Niño

Archived posts from this Category

Diferencias entre niños roncadores y no roncadores

Posted by R. Ugarte on 08 Abr 2015 | Tagged as: Niño

Shin DH, Hong SC, Kim YW, Suh JD, Chung S, Lee SH, Choi JH, Oh JI, Kim IT, Kim JK, Cho JH. Comprehensive Comparison between Snoring and Non-Snoring Children. Korean J Otorhinolaryngol-Head Neck Surg. 2015 Mar;58(3):187-192. http://dx.doi.org/10.3342/kjorl-hns.2015.58.3.187

Introducción.
El ronquido es muy frecuente en niños, sin embargo, existe controversia sobre sus efectos en niños.
Objetivo. Identificar factores de riesgo y comorbilidad asociada con esta condición.
Métodos.
Se invitó a participar en el estudio a 208 niños. Los padres completaron un cuestionario sobre el ronquido de sus hijos, rinitis crónica, conduct y ronquido paterno y hábito tabáquico. A todos los niños se les midió talla, peso, circunferencia de cuello y abdomen y tensión arterial. Se usaron radiografías y valoración clínica para registrar el tamaño de amígdalas y adenoides. A todos los niños se les hizo un test de inteligencia y un análisis de sangre completo. Se compararon los resultados entre niños roncadores y no roncadores.
Resultados.
De los 208 niños, 175 participaron voluntariamente en el estudio. De los participantes, 55 fueron roncadores y 120 no roncadores. El índice de masa corporal y las circunferencias de cuello y abdominal fueron mayores en los niños roncadores. No hubo diferencias en cognición, tamaño de amígdalas y adenoides o resultados de los análisis de sangre entre los dos grupos.
Conclusión.
Existen algunas diferencias físicas, relacionadas con la familia y de rasgos de conducta entre niños roncadores y no roncadores.

Trastornos del sueño en niños con enfermedad alérgica

Posted by R. Ugarte on 11 Feb 2015 | Tagged as: Niño, Parasomnias

Eun Min Oh, So-Hee Eun, Su Hwa Park, Yeong Sil Seo, Jihyun Kim, Won Hee Seo, Kangmo Ahn, Ji Tae Choung. Sleep disturbance in children with allergic disease. Allergy Asthma Respir Dis. 2015 Jan;3(1):70-76. Korean

Objetivo. Aunque la enfermedad alérgica ha sido considerada como una enfermedad crónica frecuente relacionada con alteraciones en el sueño de los niños, son pocos los estudios realizados en Corea. El objetivo del estudio ha sido evaluar los trastornos del sueño de niños con enfermedades alérgicas.
Métodos. niños de 2 a 12 años de edad fueron valorados usando cuestionarios de sueño. Desde julio de 2011a junio de 2012 se realizaron encuestas sobre pacientes que fueron diagnosticados de alergia en 3 hospitales generales y en una escuela de Seul. Los análisis fueron hechos en 3 grupos de acuerdo a la edad.
Resultados. Se evaluaron cuestionarios de sueño de 1.174 niños. Los niños con enfermedad alérgica fueron 341 (209 niños y 132 niñas) y 833 (418 niños y 405 niñas) conformaron el grupo control. Las parasomnias fueron más frecuentes en niños pequeños (2 a 5 años) que en el grupo control (P<0.05). Los síntomas relacionados con trastornos respiratorios fueron más frecuentes en niños de 11 a 12 años que en el grupo control (P<0.05). La presencia de rinitis alérgica, sexo e índice de masa corporal no se correlacionaron con alteraciones del sueño en niños con enfermedad alérgica.
Conclusión. Es el primer estudio de alteraciones del sueño en niños con enfermedad alérgica realizado en Corea. Este estudio sugiere que los niños con enfermedad alérgica desde el inicio de la infancia pueden tener una peor calidad de sueño comparando con niños sin ella. Además, es necesario interesarse por un tratamiento adecuado de los trastornos del sueño en niños con enfermedad alérgica.

