Lactante

Archived posts from this Category

Adquisición de ritmos biológicos en lactantes

Posted by R. Ugarte on 04 Mar 2015 | Tagged as: Lactante, Melatonina

Joseph D, Chong NW, Shanks ME, Rosato E, Taub NA, Petersen SA, Symonds ME, Whitehouse WP, Wailoo M. Getting rhythm: how do babies do it? Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2015;100:F50-F54 doi:10.1136/archdischild-2014-306104

Objetivos. Investigar la aparición de ritmos biológicos en los primeros meses de vida en bebés midiendo los cambios relacionados con la edad de temperatura corporal central durante el sueño nocturno, hormonas (cortisol y 6-sulfatoximelatonina) y la expresión del gen H3f3b (con ritmo temporal) en células epiteliales de mucosa oral.
Métodos. Estudio longitudinal observacional. Se midió temperatura corporal central, actigrafía, cortisol urinario nocturno y diurno y 6-sulfatoximelatonia así como la expresión de gen circadiano en bebés en domicilio desde marzo de 2007 hasta julio de 2008 en Leicester. Participaron 35 bebés sanos, caucásicos, nacidos a término que fueron monitorizados desde la semana 6 a la 18.
Resultados. A las 8 semanas de edad el ritmo día-noche de secreción de cortisol fue el primero en aparecer, seguido del del 6-sulfatoximelatonina una semana más tarde, al mismo tiempo que el sueño nocturno fue establecido. A las 10 semanas, el descenso máximo de la temperatura corporal central se produjo con el comienzo del sueño nocturno, seguido a las 11 semanas por la expresión rítmica del gen H3f3b.
Conclusiones. En bebés, existe un claro patrón secuencial de emergencia de ritmos biológicos entre las 6 y 18 semanas de edad postnatal, iniciada por la secreción de cortisol y vinculada con el establecimiento de un sueño nocturno consolidado. Es probable que esto represente parte del proceso de maduración y a medida que los bebés ganan equilibrio con el ambiente externo después del nacimiento.

Cuantificación del sueño y presencia de alteraciones en la duración del sueño en niños menores de 2 años

Posted by R. Ugarte on 31 Ene 2015 | Tagged as: Lactante

Fernández Miaja M, Rodríguez Fernández C, Fernández Pérez ML, Mata Zubillaga D, Miaja Quiñones J, Rodríguez Fernández LM. Cuantificación del sueño y presencia de alteraciones en la duración del sueño en niños menores de 2 años. An Pediatr.2015;82:89-94 - Vol. 82 Núm.2 DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.02.002

Objetivos. Conocer si en nuestro medio la duración del sueño y el patrón de distribución del sueño a lo largo del día en <2 años son similares a los publicados. Obtener información sobre la prevalencia de las alteraciones de la duración del sueño y sobre la influencia de la edad en dicha prevalencia.
Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo, transversal realizado en niños <2 años de 3 centros de salud de León y Asturias. Mediante la cumplimentación por sus padres del cuestionario de sueño Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ) se analizó la duración del sueño. Para evaluar alteraciones en la duración del sueño se utilizaron percentiles de duración del sueño. Los resultados fueron valorados en el conjunto de niños encuestados y en los 2 grupos creados para su comparación (niños>y<6 meses) (niños de León y Asturias).
Resultados. Se incluyeron 125 niños <2 años (73 varones). El sueño nocturno aumentó desde 8,28±2,06h en <6 meses hasta 10,43±1,21 en >6 meses (p=0,0001), disminuyendo el sueño diurno desde 4,61±2,66 a 1,96±0,79h (p=0,0001). Los niños leoneses duermen durante el día más horas que los asturianos (3,91±2,67 vs 3,00±2,09h, p=0,041). Diecinueve niños tuvieron una duración total de sueño Conclusiones. Los niños sustituyen el sueño diurno por el sueño nocturno según van creciendo. Aproximadamente el 15% de niños <2 años podría tener trastornos en la duración del sueño, siendo este hallazgo más frecuente en <6 meses.

