HTA

Archived posts from this Category

Monitorización ambulatoria de la presión arterial en niños chinos con SAHS

Posted by I. Cruz on 28 May 2012 | Tagged as: HTA, SAHS

Xu Z, Li B, Shen K. Ambulatory blood pressure monitoring in chinese children with obstructive sleep apnea/hypopnea syndrome.Pediatr Pulmonol: 21 de mayo 2012.

Objetivo. El SAHS es un trastorno del sueño común. El objetivo de este estudio es investigar la asociación entre el SAHS y la presión arterial (PA) en niños roncadores.
Méodos. Los niños roncadores fueron reclutados desde enero de 2009 a diciembre 2010. Se les realizó una historia clínica acompañada de un examen físico y polisomnografía. Todo niño con un índice de apnea/hipopnea (IAH) superior a 5/h o índice de apnea obstructiva (OAI) de más de 1 a la hora fue diagnosticado de SAHS. La monitorización ambulatoria de la PA se realizó en cada niño. Se calcularon en cada niño la media de PA sistólica y diastólica durante la noche, el índice de PA y el índice de caída nocturna de la PA.
Resultados. Ciento cuarenta y cinco niños con ronquido fueron reclutados y 107 de ellos fueron diagnosticados de SAHS. No hubo diferencias entre aquellos con o sin SAHS en la distribución por edad o género. Los niños con SAHS tenían mayor media de presión arterial sistólica y diastólica nocturna, mayor carga de PA y mayor disminución de la PA nocturna en comparación con los niños sin SAHS (PAS: P = 0,03, el DBP: P <0,001, la carga de PA: P = 0,001, la caída de PAS: P = 0,03, el DBP de caída: P = 0,04). El análisis de regresión múltiple mostró que la media nocturna de presión arterial sistólica se relacionó con la edad, la obesidad, y el índice de desaturación de oxígeno (ODI) (P = 0,04, 0,03 y 0,02, respectivamente), mientras que la media nocturna de presión arterial diastólica se relacionó con la obesidad y la ODI (P = 0,03 y 0,04, respectivamente).
Conclusiones. Los niños con SAHS tenían una mayor presión arterial nocturna que los que no presentaban SAHS y una disrregulación de control de la PA reflejada en la disminución del descenso nocturno de la PA nocturna. La frecuencia de desaturación de oxígeno, las apneas y la obesidad se relacionaron con la PA.

Monitorización ambulatoria de la presión arterial en niños con apnea obstructiva del sueño y ronquido primario

Posted by I. Cruz on 13 Abr 2012 | Tagged as: HTA, SAHS

Weber S, Santos V, Semenzati G, Martin LC. Ambulatory blood pressure monitoring in children with obstructive sleep apnea and primary snoring. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 17 de marzo 2012

Objetivo. Evaluar la presión arterial sistémica (presión arterial) durante el día y la noche en niños con trastornos respiratorios del sueño (TRS) y comparar los parámetros de la presión arterial en niños con diagnóstico de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) con los que presentan ronquido primario (RP).
Material y métodos. A Los niños, de ambos sexos, con edades de 8 a 12 años, con síntomas de TRS se les realizó una polisomnografía nocturna seguida de un registro de 24 horas de la PA de forma ambulatoria.
Resultados. Todos los sujetos presentaban un historial de ronquidos 7 noches por semana. Los niños que presentaban un SAHS (índice de apnea/hipopnea > 4) mostraban una PA media de 93 ± 7mmHg (diurna) y 85 ± 9mmHg (nocturna), mientras que los niños que tenían un índice de apnea/hipoapnea < 4 presentaron una P arterial de 90 ± 7mmHg y 77 ± 2 mmHg. Ocho niños de catorce, del grupo SAHS perdieron inmersión nocturna fisiológica de la presión arterial. Entre los niños con SAHS el 57% fueron considerados no-descendedores. Dos de los niños del grupo de RP (el 16%) presentaron la ausencia de descenso nocturno de la presión arterial. La posibilidad de que los niños con SAHS perdieran la inmersión fisiológica nocturna de la presión arterial fue 6,66 mayor que en el grupo de RP. Conclusiones. Estos resultados indican que los niños con síndrome de apnea del sueño presentan una mayor presión arterial durante las 24 horas en comparación con los niños con ronquido primario, con una disminución del grado de descenso nocturno y un aumento de la presión arterial diastólica y media, de acuerdo con estudios previos en la literatura.
Conclusiones. El SAHS en los niños parece estar asociado al desarrollo de la hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares.