Historia natural del ronquido en niños de 3 a 7 años

Posted by R. Ugarte on 10 Feb 2015 | Tagged as: Niño

Luo R, Schaughency E , Gill AI, Dawes PJD, Galland BC. Natural history of snoring and other sleep-disordered breathing (SDB) symptoms in 7-year-old New Zealand children: a follow-up from age 3. Sleep Breath Feb 2015. DOI 10.1007/s11325-014-1113-7

Objetivo. Conocer la historia natural del ronquido y síntomas asociado en una muestra comunitaria de niños neozelandeses de 3 a 7 años de edad e identificar los factores asociados a ronquido habitual a los 7 años.
Métodos. Los padres de niños (n = 839) que completaron una encuesta comunitaria sobre sueño y respiración de sus niños a los 3 años fuero recontactados vía correo electrónico 4 años más tarde cuando los niños tenían 7 años. Se solicitó a los padres que completaran un cuestionario que incluía items relacionados con el sueño y salud de su hijo, así como información demográfica. Hubo una tasa de respuestas del 54.8 % (n = 460).
Resultados. En la encuesta de seguimiento hubo una prevalencia de ronquido habitual del 9.2%, similar al 11.3% comunicada a los 3 años. Sin embargo, la situación de ronquido habitual cambió a lo largo del tiempo. El 36.2 % (n = 21/58) permaneció como roncador habitual; 63.8 % (n = 37/58) dejaron de roncar habitualmente, mientras el 5.3 % (n = 21/397) había comenzado a roncar habitualmente desde el inicio de la encuesta inicial. En general, la gravedad de los trastornos respiratorios relacionados con el sueño había disminuido con el tiempo, independientemente de la situación inicial. No obstante, el ronquido habitual durante el seguimiento se asoció significativamente con respiración bucal, hiperextensión cervical, hipersudoración, despertar nocturno e irritabilidad referida por la familia.
Conclusiones. Nuestros hallazgos ponen de relieve la naturaleza dinámica de los trastornos respiratorios durante el sueño, donde el ronquido habitual y los síntoamas relacionado pueden desarrollarse, permanecer o resolverse a diferentes edades, a lo largo de los años de las infancia. Dada la naturaleza dinámica del ronquido habitual en la infancia, los pediatras deberían continuar con el cribado de ronquido y apena del sueño anualmente durante toda la infancia.

La influencia del sueño y los estados emocionales sobre el índice de masa corporal infantil

Posted by R. Ugarte on 31 Ene 2015 | Tagged as: Niño, Obesidad

Amigo-Vázquez I, Busto-Zapico R, Peña-Suárez E, Fernández-Rodríguez C. La influencia del sueño y los estados emocionales sobre el índice de masa corporal infantil. An Pediatr.2015;82:83-8 - Vol. 82 Núm.2 DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.03.013

Introducción. En este estudio, utilizando el path anaylisis, se pretende mostrar cómo la ansiedad, la autoestima negativa y el sueño interaccionan favoreciendo el sobrepeso infantil.
Métodos. Participaron en la investigación 291 niños de los que se obtuvo su índice de masa corporal (IMC) y se les aplicó el Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado/Rasgo para niños y la Escala de autoestima del Inventario de Depresión Infantil.
Resultados. La media de sueño diaria fue 9 h y 50 min. La ansiedad-rasgo y autoestima predijeron un menor número de horas de sueño y las horas de sueño, a su vez, un IMC más elevado.
Conclusión. Estos datos permiten concluir, por una parte, que la población estudiada duerme menos de las 10 u 11 h recomendadas para su edad. Por otra parte, se ha mostrado cómo determinados estados emocionales pueden favorecer el incremento del IMC en los niños, pero dicho incremento estaría relacionado con la reducción de horas de sueño asociada a esos estados emocionales.

Influencia de la luz en la supresión de melatonina en niños

Posted by R. Ugarte on 27 Ene 2015 | Tagged as: Melatonina, Niño

Higuchi S, Nagafuchi Y, Lee SI, Harada T. J Clin Endocrinol Metab. Influence of light at night on melatonin suppression in children. 2014 Sep;99(9):3298-303. doi: 10.1210/jc.2014-1629. Epub 2014 May 19

