Enuresis

Archived posts from this Category

Trastornos respiratorios del sueño y enuresis

Posted by I. Cruz on 19 Sep 2011 | Tagged as: Enuresis, SAHS

Bascom A, Penney T. Metcalfe M.Knox A, Witmans M, Uweira T, Metcalfe PD. High risk of sleep disordered breathing in the enuresis population. J Urol Date: 2011 Aug 19.

Objetivo. La enuresis constituye uno de las más comunes patologías que tratan los urólogos pediátricos y presenta implicaciones significativas con la calidad de vida de los niños. Aunque la fisiopatología no se conoce en su totalidad, hay evidencias suficientes de que los trastornos respiratorios del sueño (TRS), incluido el SAHS, tiene un papel importante. Los autores evaluaron de forme prospectiva la incidencia de SAHS en los pacientes con enuresis y analizaron las diferencias entre aquellos con formas monosintomáticas y no monosintomáticas.
Material y métodos. A 69 niños con enuresis se les facilitaron varios cuestionarios validados, incluyendo el Dysfunctional Voiding and Incontinence Symptom Score (DVIQ) , el Obstructive Sleep Apnea Quality of Life Survey ( OSA) y el Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ) modificado. El DVIQ cuantifica los hábitos de micción de los pacientes. El OSA evalúa la calidad de vida del paciente con SAHS y sus efectos. Los resultados del PSQ modificado reflejan la severidad de los trastornos del sueño.
Resultados. La media del OSA fue del 43%, y el 53% de los pacientes presentaban resultados positivos en el PSQ modificado, indicando que el SAHS fue prevalente en esa población. Los niños con enuresis e incontinencia diurna presentaron con más frecuencia TRS que aquellos con enuresis monosintomática ( p>0,05).
Conclusiones. En este estudio se confirma la relación existente entre TRS y enuresis. El riesgo de asociación parece ser mayor en niños con incotinencia diurna.

Enuresis nocturna y SAHS

Posted by R. Ugarte on 12 Ago 2011 | Tagged as: Enuresis, SAHS

Su MS, Li AM, So HK, Au CT, Ho C, Wing YK. Nocturnal enuresis in children: prevalence, correlates, and relationship with obstructive sleep apnea. J Pediatr, Aug 2011; 159(2): 238-242.e1.

Objetivos. Conocer la prevalencia y la correlación de la enuresis nocturna (EN) en niños de primari y comparar la prevalencia de EN en niños con o sin apneas obstructivas del sueño (SAHS).
Métodos. Los padres de niños de 6-11 años completaron un cuestionario recogiendo información sobre síntomas relacionados con el sueño, demografía y antecedentes médicos, familiares y personales. A los niños en los que se sospechaba un alto riesgo de SAHS, junto con un grupo control de bajo riesgo, se les realizó una polisomnografía nocturna (PSG).
Resultados. Se estudiaron a un total de 6.147 niños (3.032 niñas). La prevalencia global de EN (≥1 noche mojada/mes) fue de 4.6% (6.7% para chicos y 2.5% para chicas). Los niños presentaron mayor prevalencia en todos los grupos de edad. En los 597 niños (215 niñas) a los que se les realizó PSG no se observó mayor prevalencia en los niños con SAHS, pero se incrementó con la gravedad del SAHS solo en chicas. Los niños con EN presentaron mayor duración de sueño profundo. El sexo y los síntomas relacionados con el sueño se asociaron con EN.
Conclusión. Este estudio comunitario demostró una prevalencia de enuresis primaria asociada al sexo en relación al incremento de la gravedad del SAHS.

Trastorno respiratorio durante el sueño y enuresis nocturna primaria

Posted by R. Ugarte on 13 Jul 2011 | Tagged as: Enuresis, SAHS

Ezzat WF, Fawaz SA, Farid SM. Impact of sleep-disordered breathing and its treatment on children with primary nocturnal enuresis. Swiss Med Wkly. 2011 Jul 1;141:w13216. doi: 10.4414/smw.2011.13216.