Duración del sueño e hipertensión en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 20 Feb 2012 | Tagged as: Actigrafía, Adolescente, HTA

Mezick EJ, Hall M, Matthews KA. Sleep Duration and Ambulatory Blood Pressure in Black and White Adolescents. Hypertension. 2012; 59:747-752.

Introducción. El sueño de corta duración está relacionado con la hipertensión en adultos. Pocos estudios han investigado esta relación en personas jóvenes.
Objetivos. Evaluar la asociación entre tiempo de sueño valorado mediante actigrafía y tensión arterial ambulatoria en adolescentes.
Métodos. Participaron 246 adolescentes, blancos y negros (edad media 15.7 años) que no padecían enfermedad cardiovascular ni renal y que no estaban tomando medicación para alteraciones del sueño, cardiovasculares o psiquiátricas. La duración del sueño se realizó mediante actígrafía domiciliaria y agendas de sueño durante una semana.; la tensión arterial se midió tanto en sueño como en vigilia en registro de 24 horas durante dos días completos.
Resultados. Cuanto menos tiempo de sueño se observó mayor tensión arterial en 48 horas y mayor tensión arterial nocturna. El sueño de corta duración también se relacionó con con mayor tensión arterial sistólica para la relación sueño:vigilia. Estos resultados fueron independientes de la edad, raza, sexo e índice de masa corporal. Los análisis de seguimiento por raza revelaron que la asociación entre duración del sueño y tensión arterial estuvieron presentes en jóvenes de raza blanca y no en los de raza negra.
Conclusiones. Estos datos están en concordancia con la hipótesis de las consecuencias cardiovasculares del sueño de corta duración pueden iniciarse precozmente en adolescencia.

Patrones de sueño, obesidad e hipertensión

Posted by R. Ugarte on 03 Feb 2012 | Tagged as: HTA, Obesidad

Archbold KH, Vasquez MM, Goodwin JL, Quan SF. Effects of Sleep Patterns and Obesity on Increases in Blood Pressure in a 5-Year Period: Report from the Tucson Children’s Assessment of Sleep Apnea Study. J Pediatr Jan 2012;

Objetivos. Determinar la asociación entre índice de masa corporal y sueño sobre la tensión arterial en un periodo de 5 años, desde la infancia a la adolescencia.
Métodos. Estudio longitudinal de una muestra comunitaria de 334 niños reclutados desde los 6 a los 11 años. A cada participante se le realizó una polisomnografía domiciliaria al inicio y 5 años más tarde. La tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD) fue calculada en ambos puntos de estudio durante vigilia y se clasificaron como hipertensos cuando la TAS o la TAD fue mayor del percentil 95 del valor estandarizado para talla y peso.
Resultados. La hipertensión estuvo presente en el 3.6% de la muestra al inicio y en el 4.2% de los niños 5 años más tarde. La prevalencia de obesidad se incrementó desde el 15.0% hasta el 19.5%. Se observaron cambios normales de arquitectura del sueño en la muestra. Controlando los efectos de la edad, sexo y etnicidad, el cambio a obesidad y el tiempo total de sueño fueron los indicadores asociados con un incremento de la TAS. El cambio a obesidad también se asoció a un incremento de la TAD en el periodo de 5 años. Se observó una tendencia de trastornos respiratorios durante el sueño y aumento de la TAS.
Conclusiones. El incremento de la tensión arterial sistólica y diastólica se asoció a incremento del índice de masa corporal y disminución del tiempo total de sueño en un periodo de 5 años, desde la infancia a la adolescencia.

Asociación entre duración de sueño e HTA

Posted by I. Cruz on 19 Oct 2011 | Tagged as: HTA

Guo X, Zheng L, Li Y, Yu S, Liu S, Zhou X, Zhang X, Sun Z, Wang R, Sun Y. Association Between Sleep Duration and Hypertension Among Chinese Children and Adolescents. Clin Cardiol .Date: 2011 Oct 13.

