Lactante

Archived posts from this Category

Tipo de lactancia materna e infantil del sueño: un estudio de la población australiana

Posted by I. Cruz on 28 Ene 2013 | Tagged as: Lactante

Galbally M, Lewis AJ, McEgan K, Scalzo K, Islam FA. Breastfeeding and infant sleep patterns: an Australian population study. J Paediatr Child Health. 2013 Jan 21.

Objetivo. Determinar si los bebés alimentados con leche materna a los 6 meses de edad eran más propensos a despertarse por la noche y menos propensos a dormir solos que los bebés alimentados con leche de fórmula.
Métodos. Los datos fueron extraídos de la primera oleada del Estudio Longitudinal de Niños de Australia, un estudio en curso, representativa a nivel nacional del crecimiento y el desarrollo de los niños de Australia. Los 4.507 participantes cumplieron con los criterios de este estudio. Las medidas examinadas fueron los problemas de sueño infantil como resultado y la lactancia materna a los 6 meses de edad en la exposición, además de los datos demográficos, la salud mental materna, el peso al nacer y la edad gestacional en el momento del parto.
Resultados. Tras ajustar por covariables, los informes de las madres de los lactantes alimentados con leche materna a los 6 meses de edad sugirieron que los bebés fueron un 66% más propensos a despertarse durante la noche y presentaron un 72% más de probabilidades de presentar problemas para dormir solos. Sin embargo, la lactancia materna tuvo un efecto altamente protector contra la respiración sibilante, la tos, los ronquidos y los problemas respiratorios en general y no se asoció con el sueño inquieto o problemas para conciliar el sueño para el bebé.
Conclusiones. La lactancia materna se asocia con mayor probablidad de despertares nocturnos de los niños y esto es consistente con otros estudios. Hay razones biológicas por las que esto puede ser necesario para garantizar la lactancia materna hasta los 6 meses y más allá. Las bajas tasas de lactancia materna sostenida en muchos países occidentales tiene que ser reconsiderada en relación con las prácticas parentales y de salud pública que promueven prolongados patrones de sueño nocturno infantil.

Factores infantiles y maternos asociados con la percepción materna de los problemas del sueño infantil

Posted by I. Cruz on 14 Ene 2013 | Tagged as: Lactante

Loutzenhiser L Ahlquist A, Hoffman J. nfant and maternal factors associated with maternal perceptions of infant sleep problems. Journal of Reproductive & Infant Psychology 2012 Nov 29 (5): 460-71 .

Objetivo. Las conductas infantiles durante el sueño, los despertares nocturnos en particular, han sido identificados como una de las preocupaciones más comunes de los padres. A pesar de ello, son pocos los estudios que han examinado cómo las madres distinguen entre las actividades normales y los comportamientos problemáticos del sueño infantil.
Métodos. En este estudio se analizaron los factores infantiles y maternos asociados con las percepciones maternas de los problemas del sueño infantil en una muestra de madres canadienses con niños de 6 a 12-meses de edad cuyos bebés se despertaban al menos una noche a la semana. Resultados. Mientras que los comportamientos de sueño infantil representaron el 24% de la variación en las percepciones maternas de los problemas del sueño infantil, incluyendo otro niño adicional, los factores maternos en el modelo explicaron el 43%. Los factores asociados significativamente con las percepciones maternas de los problemas del sueño infantil son los comportamientos del sueño infantil (es decir, despertares nocturnos frecuentes, dificultades para conciliar el sueño), el temperamento infantil difícil, cansancio y somnolencia materna durante el día y la mala calidad del sueño materno. Contrariamente a lo esperado, el desempeño diurno infantil no fue predictivo de las percepciones maternas de los problemas del sueño infantil.
Conclusiones: Nuestros resultados apoyan un enfoque en la familia, en lugar del niño, al evaluar y tratar los problemas del sueño infantil.