Objetivos. Conocer la prevalencia de la enuresis nocturna primaria en niños, definir el posible papel de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) relacionados con la hipertrofia adenoamigdalar en la enuresis primaria y conocer el papel del péptido cerebral natriurético (BNP) como indicador de la gravedad de los TRS en niños enuréticos y evaluar la respuesta a las intervenciones quirúrgicas (adenoamigdalectomía) en los pacientes enuréticos.
Métodos. Encuesta a los padres de niños de 5-10 años de edad para conocer la presencia de TRS y enuresis. A los niños con TRS se les valoró clínicamente y radiológicamente. Los niveles plasmáticos de BNP fueron medidos en 33 niños con TRS y enuresis y en otros 30 niños sanos de los cuales 15 tenían enuresis.
Resultados. El 15.3% de los niños esudiados tenían enuresis primaria y 47 niños (30.7%) tenían TRS. Hubo una tendencia descendente de enuresis y TRS a medida que aumentaba la edad. Parece existir una asociación entre frecuencia de enuresis, ronquido e hipertrofia adenoamigdalar. Las concentraciones plasmáticas de BNP fueron significativamente más altas en los niños enuréticos. Todos los niños enuréticos con TRS fueron sometidos a intervención quirúrgica (33 pacientes) y se observó mejoría en 29 niños (87.8%). De ellos, 15 se curaron completamente y 12 presentaron una mejoría significativa en los 3 meses iniciales, 2 presentaron una mejoría parcial en un año y 4 no mostraron ninguna mejoría en el año de seguimiento. Todos los niños enuréticos con TRS que fueron operados mostraron una reducción significativa de la enuresis diurna.
Conclusiones. Estos datos sugieren una asociación entre enuresis nocturna y trastornos respiratorios durante el sueño por hipertrofia adenoamigdalar en niños. La enuresis puede ser un factor añadido para la indicación quirúrgica en este grupo de pacientes. El incremento de los niveles de BNP puede explicar el incremento de la prevalencia de enuresis en el contexto de trastorno respiratorio durante el sueño.

Relaciones entre enuresis nocturna y SAHS

Posted by I. Cruz on 22 Mar 2011 | Tagged as: Enuresis, SAHS

Su MS, Li AM, So HK, Au CT, Ho C, Wing YK. Nocturnal Enuresis in Children: Prevalence, Correlates, and Relationship with Obstructive Sleep Apnea. J Pediatr Date: 2011 Mar 11,

Objetivos. Examinar la prevalencia y las relaciones de la enuresis nocturna (EN) en niños escolares de primaria y comparar la prevalencia de la EN en niños con y sin SAHS.
Material y métodos. Los padres de niños de 6 a 11 años cumplimentaron un cuestionario incluyendo información sobre síntomas relacionados con el sueño, datos demográficos y antecedentes médicos familiares y personales. Los niños con alto riesgo de presentar SAHS, así como a aquel grupo de bajo riesgo convenientemente aleatorizado, fueron sometidos a una polisomnografía nocturna (PSG).
Resultados. Se estudió a un total de 6.147 sujetos (3.032 niños y 3.115 niñas). La prevalencia de EN (>ó= 1 noche mojada/mes) fue de 4,6% (6,7% en niños y 2,5% en niñas): los niños presentaron un mayor prevalencia a todas las edades. Entre los 597 sujetos (215 niñas y 382 niños) en los que se realizó PSG, la prevalencia de EN no fue mayor en los niños con SAHS, aunque se incrementó dicha prevalencia con el aumento de severidad del SAHS, en las niñas solamente. Los niños con EN presentaron una mayor duración del sueño profundo. La EN se asoció al sexo y a los síntomas relacionados con el sueño.
Conclusiones. Este estudio demuestra, según sus autores, una prevalencia asociada al sexo de la EN en relación al incremento en la severidad del SAHS.

Sueño y somnolencia en niños con enuresis

Posted by R. Ugarte on 08 Feb 2011 | Tagged as: Enuresis, Somnolencia

Cohen-Zrubavel V, Kushnir B, Kushnir J, Sadeh A. Sleep and sleepiness in children with nocturnal enuresis. SLEEP 2011;34(2):191-194.