Promoción de habítos de sueño en la infancia

Posted by R. Ugarte on 01 Dic 2014 | Tagged as: Lactante, Niño

Benjamin Neelon SE, Duffey K, Slining MM. Regulations to Promote Healthy Sleep Practices in Child Care
Pediatrics peds.2014-0578; published ahead of print November 10, 2014, doi:10.1542/peds.2014-0578

Objetivos. Evaluar las regulaciones administrativas que promueven prácticas saludables de sueño en niños y compararlas con las recomendaciones nacionales.
Métodos. Revisamos las regulaciones relacionadas con prácticas saludables de sueño en todos los estados del territorio tanto para centros de cuidados de niños (centros) u hogares para cuidados de niños (hogares). Comparamos las regulaciones del Instituto de Medicina para promover el sueño en el cuidado del niño incluyendo (1) crear ambiente que asegure un sueño reparado; (2) fomentar las conductas y prácticas que promuevan el sueño; (3) facilitar prácticas que promuevan la autorregulación del sueño; y (4) consultar anualmente con un experto en sueño Se usó el test de tendencias Cochran-Mantel-Haenszel para valorar las asociaciones entre regiones geográficas y número de regulaciones acordes a las recomendaciones.
Resultados. La media de regulaciones por estados fue de 0.9 para centros y 0.8 para hogares de un total posible de 4.0. Para los centros, ningún estado tenía regulaciones para las 4 recomendaciones; 11 estados tenían regulaciones para 2 de las 4 recomendaciones. Para hogares, 9 estados tenían regulaciones para 2 de las recomendaciones. Los estados del noreste tenían el número más alto para regulaciones de centros (1.2) y hogares (1.1) mientras que los estados del sur tenían el más bajo (0.7 and 0.7, respectivamente); estas diferencias geográficas fueron significativas entre centros (P = .03) pero no entre hogares (P = .14).
Conclusiones. Son más los estados del noreste que tienen regulaciones acordes a las del Instituto de Medicina pero en general son pocos los estados que tienen regulaciones consistentes con estas recomendaciones.

Rutinas a la hora de acostarse para niños pequeños: una asociación dependiente de la dosis con los resultados del sueño.

Posted by I. Cruz on 04 Nov 2014 | Tagged as: Lactante, Niño

Mindell JA, Li AM, Sadeh A, R Kwon, Goh DY. Bedtime Routines for Young Children: A Dose-Dependent Association with Sleep Outcomes. Sleep. 2014 Oct 17. pii: sp-00385-14. [Epub ahead of print]

Introducción. El establecimiento de una rutina constante (las actividades que tienen lugar justo antes de apagar las luces) se recomienda a menudo como parte de la higiene correcta del sueño. Sin embargo, ningún estudio ha investigado la asociación dependiente de dosis de las rutinas a la hora de acostarse con los resultados del sueño, especialmente en los niños pequeños en los que están especialmente recomendados. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue examinar las asociaciones de una rutina de la hora de acostarse en consonancia con los resultados del sueño en los niños pequeños (edades de 0 a 5 años) en una amplia muestra mundial y evaluar si existe una relación dependiente de dosis entre la frecuencia de las rutinas a la hora de acostarse tanto de forma retrospectiva como coincidente, con los resultados del sueño.
Material y métodos. Las madres de 10.085 niños (de Australia-Nueva Zelanda, Canadá, China, Hong Kong, India, Japón, Corea, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Reino Unido y Estados Unidos) completaron el Breve cuestionario de sueño (BISQ).
Resultados. Una rutina de la hora de acostarse consistente se asoció con mejores resultados del sueño, incluyendo una hora de dormir más temprana, una latencia de sueño más corta, menos despertares nocturnos y el aumento de la duración total del sueño. La disminución de los problemas de sueño percibida por los padres y los problemas de conducta durante el día también se relacionaron con la institución de una rutina regular de sueño. Por otra parte, hubo una relación dosis-dependiente, con mejores resultados asociados con el aumento de “dosis” de tener una rutina a la hora de acostarse, tanto en la actualidad como de forma retrospectiva, encontrándose datos similares en las dos regiones culturales (asiáticos y caucásicos).
Conclusiones. Estos resultados indican que el tener una rutina regular antes de acostarse todas las noches se asocia en los niños con un mejor sueño, y sugiere que el efecto es mayor cuando se instaura de una forma más consistente y más precoz.

Patrones de sueño en la infancia

Posted by R. Ugarte on 25 Jun 2014 | Tagged as: Lactante, Niño

Magee CA, Gordon R, Caputi P. Distinct Developmental Trends in Sleep Duration During Early Childhood.
Pediatrics peds. 2013-3806; published ahead of print May 19, 2014, doi:10.1542/peds.2013-3806.