Polisomnografía de 4 horas en lactantes

Posted by R. Ugarte on 27 Dic 2012 | Tagged as: Lactante, SAHS

Kahlke PE, Witmans MB, Alabdoulsalam T, Young R, Maclean JE, Mandhane PJ. Full-night versus 4h evening polysomnography in children less than 2years of age. Sleep Med Dec 2012;

Objetivo. La polisomnografía (PSG) conlleva un coste importante en lo relativo a tiempo de personal, recursos técnicos e inconvenientes para pacientes y familiares. Planteamos la hipótesis de que una PSG abreviada de 4 horas pudiera ser una alternativa adecuada en niños de 24 meses o menores.
Métodos. Los resultados de la PSG de las primeras 4 horas se compararon con los de la PSG completa en 105 lactantes. Los resultados incluían los índices de apnea total y obstructiva. Los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) fueron definidos cuando el índice apnea-hiponea (IAH) era igual o menor de 1.5 eventos/hora y el SAHS cuando el IAH era >1.5 eventos/h . Los puntos de corte de apnea central fueron de 3 eventos/hora para los mayores de 6 meses de edad y 10 eventos/hora para los ⩽6 meses de edad.
Resultados. Todos execepto uno tuvieron un TRS en la PSG y todos los indiviudos tuvieron al menos un periodo REM en las primeras 4 horas de sueño. Las saturaciones medias de oxígeno y el CO(2) end tidal, no tuvieron modificaciones significativas entre la PSG completa y la de 4 horas. La PSG de 4 horas mostró una alta sensibilidad para el IAH total ( 100% para ⩽6 meses y 92.9% para >6 meses respectivamente), el IAH obstructivoI (97.9%; 91.1% respectivamente) y el índice de apnea cientral (100%; 72.2% respectivamente). La concordancia fue más baja para aquellos con IAH menor.
Conclusiones. La alta prevalencia de TRS observada sugiere que los objetivos de la PSG en este grupo de edad en nuestro centor puede ser para determinar el tipo y gravedad de los TRS más que su presencia y ausencia. La alta sensibilidad entre PSG completa y PSG de 4 horas apoya el uso de PSG de 4 horas en niños menores de 24 y especialmente en los menores de 6 meses.

Asociaciones entre los parámetros del sueño durante el día y durante la noche en niños en edad preescolar

Posted by I. Cruz on 22 Nov 2012 | Tagged as: Actigrafía, Lactante

El-Sheikh M, Arsiwalla DD. Staton L, Dyer WJ, Vaughn BE. Associations between Preschoolers’ Daytime and Nighttime Sleep Parameters. Behav Sleep Med 2012, Jan 18.

Introducción. En este artículo se examinaron las asociaciones entre los parámetros del sueño durante el día y la noche de los niños preescolares.
Material y métodos. Participaron un total de 63 niños en edad preescolar (65% varones, edad: M = 4,15 años , SD = 0,62). El sueño se evaluó a través de actigrafía durante 4 días y sus noches.
Resultados. Los resultados son los primeros en demostrar una asociación significativa entre los parámetros del sueño (especialmente los índices de calidad del sueño ) en casa y en la guardería. Los resultados indican que una pobre calidad del sueño manifestada por una mayor actividad durante el sueño y más despertares, así como un sueño menos eficiente, se asociaron tanto en el sueño durante la noche en casa como durante el día en la guardería. Conclusión. Comprender las conexiones entre el sueño en diferentes contextos tiene implicaciones importantes para los cuidadores de las guarderías y para los padres en su intento de facilitar el sueño infantil durante un período de desarrollo de rápido cambio en los patrones de sueño.

