diario la hora de acostarse y los despertares nocturnos, así como si presentaban escapes de orina cada noche. Se midió el perfil basal de melatonina en saliva. Se aleatorizaron a los pacientes a recibir melatonina sintética o placebo. Pasados 3 y 6 meses se evaluaron la frecuencia de enuresis y los perfiles de melatonina en saliva.
Resultados. Once pacientes recibieron melatonina y 13 recibieron placebo. Se evaluaron los perfiles de melatonina en 7 pacientes del grupo de melatonina y en 8 del grupo placebo. Se observó un cambio en el perfil de melatonina pero no hubo diferencias en el ciclo sueño-vigilia ni en la frecuencia de noches húmedas.
Conclusiones. Este es el primer estudio que evalúa los efectos de la administración de melatonina en la ENM. A pesar de observar un cambio en el perfil de melatonina no parece haber diferencias en el ciclo sueño-vigilia ni en el número de noches húmedas.

Next Page »