Introducción. La escasa duración del sueño se ha asociado con un aumento en el riesgo de hipertensión (HTA) en el adulto. El objetivo del presente estudio fue investigar esta asociación en niños y adolescentes.
Material y métodos. Estudio trasversal en el que participaron 4.902 niños y adolescentes de 5 a 18 años de edad. Se midió la presión arterial y se clasificó según percentiles. La duración del sueño y variables relacionadas con éste se obtuvieron mediante cuestionarios.
Resultados. La prevalencia de HTA y preHTA fue del 20,3% y 15% respectivamente. La duración media del sueño fue de 8,77+/-1,07 horas. Una duración escasa del sueño (<9 horas) se asoció con un elevado riesgo de HTA en comparación con el grupo de sueño más prolongado (9-10 horas) entre los niños de 11 a 14 años de edad (OR: 1,5; IC del 95%: 1,04-2,15) ajustando según la edad, sexo, IMC, perímetro de cintura y actividad física. La regresión lineal estratificada por edad indicaba que para los chicos de 11 a 14 años de edad existía una asociación inversa tras el ajuste con los coeficientes -1,04 mm Hg y -0,55 mm Hg por hora de sueño para la presión arterial sistólica y diastólica respectivamente.
Conclusiones. Una duración escasa del sueño (< 9 horas) se asocia de forma independiente con HTA en los niños chinos de 11 a 14 años de edad.

Ausencia de asociación entre ronquido y alteraciones de la tensión y función arterial

Posted by R. Ugarte on 26 Sep 2011 | Tagged as: HTA, Niño

Marshall NS, Ayer JG,Toelle BG, Harmer JA,2 Phillips CL, Grunstein RR, Celermajer DS, Marks GB. Snoring is not associated with adverse effects on blood pressure, arterial structure or function in 8-year-old children: The Childhood Asthma Prevention Study (CAPS). Journal of Paediatrics and Child Health 47 (2011) 518–523.

Objetivo. Estudiar la asociación entre ronquido en la infancia y factores de riesgo cardiovascular.: To study the association between childhood snoring and cardiovascular risk factors.
Métodos. Estudio transversal de una cohorte seguida desde el nacimiento que habían participado en un ensayo clínico aleatorizado de intervenciones para prevenir el asma y que fueron valorados a la eda de ocho años. La presencia y frecuencia de ronquido fueron valorados mediante un cuestionario cumplimentado por los padres. Se midieron un amplio rango de marcadores de función cardiovascular incluyendo lipoproteínas séricas, tensión arterial y proteína C reactiva de alta sensibilidad, espesor de la capa íntima de la carótida (mediante ultrasonidos), velocidad de onda del pulso braquial e índice de aumento (medido mediante tonometría de aplanación).
Resultados. De 409 niños cuya situación de ronquido fue valorada a la edad de 8 años, a 321 se les hizo estudio lipídico y a 386 mediciones de función arterial. El ronquido no se asoció como variable independiente con la tensión arterial, espesor de la íntima o con rigidez arterial (en todas p>0.05). El aumento de la frecuencia de ronquido se asoció independientemente con menor colesterol de alta densidad (-0.032 g/dL por tramo, 95% intervalo de confianza -0.060 to -0.003), aunque la diferencia de lipoproteínas de alta densidad entre roncadores y no roncadores no fue significativa (P = 0.052). Se observó asociación entre frecuencia de ronquido con velocidad diferida de la onda de pulso braquial de acuerdo al índice de masa corporal de manera inversa a la esperada.
Conclusiones. El ronquido referido por los padres no se asoció de manera independiente con marcadores de metabólicos ni de estructura vascular en niños de ocho años. El ronquido referido por los padres puede estar por debajo del umbral de tratamiento sin diagnóstico adicional de estudios de sueño.

Tensión arterial en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

Posted by R. Ugarte on 15 Jul 2011 | Tagged as: HTA, SAHS

Horne RSC, Yang JSC, Walter LM, Richardson HL, O’Driscoll DM, Foster AM, Wong S, Ng ML, Bashir F, Patterson R, Nixon GM, Jolley D, Walker AM, Anderson V, Trinder J, Davey MJ. Elevated Blood Pressure During Sleep and Wake in Children With Sleep-Disordered Breathing. Pediatrics 2011; peds.2010-3431; published ahead of print June 27, 2011, doi:10.1542/peds.2010-3431

Introducción. Los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en adultos ha sido asociado con elevación de la tensión arterial (TA); sin embargo, los efectos y severidad de los TRS sobre la TA en los niños no están bien esclarecidos.
Objetivo. Medir la TA de manera no invasiva y de forma continua durante el sueño en niños con distintos niveles de gravedad de los TRS y en un grupo de niños no roncadores que actuaron como grupo control.