Objetivos. Valorar si los patrones de sueño y somnolencia están comprometidos en niños con enuresis nocturna (EN) en comparación con los niños no enuréticos.
Métodos. Valoración del sueño normal domiciliario en una muestra de niños enuréticos y un grupo control. Participaron 32 niños (19 varones, de edades comprendidas entre los 5.1 y 9.1 años) que tenían EN y 94 controles sanos (49 niños, edad 5 a 8.58 años). Las medidas de sueño fueron obtenidas mediante actigrafía y registro domiciliario en 3 a 5 noches. Se recabó información adicional sobre acontecimientos relacionados con enuresis mediante informes diarios.
Resultados. Los niños con EN durmieron significativamente peor que los controles. Sus patrones de sueño alterado fueron reflejo de un mayor numero de despertares nocturnos valorados tanto mediante actigrafía como mediante registro de sueño, reducción de sueño tranquilo y mayor latencia de sueño. Los niños con EN también presentaron mayor nivel de somnolencia a la mañana y a la tarde. Conclusiones. Comparados con el sueño de los controles, el sueño natural en la enuresis nocturna está más fragmentado y los niños con EN presentan mayores niveles de somnolencia diurna. Esta fenomenología se asocia con episodios de micción nocturna e intentos para mantener al niño seco durante la noche. Estos hallazgos pueden sugerir que los niños con enuresis nocturna sufren de fragmentación de sueño, lo que puede explicar su mayor umbral de arousal. Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas en el manejo de la enuresis.

Ronquido en escolares. Síntomas y rendimiento escolar.

Posted by R. Ugarte on 07 Oct 2009 | Tagged as: Enuresis, Niño, TDAH

Sahin U, Ozturk O, Ozturk M, Songur N, Bircan A, Akkaya A. Habitual snoring in primary school children: prevalence and association with sleep-related disorders and school performance. Med Princ Pract 2009; 18(6) :458-65

Objetivos. Determinar la prevalencia de ronquido habitual (RH) y su asociación con síntomas diurnos y nocturnos, rendimiento escolar y alteraciones caracteriales en en una muestra de escolares.
Métodos. Participaron 1.605 escolares (819 chicos y 786 chicas) de edades comprendidas entre los 7 y 13 años pertenecientes a 9 colegios seleccionados aleatoreamente en la ciudad de Isparta, Turquía. El RH y los problemas de sueño fueron valorados mediante un cuestionario de 55 preguntas.
Resultados. De los 1.605 cuestionarios enviados se contestaron completamente 1.164, lo que supone una tasa de respuesta del 72.5%. La prevalencia total de ronquido fue del 38.9% mientras que el RH supuso el 3.5%. La prevalencia de RH fue mayor en niños (25, 3.0%) que en niñas (16, 2.0%; chi(2) para tendencia: p < 0.001, OR: 1.92, 95% CI: 1.01-3.66). Hubo asociación entre edad más jóven y RH, con mayor prevalencia en los niños de 7-8 años (chi(2) para tendencia: 0.054, OR: 1.85, 95% CI: 0.81-4.22). Los roncadores habituales tuvieron más síntomas nocturnos y diurnos. Síntomas alérgicos, respiración diurna bucal, zarandear al niño por apnea nocturna, sueño intranquilo e hiperactividad fuerno factores de riesgo independientes y significativos de síntomas relacionados con el RH. Hubo una asociación significativa e independiente entre rendimiento escolar e hiperactividad, enuresis nocturna, bruxismo y nivel educacional bajo en los padres en análisis multivariante.
Conclusión. Los niños con RH son más propensos a padecer síntomas diurnos y nocturnos relacionados con el sueño. No hubo asociacón significatva entre RH y mal rendimiento escolar.

Sueño y enuresis nocturna refractaria

Posted by R. Ugarte on 26 Ago 2009 | Tagged as: Enuresis, Parasomnias, SPI y MPE

Karlien Dhondt, Ann Raes, Piet Hoebeke, Erik Van Laecke, Charlotte Van Herzeele, Johan Vande Walle. Abnormal Sleep Architecture and Refractory Nocturnal Enuresis. J Urol, August 18, 2009.