Calidad de vida tras la adenoamigdalectomía por apnea obstructiva del sueño en los niños menores de tres años de edad

Posted by I. Cruz on 13 Nov 2012 | Tagged as: Cuestionarios, Lactante, SAHS

Mandavia R, Dhar V, Kapoor K, Rachmanidou A. Quality of life assessment following adenotonsillectomy for obstructive sleep apnoea in children under three years of age.J Laryngol Otol 30-OCT-2012 Pág: 1-6

Objetivo. Investigar los efectos de la adenoamigdalectomía en la calidad de vida de los niños menores de tres años de edad con apnea obstructiva del sueño.
Marterial y métodos. Treinta y nueve niños menores de tres años de edad y tratados con adenoamigdalectomía para la apnea obstructiva del sueño cumplieron los criterios de inclusión. Se usó un cuestionario de calidad de vida adaptado del desarrollado por Serres et al. (2000). El cuestionario de evaluación investigó las mejoras en determinados ámbitos específicos tras la adenoamigdalectomía. Los cuidadores puntuaron la mejoría en cada dominio en una escala que va desde “ninguna” (0) a “no podía ser más” (6).
Resultados. La calidad de vida de todos los niños mejoró después de la cirugía. Las mayores puntuaciones medias fueron la mejoría en los dominios de la preocupación del cuidador, el sufrimiento físico y los trastornos del sueño. La puntuación del cuestionario modal fue 4 y la puntuación media global fue de 4,2.
Conclusión. La adenoamigdalectomía ofrece mejoras mensurables en la calidad de vida de los niños menores de tres años de edad con apnea obstructiva del sueño.

Trastornos respiratorios durante el sueño en niños con labio leporino/fisura palatina

Posted by R. Ugarte on 05 Nov 2012 | Tagged as: Lactante, SAHS

Maclean JE, Fitzsimons D, Fitzgerald DA, Waters KA. The spectrum of sleep-disordered breathing symptoms and respiratory events in infants with cleft lip and/or palate. Arch Dis Child. 2012 Oct 6. [Epub ahead of print]

Objetivo. Conocer la prevalencia de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en niños con labio leporino y/o fisura palatina (CL/P).
Métodos. Estudio prospectivo observacional realizado en hospital terciario previo a la cirugía. Se valoraron datos demográficos, historia clínica, síntomas respiratorios, medidas faciales y polisomnografía.
Resultados. Completaron el estudio 50 lactantes de 2.7±2.3 meses; 56% fueron varones y el 30% tenían el diagnóstico clínico de secuencia de Pierre Robin(PRS) o un síndrome. La mayoría de lactantes (75%) roncaban frecuentemente o constantemente y el 74% tenía una respiración ruidosa durante el sueño. Los padres comunicaron dificultad respiratoria durante el suño en el 10% de los lactantes con CL/P, 33% para los lactantes con síndromes y 43% para los que tenían PRS (χ2 16.1, p<0.05). Todos los lactantes tenían un índice apnea-hipopnea obstrucitva-mixta (OMAHI) mayor que 1 evento a la hora y el 75% tenía un OMAHI >3 eventos/h. Los lactantes con PRS tuvieron mayor OMAHI (34.3±5.1) que los lactantes con CL/P aislada (7.6±1.2) o lactantes con síndromes (15.6±5.7, F stat, p<0.001). El análisis multivariante mostro que el PRS se asoció con mayor OMAHI (B 0.53±0.22, p=0.022), pero la mayoría de la varianza para TRS quedó inexplicada (constante B 1.31±0.55, p=0.024).
Conclusiones. Estos resultados ponen de manifiesto a lo largo del espectro de labio leporino/fisura palatina el alto riesgo de trastornos respiratorios durante el sueño antes de la cirugía. Los médicos deben valorar los síntomas de trastornos respiratorios durante el sueño y considerar el estudio polisomnográfico en niñso con labio leporino/fisura palatina.

Dispositivos orales en el tratamiento del SAHS en lactantes con síndrome de Down

Posted by R. Ugarte on 31 Oct 2012 | Tagged as: Lactante, Ortodoncia, SAHS

Linz A, Urschitz MS, Bacher B, Brockmann PE, Buchenau W, Poets CF. (2012) Treatment of Obstructive Sleep Apnea in Infants With Trisomy 21 Using Oral Appliances. The Cleft Palate-Craniofacial Journal In-Press.