Acceso al artículo completo AQUÍ.
Métodos. Participaron 105 niños referidos para evaluación de TRS y 36 niños no roncadores que actuaron como controles. Se realizó polisomnografía (PSG) con monitorización continua de TA. Los niños fueron asignados en función del índice de apnea-hipopnea obstructiva (IAHO). Los datos de TA fueron categorizados como despierto y tranquilo (antes del inicio del sueño), sueño NREM 1 y 2 combinado, onda lenta y sueño REM.
Resultados. La TA en vigilia antes del sueño y durante el sueño nocturno estuvo elevada en 10 a 15mm Hg en los 3 grupos de TRS comparado con el grupo control; siendo este hallazgo independiente de la gravedad del TRS. La TA durante el sueño estable (con exclusión de eventos y movimientos respiratorios) también estuvo elevada en niños con SAHS comparado con el grupo control. La TA estuvo elevada en el sueño REM comparada con el sueño NREM y la frecuencia cardiaca fue mayor durante la vigilia que en todas las fases de sueño.
Conclusiones. Registramos la tensión arterial de forma continua durante la noche y encontramos que los trastornos respiratorios durante el sueño, independientemente de su gravedad, se asociaron con incremento de la tensión arterial durante el sueño y vigilia comparado con niños no roncadores. Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de considerar los efectos cardiovasculares de los trastornos respiratorios durante el sueño de cualquier intensidad y la necesidad de revisar el manejo clínico actual que prioriza los trastornos respiratorios durante el sueño de mayor gravedad.

Falta de sueño y función cardiovascular en niños

Posted by R. Ugarte on 13 May 2011 | Tagged as: HTA

Martikainen S, Pesonen AK, Feldt K, Jones A, Lahti J, Pyhälä R, Heinonen K, Kajantie E, Eriksson J, Räikkönen K. Poor Sleep and Cardiovascular Function in Children. Hypertension, May 2011; 10.1161/HYPERTENSIONAHA.111.172395.

Objetivos. Investigar si la cantidad y calidad del sueño están relacionadas con la tensión arterial ambulatoria (24 h) y la reactividad cardiovascular en niños.
Métodos. Niños sanos de 8 (SD: 1.4) años de edad, nacidos a término sin trastornos respiratorios durante el sueño (231 y 265 niños proporcionarion datos válidos para análisis de tensión arterial ambulatoria y reactividad cardiovascular, respectivamente). El sueño fue registrado mediante actigrafái con un promedio de 6 noches (SD: 1.2; rango: 3 to 13 noches). La tensión arterial ambulatoria fue medida durante 24 horas (41% en días sin colegio) mediante un dispositivo oscilométrico. Se sometieron a los niños al Trier Social Stress Test for Children, durante el cual la tensión arterial, electrocariografía e impedancia torácica fueron recogidas y procesadas offlline para dar medidas de la función cardiovascular y autonómica.
Resultados. Ni la cantidad ni la calidad del sueño se relacionó con la tensión arterial ambulatoria de 24 horas ni con la reactividad cardiovascular después de tener en cuenta las covariantes más importantes (sexo, edad, talla, índice de masa corporal y educación de los padres). Aunque durante el estrés se observó una menor activación nerviosa simpática y mayor activación cardiaca en los niños que tenían un sueño de más corta duración cuando se comparaba con el grupo de duración media del sueño, estas asociaciones no fueron significativas después de la corrección de pruebas múltiples y no hubo regresión lineal de los efectos de la duración del sueño.
Conclusión. Estos hallazgos no apoyan los hallazgos epidemiológicos habituales, derivados de muestras más heterogéneas en edad, características demográficas y salud, que sugieren que la falta de sueño se asocia con un fentotipo cardiovascular alterado.

Acceso al artículo AQUÍ.