Introducción y objetivos. El sueño es importante en el desarrollo del niño pero se conoce poco del desarrollo individual de los patrones de sueño, sus factores determinantes y como éstos influyen en la salud y bienestar. Este artículo explora la presencia de varios patrones de sueño en niños y sus implicaciones relacionados con la calidad de vida.
Métodos. Los datos fueron recogidos del Longitudinal Study of Australian Children. Participaron 2.926 niños de 0-1 años hasta los 6-7años. Los datos sobre duración del sueño fueron recogidos cada 2 años y las covariables (vg, problemas de sueño infantil, educación materna) fueron valorados inicialmente. Se usó un modelo de crecimiento mixto para identificar los distintos patrones longitudinales de sueño y covariables significativas. Mediante regresión lineal se examinó si los distintos patrones de sueño se asociaron significativamente con calidad de vida relacionada con la salud.
Resultados. Los resultados identificaron 4 patrones de duración de sueño: durmientes típicos (40.6%), durmientes inicialmente cortos (45.2%), malos durmientes (2.5%) y durmientes cortos persistentes (11.6%). Se tuvieron en cuenta factores tales como problemas de sueño infantil, irritabilidad, trabajo materno, problemas financieros y tamaño de la familia. Los resultados demostraron que los factores tienen implicaciones diferentes para la calidad de vida relacionada con la salud. Por ejemplo, los durmientes cortos persistentes tuvieron peor salud física, emocional y social que los durmientes típicos.
Conclusiones. Los resultados proporcionan una nueva perspectiva de la naturaleza del sueño infantil y las implicaciones de los diferentes patrones de sueño en la calidad de vida. Los hallazgos pueden informar sobre el desarrollo de intervenciones para promover patrones de sueño saludables en los niños.

Percepción de la eficacia de las técnicas conductistas en el la reducción de los despertares nocturnos

Posted by R. Ugarte on 18 Jun 2014 | Tagged as: Insomnio, Lactante

Loutzenhisera L, Hoffman J, Beatch J. Parental perceptions of the effectiveness of graduated extinction in reducing infant night-wakings. Journal of Reproductive and Infant Psychology. Volume 32, Issue 3, 2014

Introducción. Las conductas de sueño de lactantes, particularmente los despertares nocturnos, se han identificado como una de las preocupaciones más importantes de los padres. La popularidad de libros y artículos proporcionando consejo a los padres para ayudar a que los niños duerman toda la noche sugiere que muchos padres están usando la extinción gradual para el manejo las conductas del despertar nocturno. Sin embargo, son muy limitadas las investigaciones sobre las estrategias de los padres en el manejo de los trastornos del sueño fuera del ámbito clínico.
Objetivo. Estudiar en una muestra de padres las percepciones y la efectividad de la extinción gradual.
Métodos. Estudio realizado a través de internet en el que se estudiaron a 411 padres canadienses en relación con la extinción gradual en sus lactantes de 6-12 meses de edad.
Resultados. La mitad de los padres consultados informaron que usaron extinción gradual con sus hijos y la mayoría de estos padres comenzaron antes de que los bebés cumplieran 6 meses. Nuestros resultados indican que los padres en el ámbito comunitario tienen considerablemente menos éxito que cuando se hace en ámbito clínico/investigación con casi una reducción de la mitad de los despertares nocturnos. Los predictores significativos de éxito fueron los conocimientos de los padres sobre estrés y apoyo.
Conclusión. Los especialistas en sueño, los médicos y los educadores de familias deberían ser conscientes de que los padres buscan ayuda después de haber procurado la solución por sus medios y que esto puede influir en la confianza y en el éxito así como en su disposición a acometer circunstancias concretas, especialmente el llanto del bebé.

Prevención de los problemas precoces del sueño infantil y el llanto y la depresión postnatal

Posted by I. Cruz on 14 May 2014 | Tagged as: Lactante

Hiscock H, Cook F, J Bayer, Le HN, Mensah F, Cann W, Symon B, St James-Roberts I. Preventing early infant sleep and crying problems and postnatal depression: a randomized trial. Pediatrics. 2014. Feb;133(2):e346-54. doi: 10.1542/peds.2013-1886. Epub 2014 Jan 6.