Objetivo. Estudio retrospectivo de evaluación del efecto de dispositivos orales, tendentes a incrementar el espacio faríngeo, en niños con trisomía 21 (TS21) afectos de SAHS.
Métodos. Estudio retrospectivo realizado en hospital de referencia. Se estudiaron a 51 lactantes consecutivos (edad media 2.7 meses) a los que se les realizó polisomnografía (PSG) y a los que se les ofreció tratamiento. La variable principal de estudio fue el índice mixto-obstructivo de apnea (MOAI). Se definió SAHS como MOAI ≥ 1.
Resultados. Veintisiete pacientes (53%) tuvieron SAHS. La media de mejoría del MOAI fue de 2.3 (1 a 13) to 0 (0 a 0.2; P < .05). Siete de estos lactantes fueron tratados con un dispositivo que incluía algún tipo de extensión palatina para mover la base de la lengua hacia adelantes. De los 24 lactantes sin SAHS al inicio, 13 fueron controlados posteriormente mediante PSG. Tres de estos niños desarrollaron SAHS cuando se repitió la PSG.
Conclusión. En pacientes con TS21, el SAHS puede desarrollarse en los primeros meses de vida. Un tratamiento precoz puede mejorar el SAHS. Los dispositivos orales con algún tipo de extensión palatina puede considerarse como una alternativa a otros tratamientos.

Reducción de la depresión materna, ansiedad y estrés usando un programa de intervención sobre el sueño del lactante

Posted by R. Ugarte on 01 Oct 2012 | Tagged as: Lactante

Symon B, Bammann M, Crichton G, Lowings C, Tucsok J. Reducing postnatal depression, anxiety and stress using an infant sleep intervention, BMJ Open. 2012; 2:e001662.

Objetivo. Conocer el bienestar psicológico de las madres que participaron en un programa para mejorar el sueño del lactante.
Métodos. Consulta de 45 minutos con un médico general o con una enfermera que proporcionó información oral y escrita describiendo la fisiología del sueño del lactante y las estrategias para mejorar el sueño del lactantes. Participaron 80 madres con problemas de sueño en los lactantes. Se valoraron la Escala 21 de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS21) inmediatamente antes de la primera consulta y de nuevo tres semanas más tarde. El número de despertares nocturnos requiriendo la presencia de los padres fue proporcionado por las madres en ambos casos.
Resultados. Todos los indicadores de bienestar materna y despertares nocturnos de los lactantes experimentaron mejoría de manera significativa. La media de despertares nocturnos máximos disminuyeron de 5.0 a 0.5 (diferencia media 4.4, 95% CI 3.4 a 5.5). Todos los daos de DASS21 mejoraron de manera significativa. El DASS21 medio disminuyó de 29.1 a 14.9 (descenso medio 14.2, 95% CI 10.2 a 18.2); la media de la depresión descendió de 7.9 a 2.8 (diferencia media 5.2, 95% CI 3.7 a 6.7); la media de ansiedad descendió de 4.6 a 2.6 (diferencia media 2.0, 95% CI 0.7 a 3.2); la media de estrés disminuyó de 16.6 a 9.5 (diferencia media 7.0, 95% CI 5.1 a 9.0). La proporción de madres valoradas como presentando algún grado de depresión disminuyó el 85% 26/80 (32.5%) a 4/80 (5%).
Conclusiones. El número de despertares nocturnos requiriendo la presencia de los padres en niños de 6-12 meses de edad disminuyó significativamente después de una consulta sobre fisiología del sueño y enseñanza de estrategias para mejorar el sueño. También se observó mejorías en el estrés, ansiedad y derpesión de las madres.