Introducción. La sensibilidad de la melatonia a la supresión mediante la luz se piensa que es mayor debido a pupilas más grandes y mayor transparencia ocular. Sin embargo, la supresión de la melatonina mediante la luz no está del todo clara.
Objetivo. Investigar si la supresión de melatonina inducida por la luz en mayor en niños que en adultos.
Métodos. Participaron en dos experimentos 33 niños escolares sano (edad media 9.2 ± 1.5 años) y 29 adultos sanos (edad media 41.6 ± 4.7 años). En el primer experimento, se midieron las concentraciones salivares de melatonina en 13 niños y en 13 adultos en penumbra (dim light) (<30 lux) y con luz moderadamente brillante (580 lux) en una instalación experimental. Los diámetros pupilares se midieron en penumbra y en exposición a luz brillante. En el segundo experimento, se midió la concentración de melatonina en 20 niños y en 16 adultos en penumbra en instalación experimental y en exposición lumínica en domicilio (iluminancia, 140.0 ± 82.7 lux).
Resultados. En el experimento 1 la concentración de melatonina estuvo significativamente disminuida tras la exposición a luz brillante, tanto en niños como adultos. La supresión de melatonina fue significativamente mayor en niños (88.2%; n = 5) que en adultos (46.3%; n = 6; P < .01), aunque los datos de algunos participantes se excluyeron debido a que las concentraciones de melatonina no se habían elevado. En el experimento 2, la secreción de melatonia fue significativamente suprimida por la luz de la habitación en domicilioen niños (n = 15; P < .05) pero no en audltos (n = 11).
Conclusión. Encontramos que el porcentaje de supresión de melatonina mediante la exposición a luz fue casi dos veces mayor en niños que en adultos, sugiriendo que la melatonina es más sensible a la lz en niños que en adulto por la noche.

Promoción de habítos de sueño en la infancia

Posted by R. Ugarte on 01 Dic 2014 | Tagged as: Lactante, Niño

Benjamin Neelon SE, Duffey K, Slining MM. Regulations to Promote Healthy Sleep Practices in Child Care
Pediatrics peds.2014-0578; published ahead of print November 10, 2014, doi:10.1542/peds.2014-0578

Objetivos. Evaluar las regulaciones administrativas que promueven prácticas saludables de sueño en niños y compararlas con las recomendaciones nacionales.
Métodos. Revisamos las regulaciones relacionadas con prácticas saludables de sueño en todos los estados del territorio tanto para centros de cuidados de niños (centros) u hogares para cuidados de niños (hogares). Comparamos las regulaciones del Instituto de Medicina para promover el sueño en el cuidado del niño incluyendo (1) crear ambiente que asegure un sueño reparado; (2) fomentar las conductas y prácticas que promuevan el sueño; (3) facilitar prácticas que promuevan la autorregulación del sueño; y (4) consultar anualmente con un experto en sueño Se usó el test de tendencias Cochran-Mantel-Haenszel para valorar las asociaciones entre regiones geográficas y número de regulaciones acordes a las recomendaciones.
Resultados. La media de regulaciones por estados fue de 0.9 para centros y 0.8 para hogares de un total posible de 4.0. Para los centros, ningún estado tenía regulaciones para las 4 recomendaciones; 11 estados tenían regulaciones para 2 de las 4 recomendaciones. Para hogares, 9 estados tenían regulaciones para 2 de las recomendaciones. Los estados del noreste tenían el número más alto para regulaciones de centros (1.2) y hogares (1.1) mientras que los estados del sur tenían el más bajo (0.7 and 0.7, respectivamente); estas diferencias geográficas fueron significativas entre centros (P = .03) pero no entre hogares (P = .14).
Conclusiones. Son más los estados del noreste que tienen regulaciones acordes a las del Instituto de Medicina pero en general son pocos los estados que tienen regulaciones consistentes con estas recomendaciones.

Rutinas a la hora de acostarse para niños pequeños: una asociación dependiente de la dosis con los resultados del sueño.

Posted by I. Cruz on 04 Nov 2014 | Tagged as: Lactante, Niño

Mindell JA, Li AM, Sadeh A, R Kwon, Goh DY. Bedtime Routines for Young Children: A Dose-Dependent Association with Sleep Outcomes. Sleep. 2014 Oct 17. pii: sp-00385-14. [Epub ahead of print]