Objetivo. Evaluar un programa de prevención de problemas infantiles de sueño y llanto y de depresión postnatal.
Material y métodos. Ensayo aleatorizado y controlado, con 781 bebés sanos nacidos a las 32 semanas o después de 42 centros en Melbourne, Australia . El seguimiento se realizó a los 4 y a los 6 meses de edad. La intervención incluyó el suministro de información sobre el sueño y los patrones normales de llanto infantiles, estableciéndose las técnicas, las causas médicas del llanto y el autocuidado de los padres, emitidos a través de un folleto y un DVD (a la edad de 4 semanas), consulta telefónica (8 semanas) y reunión de grupo de padres (a las 13 semanas) versus la atención habitual del niño sano. Los resultados incluyeron problemas en el sueño nocturno del niño recogidos por el cuidador (resultado primario) , el sueño diurno infantil, llanto y problemas de alimentación, llanto y la duración del sueño, síntomas de depresión en el cuidador, la asistencia a los despertares nocturnos y cambios de fórmula.
Resultados. Los resultados a las 4 semanas fueron similares entre los grupos. En relación con el control de los cuidadores, los cuidadores del grupo de intervención a los 6 meses tenían: a) menos probabilidades de anotar > 9 en la Edinburgh Postnatal Depression Scale (7,9%, frente a 12,9%, con un odds ratio [ OR] ajustado de 0,57, 95% intervalo de confianza [IC] 0,34 hasta 0,94), b) de pasar más de 20 minutos asistiendo despertares por la noche (41% vs 51%, OR ajustada de 0,66, IC del 95%: 0,46 a 0,95) o c) haber cambiado de fórmula (13% vs 23%, P<0,05 ). Los bebés frecuentemente alimentados (más de 11 tomas/24 horas) en el grupo de intervención fueron menos propensos a tener sueño durante el día (OR 0.13, IC del 95 %: 0,03 a 0,54) o a presentar problemas de llanto (OR 0.27, IC del 95%: 0,08 a 0,86) a los 4 meses .
Conclusiones. Un programa de educación reduce los síntomas de depresión después del parto, así como problemas de sueño y llanto en los bebés que se alimentan con frecuencia. El programa parece estar dirigido mejor a los bebés que precisan más tomas de alimentación al día.

Exposición a TV y horas de sueño en la infancia

Posted by R. Ugarte on 15 Abr 2014 | Tagged as: Lactante, Niño

Cespedes EM, Gillman MW, Kleinman K, Rifas-Shiman SL, Redline S, Taveras EM. Television Viewing, Bedroom Television, and Sleep Duration From Infancy to Mid-Childhood. Pediatrics peds.2013-3998; published ahead of print April 14, 2014, doi:10.1542/peds.2013-3998

Introducción. La televisión (TV) y el sueño insuficiente es asocian a una pobre salud mental y física. Este estudio valora las asociaciones de ver la TV y de la TV en la habitación con la duración del sueño en la primera parte de la infancia.
Métodos. Se estudiaron a 1.864 niños en el proyecto Viva. Los padres informaron del promedio de horas de ver TV al día y del sueño (a los 6 meses y anualmente desde el año a los 7 años) y la presencia de TV en el dormitorio (anualmente 4-7 años). Se utilizaron modelos de efectos mixtos para valorar las asociaciones de exposición a la TV con sueño actual, ajustado para edad del niño, sexo, raza/etnicidad, educación materna e ingresos.
Resultados. Pertenecían a minorías étnicas 643 niños (35%); el 37% de los hogares tenían ingresos ≤ $70 000. De 6 meses a 7 años, la media (SD) de duración del sueño disminuyó de 12.2 (2.0) horas a 9.8 (0.9) horas por día; el tiempo viendo TV se incrementó de 0.9 (1.2) horas to 1.6 (1.0) horas por día. A los 4 años, el 17% tenían TV en el dormitorio, aumentando a los 7 años al 23%. Por cada incremento de una hora al día viendo televisión se asociaba con una pérdida de sueño de 7 minutos por día (95% intervalo de confianza [CI]: 4 to 10). La asociación de TV en el dormitorio varió según raza/etnicidad; La TV en el dormitorio se asoció con sueño de 31 minutos menos por día (95% CI: 16 to 45) en los niños pertenecientes a minorías étnicas/raciales pero no en los de raza blanca ni en los niños no hispanos (8 minutos menos por día [95% CI: −19 to 2]).
Conclusiones. Ver más TV y, en los niños pertenecientes a minorías étnicas/raciales, la presencia de TV en el dormitorio, se asocian a un sueño más corto en la primera parte de la infancia.