Seguimiento de los efectos de la terapia conductual en los problemas de sueño de los lactantes

Posted by R. Ugarte on 01 Oct 2012 | Tagged as: Lactante

Price AMH, Wake M, Ukoumunne OC, Hiscock H. Five-Year Follow-up of Harms and Benefits of Behavioral Infant Sleep Intervention: Randomized Trial. Pediatrics 2012;130:643–651

Introducción. Se han realizado estudios que han demostrado la eficacia a corto y medio plazo de las intervenciones conductuales sobre el sueño de los lactantes. Sin embargo, existe preocupación sobre si pueden ser perjudiciales para el desarrollo emocional y la salud mental de los niños.
Objetivos. Determinar el daño y/o beneficios de programas de intervención conductual referidos al sueño sobre el (1) niñ, (2) niño-padre y (3) respuesta en la madre.
Métodos. Se seleccionaron a 326 niños (173 intervención) con problemas de sueño referidos por los padres de una muestra poblacional de 692 niños pertenecientes a centros de salud. El estudio consistión en un seguimiento de 5 años. La adscripción fue ciega para los investigadores pero no para los padres. Las técnicas de intervención fueron realizadas por una enfermera en 1 o 3 consultas a los 8-10 meses de edad del niños y se comparó con la intervención habitual. Se valoró (1) la salud mental del niño, el sueño, el funcionamiento psicosocial, la regulación del estrés, (2) relación padre-niño y (3) salud mental de la madre y estilos de paternidad.
Resultados. Participaron 225 familias (69%). No se observaron diferncias para ninguna de las variables entre el grupo de intervención y el grupo control, incluyendo (1) valoración emocional (P=0.8) y conducta (P=0.6) del niñ, problemas de sueño (9% vs 7%, P = 0.2), hábitos de sueño (P =0.4), funcionamiento de los padres- (P = 0.7) y funcionamiento psicosocial del niño referido por los padres (P = 0.8), estrés crónico (29% vs 22%, P = 0.4); (2) apego niño-padres (P = 0.1) y conflicto (P = 0.4), relación global (P = 0.9), apego desinhibidot (P = 0.3); y (3) depresión de padres, ansiedad y puntuaciones de estrés (P = 0.9) o paternidad autoritaria (63% vs 59%, P = 0.5).
Conclusiones. Las técnicas conductuales del sueño no causan efectos a largo plazo (ni negativos ni positivos), Los padres y profesionales pueden usar con seguridad estas técnicas para reducir a corto plazo los trastornos del sueño de los niños y la depresión materna.

Mioclono neonatal benigno

Posted by R. Ugarte on 27 Sep 2012 | Tagged as: Lactante, Parasomnias

Afawi Z, Bassan H, Heron S, Oliver K, Straussberg R, Scheffer I, Leventer R, Korczyn A, Berkovic S. Benign Neonatal Sleep Myoclonus: An Autosomal Dominant Form Not Allelic to KCNQ2 or KCNQ3. J Child Neurol. 2012; 27:1260-1263

Introducción. El mioclono neonatal benigno del sueño es un trastorno no epiléptico caracterizado por contracciones mioclónicas que aparecen en el periodo neonatal, predominantemente durante el sueño. Aunque es autolimitado, en ocasiones se confunde con convlusiones epilépticas neonatales. Se han comunicado unos pocos casos familiares, sin embargo no se ha estudiado su genética.
Métodos. Se estudiaron a 3 familias con 2 o más individuos afectos y se analizaron sus pedigrees. Se usaron marcadores mcirosatélites para determinar si la alteración estaba relacionada con KCNQ2 o KCNQ3, los dos genes que causan la mayoría de las convulsiones benignas neonatales, una alteración que puede ser fácilmente confundida. Los 3 pedigrees, incluyendo uno con 4 individuos afectos, eran sugestivos de herencia autosómica dominante. Los loci KCNQ2 y KCNQ3 estaban ausentes en las 2 familias con más casos.
Conclusión. El mioclono neonatal benigno del sueño puede mostrar una herencia autosómica dominante y no es alélico con las convulsiones neonatales benignas familiares.

« Previous PageNext Page »