Objetivo. La relación entre sueño y enuresis nocturna ha sido motivo de discusión desde hace mucho tiempo. Se ha pensado de manera generalizada que los niños con enuresis tienen sueño muy profundo y disminución de la arousabilidad. Se investigó las características del sueño en niños con enuresis nocturna refractaria.
Métodos. Se realizó un protocolo estandarizado que incluía una polisomnografía nocturna a 9 chicas y 20 chicos con edades comprendidas entre 5 y 19 años (media +/- SD de 12.1 +/- 2.7), diagnosticados de enuresis dependiente de desmopresina (14) y/o resistente (15) y poliuria nocturna. Se compararon dos grupos, 4 niños y 2 niñas de edades entre 5 y 9 años y 16 niños y 7 niñas de 10 a 19 años, con grupos control previamente definidos que incluían a 5 niños y 2 niñas de 5 a 9 años y 7 niños y 2 niñas de 10 a 19 años. Los controles de 5 a 9 años y 10 a 19 años tuvieron una media de 4.2 +/- 1.5 y 3.3 +/- 0.6 movimientos periódicos de extremidades por hora, respectivamente.El número total de despertares por arousal durante el sueño fue 21.6 +/- 8.1 en el grupo de edad 5a 9 años y 21.7 +/- 12.8 en el grupo de edad 10 a 19.
Resultados.Todos los pacientes excepto uno, tuvieron más de 5 movimientos periódicos de extremidades por hora de sueño. El grupo de menor y mayor edad presentaron una media de 18.6 +/- 5.7 y 18 +/- 7.8 movimientos periódicos de extremidades por hora de sueño, respectivamente. El total de despertares por arousal durante el sueño se incrementó a 86.7 +/- 58.1 y 73.8 +/- 34.8, respectivamente. Las diferencias estadísticas se calcularon mediante el test Mann-Whitney U entre los controles y pacientes, siendo significativas para los movimientos periódicos de extremidades (p = 0.003) y para los despertares por arousal en los dos grupos (p <0.001).
Conclusiones. Los resultados preliminares indican una mayor incidencia de movimientos periódicos de extremidades durante el sueño en niños con enuresis nocturna refractaria y una mayor arousabilidad cortical que ocasiona despertar.

Enuresis, sobrepeso y SAHS

Posted by R. Ugarte on 13 Jul 2009 | Tagged as: Enuresis, Niño, Obesidad, SAHS

Joseph G. Barone, Christopher Hanson, Daniel G. DaJusta, Kevin Gioia, Sandra J. England, Dona Schneider. Nocturnal Enuresis and Overweight Are Associated With Obstructive Sleep Apnea. Pediatrics Vol. 124 No. 1 July 2009, pp. e53-e59

Objetivo. Examinar la relación entre Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño (SAHS), peso (Porcentaje de IMC [IMC%]) y enuresis nocturna monosintomática (ENM) en niños.
Métodos. Diseño de casos y controles. Todos los niños tenían edades comprendidas entre los 5 y 15 años de edad. Los casos fueron reclutados de un centro de trastornos del sueño (n = 149) y los controles de una consulta de pediatría general de la misma zona (n = 139). A los casos se les realizó una polisomnografía nocturna y fueron clasificados en categorías en función de la gravedad de la apena (mínimo, leve, moderado o grave) en base a los ídices de trastornos respiratorios y los niveles mínimos de saturación de oxígeno. En todos los niños se recogieron los datos de edad, sexo, talla, peso, historia de ENM, ronquido, diabetes, alergia nasal y/o hipertrofia amigdalar. El IMC se utilizó para agrupar a los niños en las categoría sugeridas pro el Centers for Disease Control and Prevention (bajo peso, normopeso, riesgo de sobrepeso y sobrepeso). Se crearon dos grupos de edad (5-10 años y 11-15 años). La estadística descriptiva proporcionó la prevalencia de SAHS, categoría de peso y ENM en los casos y los controles. Se cruzaron las relaciones entre la gravedad del SAHS con las categorías del peso y la ENM, estratificada por edad y sexo. Mediante modelos de regresión logística se exploraron las interrelaciones de las variables agrupadas.
Resultados. Una gran mayoría (79.9%) de los controles estaban en riesgo de sobrepeso y una gran mayoría (80.0%) de los niños con ENM presentaron también algún grado de SAHS. Mediante análisis de regresión logística se demostraron que tanto la ENM (odds ratio: 5.29) y el sobrepeso (odds ratio: 4.16) se asociaron significativamente con SAHS pero no entre sí.
Conclusiones. El sobrepeso y la ENM se asocian con SAHS pero no entre sí. El SAHS debería ser considerdo en niños con sobresepeso y ENM, especialmente cuando presentan otros síntomas de SAHS o fracasan los tratamientos habituales de la ENM.
Acceso al artículo aquí.