Lactancia materna y ronquido

Posted by I. Cruz on 10 Feb 2014 | Tagged as: Lactante

Brew BK , Marks GB , Almqvist C, Cistulli PA , Webb K , Marshall NS . Breastfeeding and snoring: a birth cohort study. PLoS One. 2014 Jan 8;9(1):e84956. doi: 10.1371/journal.pone.0084956. eCollection 2014.

Objetivo. Investigar la relación entre la lactancia materna y los ronquidos en la infancia.
Material y métodos. En una cohorte de niños con antecedentes familiares de asma que fueron reclutados antes del parto, prospectivamente se registraron datos sobre las prácticas de alimentación infantil durante el primer año de vida. La existencia de ronquido y las apneas del sueño testigo se obtuvieron a la edad de 8 años mediante un cuestionario completado por los padres. La asociaciones se estimaron por regresión logística con y sin ajuste para un conjuntos de factores de confusión diseñados para excluir los efectos de polarización .
Resultados. El ronquido habitual se informó en el 18,8 % de los participantes en la muestra y existió apnea en el 2,7%. La lactancia materna durante más de un mes se asoció con un menor riesgo de ronquido habitual a los 8 años (OR ajustada 0,48 , IC del 95 %: 0,29 a 0,81) y la duración de la lactancia materna se asoció inversamente con la prevalencia de ronquido habitual (OR ajustado 0,79 , 95 IC %: 0,62 a 1,00). La lactancia materna durante más de 1 mes se asoció con un menor riesgo de apnea del sueño (OR ajustada 0,17, IC del 95 %: 0,04 a 0,71). Las asociaciones de protección no fueron mediados por el IMC, la existencia de asma, atopia o rinitis a la edad de 8 años.
Conclusiones. La lactancia materna durante más de un mes disminuye el riesgo de ronquido habitual y apneas en una cohorte de niños con antecedentes familiares de asma. El mecanismo subyacente no está claro, pero el hallazgo sería consistente con el efecto beneficioso de la mama en la boca en relación al desarrollo de la orofaringe con la consiguiente protección frente a la disfunción del calibre de las vías respiratorias superiores, así como ante la aparición de trastornos respiratorios del sueño.

Los cambios en la duración del sueño, los horarios y la calidad del sueño en los niños durante la transición a la guardería

Posted by I. Cruz on 28 Ene 2014 | Tagged as: Actigrafía, Lactante, Siesta

Cairns A, Harsh J. Changes in Sleep Duration, Timing, and Quality as Children Transition to Kindergarten. Behav Sleep Med. 2013 Dec 23. [Epub ahead of print]

Introducción. El sueño puede ser visto como un comportamiento biológico modulado por el contexto cultural. Un “mal ajuste” se produce cuando las demandas contextuales para el sueño son incompatibles con la biología subyacente. Tales factores contextuales son bien conocidos para los adultos, sin embargo, poco se sabe de los factores contextuales que dan forma a la salud del sueño de los niños pequeños y en qué medida tales factores impactan en la duración, horarios y calidad del sueño.
Objetivos. Este estudio trató de identificar cómo la transición al jardín de infancia se asocia con cambios en el ritmo del sueño, en su duración y calidad para los niños matriculados en preescolar antes de asistir a dicho jardín de infancia frente a los que acudían por primera vez en su vida.
Material y métodos. Se realizó estudio actigráfico a 38 niños de 5 años de edad, en tres puntos longitudinales antes y después del comienzo de su asistencia a la guardería.
Resultados. Los datos sugieren que la transición a la guardería se asoció con una reducción en la duración del sueño entre semana (en su mayoría debido a la siesta perdida) y un avance en el horario del sueño nocturno de lunes a viernes que fue más pronunciado para los niños que no habían acudido nunca antes a la guardería.
Conclusiones. Estos datos sugieren que existen indudables cambios en el sueño que traducen un aumento en la presión del sueño que duran hasta bien entrado el primer mes de guardería.

Next Page »