Introducción. El establecimiento de una rutina constante (las actividades que tienen lugar justo antes de apagar las luces) se recomienda a menudo como parte de la higiene correcta del sueño. Sin embargo, ningún estudio ha investigado la asociación dependiente de dosis de las rutinas a la hora de acostarse con los resultados del sueño, especialmente en los niños pequeños en los que están especialmente recomendados. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue examinar las asociaciones de una rutina de la hora de acostarse en consonancia con los resultados del sueño en los niños pequeños (edades de 0 a 5 años) en una amplia muestra mundial y evaluar si existe una relación dependiente de dosis entre la frecuencia de las rutinas a la hora de acostarse tanto de forma retrospectiva como coincidente, con los resultados del sueño.
Material y métodos. Las madres de 10.085 niños (de Australia-Nueva Zelanda, Canadá, China, Hong Kong, India, Japón, Corea, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Reino Unido y Estados Unidos) completaron el Breve cuestionario de sueño (BISQ).
Resultados. Una rutina de la hora de acostarse consistente se asoció con mejores resultados del sueño, incluyendo una hora de dormir más temprana, una latencia de sueño más corta, menos despertares nocturnos y el aumento de la duración total del sueño. La disminución de los problemas de sueño percibida por los padres y los problemas de conducta durante el día también se relacionaron con la institución de una rutina regular de sueño. Por otra parte, hubo una relación dosis-dependiente, con mejores resultados asociados con el aumento de “dosis” de tener una rutina a la hora de acostarse, tanto en la actualidad como de forma retrospectiva, encontrándose datos similares en las dos regiones culturales (asiáticos y caucásicos).
Conclusiones. Estos resultados indican que el tener una rutina regular antes de acostarse todas las noches se asocia en los niños con un mejor sueño, y sugiere que el efecto es mayor cuando se instaura de una forma más consistente y más precoz.

Historia natural del ronquido en los adolescentes de Hong Kong

Posted by I. Cruz on 15 Sep 2014 | Tagged as: Adolescente, Niño

Ng DK, Chan CH, Ng EP. Natural history of snoring in Hong Kong adolescents. J Paediatr Child Health. 2014 Aug;50(8):596-604. doi: 10.1111/jpc.12607

Objetivo. Determinar la historia natural de los ronquidos en los niños al llegar a la adolescencia y los factores de riesgo de persistencia de ronquido habitual.
Material y métodos. Una encuesta telefónica de seguimiento se llevó a cabo para determinar la historia natural de los ronquidos en los niños que llegaron a la adolescencia. Los entrevistados de la encuesta de seguimiento fueron los padres de 3.047 niños. Los adolescentes que roncaban más de 6 veces por semana se definieron como roncadores habituales. Se estudiaron los factores de riesgo potenciales para el ronquido habitual persistente y para el ronquido actual no persistente, incluyendo la edad, el género, la rinitis alérgica, el asma, el índice de masa corporal (IMC), la duración del sueño y la somnolencia diurna.
Resultados.De los 3.047 sujetos, 2.005 (65,8%) fueron entrevistados con éxito por teléfono. La prevalencia de roncadores habituales fue del 12,7%. Noventa y un adolescentes eran roncadores habituales persistentes. La rinitis alérgica, el sexo masculino y un mayor IMC durante el seguimiento fueron identificados como factores de riesgo significativos para el ronquido habitual persistente. A otros 163 niños fueron identificados como roncadores actuales no persistentes. Los factores de riesgo para el ronquido actual no persistente fueron el sexo masculino, el asma, mayor índice de masa corporal en el seguimiento y la edad más temprana en la primera encuesta. En el presente estudio, la duración media del sueño fue de 7,6 ± 1,0 h. En general, el 90% de la cohorte actual dormían menos que el límite inferior de las recomendaciones internacionales para la duración del sueño.
Conclusiones. Alrededor del 40,6% de los niños que roncaban habitualmente continuó roncando habitualmente en la adolescencia, mientras que el 9,2% de las personas que no eran roncadores habituales iniciales se convirtió en roncadores habituales. El sexo masculino y mayor IMC fueron factores de riesgo significativos para el ronquido habitual tanto persistente como no persistente.

El tiempo de pantalla y de sueño en los niños y adolescentes en edad escolar: una revisión sistemática de la literatura

Posted by I. Cruz on 12 Sep 2014 | Tagged as: Adolescente, Insomnio, Niño

Hale L, Stanford G. Screen time and sleep among school-aged children and adolescents: A systematic literature review. Sleep Med Rev. 2014 Aug 12. pii: S1087-0792(14)00081-1. doi: 10.1016/j.smrv.2014.07.007.