Excreción urinaria de sodio y trastornos respiratorios durante el sueño

Posted by R. Ugarte on 26 Jul 2010 | Tagged as: HTA, SAHS

Kaditis AG, Alexopoulos EI, Evangelopoulos K, Kostadima E, Varlami V, Boultadakis E, Liakos N, Zakynthinos E, Zintzaras E, Gourgoulianis K. Correlation of urinary excretion of sodium with severity of sleep-disordered breathing in children: A preliminary study. Pediatr Pulmonol Jul 2010;

Introducción. La excreción nocturna de sodio se relaciona con los niveles de tensión arterial (TA). En adultos con apnea del sueño se ha demostrado incremento de la TA y de la natriuresis nocturna. Aunque hay evidencias de que los niños con SAHS tiene elevación de la TA, se desconoce si los niños con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) también tienen aumento de la natriuresis.
Objetivo. Evaluar los efectos de los TRS y la TA sobre la excreción de sodio.
Métodos. Se realizó polisomonografía y medición matutina de la TA a 95 niños roncadores. La variable primaria fue la excreción fraccionada de sodio (FE(Na)) y se calculó en base a los niveles matutinos de sodio y creatinina en muestras de sangre y orina.
Resultados. Los sujetos con TRS moderado o grave presentaron una transformación logarítmica de la FE(Na) similar a los niños con TRS leve y mayor que los niños con ronquido primario: -0.13 +/- 0.53 versus -0.28 +/- 0.41 versus -0.61 +/- 0.65 (P = 0.657 and P = 0.003). El índice de apnea-hipopnea obstructiva del sueño se relacionó significativamente con el FE(Na) después de ajustar para edad, sexo y valor z del índice de masa corporal (P = 0.002). Los niños con TRS moderados a graves presentaron similar z-scores de TA que los niños con TRS leve y mayor que los niños con ronquido primario: 0.7 +/- 1.2 versus 0.1 +/- 1.0 versus -0.02 +/- 1.0 (P = 0.074 y P = 0.046). Además, los participanes con z-score de TA diastólica en el cuartil superior presentaron mayor FE(Na) que los que tenían el z-score en el cuartil inferior: -0.08 +/- 0.39 versus -0.41 +/- 0.57 (P = 0.007).
Conclusión. La natriuresis matutina está relacionada con la gravedad de los trastornos respiratorios durante el sueño y esta asociación puede estar mediada en parte por elevación de la tensión arterial.

Tensión arterial pre y post-adenoamigdalectomía en niños con SAHS

Posted by R. Ugarte on 12 Jul 2010 | Tagged as: HTA, SAHS

Ng DK, Wong JC, Chan CH, Leung LC, Leung SY. Ambulatory blood pressure before and after adenotonsillectomy in children with obstructive sleep apnea. Sleep Med Jul 2010;

Introducción. La hipertensión se asocia al síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS) tanto en niños como en adultos. Pero los datos sobre el efecto sobre la tensión arterial de la adenoamigdalectomía (AA) en niños con SAHS son limitados y controvertidos.
Objetivo. Estudiar el impacto de la AA en diferentes parámetros de la tensión arterial medida ambulatoriamente durante 24 horas.
Métodos. Estudio retrospectivo de niños con SAHS a los que se les practicó AA y se repitió polisomnografía después de la AA de 2001 a 2008.
Resultados. Se identificaron 44 niño. El índice apnea-hipopnea (IAH) medio descendió de 14.14+/-15.9 a 3.3+/-7.1. (p<0.001). En 20 de ellos (45%) se solución el SAHS. Después de la AA, la tensión arterial diastólica descendió significativamente. Seis de 8 (75%) niños hipertensos se hicieron normotensos después de la cirugía. Para el grupo hipertensivo pre-AA tanto la TA sistólica y diastólica disminuyó significativamente durante el sueño. Sin embargo, 8 niños que eran normotensos antes de la AA se hicieron hipertensos después de la AA. Estos 10 hipertensos post-AA tuvieron más probabilidades de de tener un IAH>1 después de la AA, aunque la diferencia no fue significativa.
Conclusión. En la cohorte de estudio de niños con SAHS, el 44% curaron su SAHS y disminuyó significativamente la tensión arterial diastólica en la monitorización de tensión arterial ambulatoria de 24 horas después de la adenoamigdalectomía. Pero la hipertensión puede persistir o incluso aparecern en niños previamente normotensos a pesar de la mejoría del IAH. La persistencia de SAHS puede ser un factor de riesgo y se necesitan estudios adicionales. No se debería asumir que el SAHS se ha curado después de la adenoamigdalectomía y debería realizarse una polisomnografía de seguimiento conjuntamente con monitorización ambulatoria de la tensión arterial durante 24 horas. A la luz de estos hallazgos, es necesario realizar estudios a largo plazo de la tensión arterial en niños con SAHS.

« Previous PageNext Page »