SAHS y secreción de hormona antidiurética

Posted by R. Ugarte on 27 Oct 2008 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Enuresis, SAHS

Zhiyong Yue, Mingming Wang, Wei Xu, Hong Li, Haibo Wang. Secretion of antidiuretic hormone in children with obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome. Acta Otolaryngol, October 10, 2008; 1-5

El Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño (SAHS) en niños con hipoxemia puede influenciar la secreción nocturna de hormona antidiurética (HAD), asociándose con poluria o incluso con nicturia.
Objetivo: impacto del SAHS en la secreción de HAD en niños con hipertrofia adenoamigdalar.
Material y métodos: se estudiaron 48 niños (28 con SAHS y 20 controles). Se estudiaron en todos los niños sus parametros respiratorios mediante polisomnografía y se recogió orina de 12 horas durante el sueño. Se determinó mediante radioinmunoensayo la HAD en sangre venosa antes y después de la adenoamigdalectomía.
Resultados: después de la adenoamigdalectomía por SAHS, el índice apnea-hipopnea (IAH) disminuyó (de 17.36+/-2.61 to 3.32+/-1.41, p<0.001), la satarución arterial mínima se incrementó (de 78.34+/-13.44 to 95.35+/-6.24, p<0.001) y el volumen de orina nocturno de 12 horas disminuyó (de 492+/-90 to 332+/-56, p<0.001) y la HAD se incrementó (de 63.08+/-35.15 to 83.10+/-21.05, p<0.05). No hubo diferencias entre volumen de orina y HAD entre los niños sometidos a cirugía y los controles.

TDAH y trastornos del sueño

Posted by R. Ugarte on 12 Sep 2008 | Tagged as: Enuresis, TDAH

M Tomás Vila. A Miralles Torres. B Beseler Soto. M Revert Gomar. MJ Sala Langa. AI Uribelarrea Sierra. Relación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y los trastornos del sueño. Resultados de un estudio epidemiológico en la población escolar de la ciudad de Gandía. An Pediatr (Barc), September 1, 2008; 69(3): 251-7.

Introducción. Uno de los aspectos clave del tratamiento de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es la valoración de la comorbilidad que dicho trastorno presenta. Uno de los trastornos comórbidos que asocia son las alteraciones del sueño.
Objetivo. El objetivo de este trabajo es conocer la frecuencia con la que se presentan los trastornos del sueño en la población afectada de TDAH.
Material y métodos. Se utilizó la versión española del Paediatric Sleep Questionaire, que se distribuyó entre una muestra representativa de la población de estudiantes de la ciudad de Gandía. El estudio fue aprobado por el Comité de Investigación del hospital.
Resultados. Contestaron la encuesta un total de 887 sujetos (68 % de respondedores). Las alteraciones del sueño que se asocian de forma clara con las tres variables del TDAH estudiadas son: ronquido (roncar más de las mitad de la noche), enuresis, trastorno del movimiento rítmico, presentar más de dos despertares nocturnos y resistencia a acostarse. Se relacionan solamente con alguna de las tres variables estudiadas el trastorno respiratorio relacionado con el sueño, bruxismo, somniloquia, excesiva somnolencia diurna, despertares precoces y responder afirmativamente a la pregunta “¿Le cuesta dormirse por la noche?”.
Conclusiones. Nuestro trabajo demuestra que la población afectada de TDAH tiene un mayor número de trastornos del sueño. De particular interés pensamos que es la relación con la enuresis por las implicaciones clínicas que puede tener.

« Previous PageNext Page »