Resumen. Se revisó y actualizó sistemáticamente la literatura científica sobre la asociación entre el tiempo de la pantalla (por ejemplo, televisión, computadoras, videojuegos y dispositivos móviles) y los resultados del sueño en niños y adolescentes en edad escolar. Se revisaron 67 estudios publicados entre 1999 y principios de 2014 y se encontró que el tiempo de pantalla se asocia negativamente con los resultados del sueño (menor duración principalmente y retraso de inicio) en el 90% de los estudios. Algunos de los resultados variaron según el tipo de exposición de la pantalla, la edad del participante, de género, y el día de la semana. Mientras que la evidencia con respecto a la asociación entre el tiempo de la pantalla y el sueño es consistente, se discuten las limitaciones de los estudios en curso: 1) la relación causal no está confirmado; 2) el error de medición (de la exposición a las pantallas y del sueño; 3) datos limitados sobre el uso simultáneo de múltiples pantallas, las características y el contenido de las pantallas utilizadas.
Los jóvenes deben ser aconsejados para limitar o reducir el tiempo de exposición de las pantallas, especialmente antes o durante las horas de acostarse para minimizar los efectos nocivos del tiempo de pantalla en el sueño y el bienestar. La investigación futura debe mejorar la atención a las limitaciones metodológicas de los estudios existentes, y tratar de comprender mejor la magnitud y los mecanismos de la asociación. Estas medidas ayudarán a la elaboración y aplicación de políticas o intervenciones relacionadas con la pantalla de la hora entre los jóvenes.

Cronotipo en prescolares

Posted by R. Ugarte on 13 Ago 2014 | Tagged as: Melatonina, Niño

Simpkin CT, Jenni OG, Carskadon MA, Wright KP, Akacem LD, Garlo KG, Libourgeois MK. Chronotype is associated with the timing of the circadian clock and sleep in toddlers. Journal of Sleep Research. 23(4):397-405, August 2014

Introducción. El cronotipo es un constructo que refleja las diferencias individuales en preferencia diurna. Aunque el cronotipo ha sido estudiado ampliamente en escolares, adolescentes y adultos, son muy escasos los datos referidos a lactantes.
Objetivo. Describir el cronotipo y su relación con el tiempo del reloj circadiano y el sueño en 48 niños sanos de edades comprendidas entre los 30-36 meses de edad (33.4 +/- 2.1 meses; 24 varones).
Métodos. Los padres completaron el cuestionario Children’s Chronotype Questionnaire (CCTQ) unas dos semanas antes de iniciarse el estudio. El CCTQ proporciona tres medidas de cronotipo: tiempo de sueño medio, puntuación multiítem de matutinidad/vespertinidad y una puntuación de un ítem de cronotipo. Después de 5 días de sueño en su horario habitual (valorado mediante actigrafía y agenda de sueño), los niños participaron en una valoración de determinación salivar en domicilio de DLMO (dim light melatonin onset). El promedio de tiempo de sueño medio fue de 1:47 +/- 0:35, y el promedio de la puntuación de matutinidad/vespertinidad fue 26.8 +/- 4.3. La mayoría de los lactantes (58.4%) fueron catalogados como “definitivamente” de patrón matutino o “preferentemente matutino que vespertino”, mientras que ninguno (0%) fue catalogado como “definitivamente” de patrón vespertino. La mayoría de los tipos matutinos tuvieron un DLMO más temprano (r = 0.45, r = 0.26), horarios más tempranos para acostarse (r = 0.78, r = 0.54), para inicio de sueño (r = 0.80, r = 0.52), para tiempo medio de sueño (r = 0.90, r = 0.53) y despertares nocturnos (r = 0.74, r = 0.34). Las puntuaciones de los padres usando la puntuación de cronotipo se asoció con DLMO (r = 0.32) y horario habitual para acostarse (r = 0.27), tiempo de inicio de sueño (r = 0.33) y tiempo medio de sueño (r = 0.27).
Conclusiones. La matutinidad es el rasgo que mejor caracteriza la preferencia circadiana en los primeros años de vida. La asociación entre el cronotipo, la fisiología circadiana y el inicio del sueño sugiere la adecuación y validez del cuestionario CCTQ en este grupo de edad. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la comprensión de la marcada variabilidad en el tiempo de sueño durante los primeros años de la vida.

Next Page »