Niño

Archived posts from this Category

Impacto sobre el sueño de los despertares frecuentes nocturnos en niños escolares

Posted by R. Ugarte on 12 Ago 2014 | Tagged as: Insomnio, Niño, Somnolencia

Li L, Ren J, Shi L, Jin X, Yan C, Jiang F, Shen X, Li S. Frequent nocturnal awakening in children: prevalence, risk factors, and associations with subjective sleep perception and daytime sleepiness.
BMC Psychiatry 2014, 14:204. http://www.biomedcentral.com/1471-244X/14/204

Introducción. Los despertares nocturnos son la queja más frecuente en el insomnio en la población en general. Contrariamente a lo que ocurre en adultos donde el conocimiento sobre este tema es cada vez mayor, se conoce poco sobre la prevalencia, factores relacionados y asociaciones con percepciones subjetivas del sueño y somnolencia diurna en niños.
Objetivo. Valorar la prevalencia y los factores relacionados de los despertares nocturnos frecuentes (FNA) en niños chinos de edad escolar. Además, se valoró la asociación de FNA con la percepción subjetiva de sueño y somnolencia nocturna.
Métodos. Participaron 20.505 niños de edades comprendidas entre los 5.00 y 11.92 años de edad (niños: 49.5% vs. niñas: 50.5%) de una muestra aleatoria obtenida en 8 ciudades de China. Se usaron cuestionarios administrados por los padres para recoger información sobre las conductas de sueño, percepción del sueño y factores potencialmente relacionados con el FNA. Se usaron modelos de regresión logística univariante y multivariante.
Resultados. La prevalencia de FNA fue del 9.8% (10.0% niños vs. 8.9% niñas) en esta muestra de niños. Los factores relacionados con problemas de salud fueron obesidad/sobrepeso (OR = 1.70), dolor crónico nocturno (OR = 2.47), trastornos respiratorios crónicos (OR = 1.23), mala condición psicosocial como alteración del funcionamiento mental y emocional (OR = 1.34), inadecuada higiene de sueño como puede ser la practica de actividades excitantes antes de dormir (OR = 1.24) y resistencia a acostarse (OR = 1.42), así como historia familiar de insomnio (OR = 1.31). FNA se asoció con peor calidad subjetiva del sueño (OR = 1.24), sensación de sueño insuficiente (OR = 1.21) y somnolencia diurna (OR = 1.35).
Conclusión. Los despertares nocturnos frecuentes se asociaron con sueño de mala calidad y somnolencia diurna. El ambiente de sueño y la susceptibilidad familiar, los problemas de salud crónicos, una mala condición psicosocial y una deficiente higiene de sueño tuvieron un impacto importante, indicando que los despertares nocturnos frecuentes pueden ser parcialmente prevenidos mediante promoción de la salud, intervención psicológica y rutinas de higiene de sueño.

Prevalencia de trastornos del sueño en pacientes con neurofibromatosis tipo 1

Posted by R. Ugarte on 01 Jul 2014 | Tagged as: Niño, Somnolencia, TDAH

Maraña Pérez AI, Duat Rodríguez A, Soto Insuga V, Domínguez Carral J, Puertas Martín V, L. González Gutiérrez Solana L. Prevalencia de trastornos del sueño en pacientes con neurofibromatosis tipo 1. Neurología. Available online 26 June 2014

Introducción. La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) asocia frecuentemente alteraciones neurológicas no relacionadas con neurofibromas, entre las que se encuentran los trastornos del sueño.
Objetivos. Revisión de la prevalencia de trastornos de sueño en pacientes con NF1 y compararla con los datos descritos en la literatura, así como analizar la relación con el trastorno cognitivo y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en estos pacientes.
Material y métodos. Estudio comparativo, retrospectivo, mediante la revisión de los datos recogidos entre enero de 2010 y enero de 2012 de pacientes diagnosticados de NF1 en un hospital de tercer nivel.
Resultados. Se incluyeron 95 pacientes con NF1 pediátricos que respondieron correctamente a la Escala de alteraciones del sueño en la infancia de Bruni, encontrando una prevalencia de trastorno global del sueño del 6,3%, inferior al de la población pediátrica general. Aquellos pacientes con NF1 y TDAH presentaron mayor prevalencia de trastorno de inicio-mantenimiento del sueño (18 vs 6,3%), de transición sueño-vigilia (12,5 vs 6,3%) y somnolencia diurna (12,5 vs 7,9%) sin alcanzar significación estadística, sí encontrándose diferencia estadísticamente significativa en la subescala de hiperhidrosis nocturna (21,9 vs 6,3%; p < 0,05). Los pacientes con NF1 y cociente intelectual < 85 presentaron mayor prevalencia de somnolencia diurna (20 vs 6,7%) y mayor hiperhidrosis nocturna (11 vs 0%).
Conclusiones. En nuestra cohorte de pacientes con NF1 no hemos encontrado aumento de la prevalencia de trastornos de sueño con respecto a la población pediátrica general, aunque algunos de estos trastornos son más frecuentes en caso de alteraciones cognitivas o TDAH.

Patrones de sueño en la infancia

Posted by R. Ugarte on 25 Jun 2014 | Tagged as: Lactante, Niño

Magee CA, Gordon R, Caputi P. Distinct Developmental Trends in Sleep Duration During Early Childhood.
Pediatrics peds. 2013-3806; published ahead of print May 19, 2014, doi:10.1542/peds.2013-3806.

Introducción y objetivos. El sueño es importante en el desarrollo del niño pero se conoce poco del desarrollo individual de los patrones de sueño, sus factores determinantes y como éstos influyen en la salud y bienestar. Este artículo explora la presencia de varios patrones de sueño en niños y sus implicaciones relacionados con la calidad de vida.
Métodos. Los datos fueron recogidos del Longitudinal Study of Australian Children. Participaron 2.926 niños de 0-1 años hasta los 6-7años. Los datos sobre duración del sueño fueron recogidos cada 2 años y las covariables (vg, problemas de sueño infantil, educación materna) fueron valorados inicialmente. Se usó un modelo de crecimiento mixto para identificar los distintos patrones longitudinales de sueño y covariables significativas. Mediante regresión lineal se examinó si los distintos patrones de sueño se asociaron significativamente con calidad de vida relacionada con la salud.
Resultados. Los resultados identificaron 4 patrones de duración de sueño: durmientes típicos (40.6%), durmientes inicialmente cortos (45.2%), malos durmientes (2.5%) y durmientes cortos persistentes (11.6%). Se tuvieron en cuenta factores tales como problemas de sueño infantil, irritabilidad, trabajo materno, problemas financieros y tamaño de la familia. Los resultados demostraron que los factores tienen implicaciones diferentes para la calidad de vida relacionada con la salud. Por ejemplo, los durmientes cortos persistentes tuvieron peor salud física, emocional y social que los durmientes típicos.
Conclusiones. Los resultados proporcionan una nueva perspectiva de la naturaleza del sueño infantil y las implicaciones de los diferentes patrones de sueño en la calidad de vida. Los hallazgos pueden informar sobre el desarrollo de intervenciones para promover patrones de sueño saludables en los niños.

La arquitectura del sueño en escolares con ronquido primario

Posted by I. Cruz on 21 May 2014 | Tagged as: Adolescente, Niño, SAHS

Zhu Y, Au CT , Lam HS , Chan CC, Ho C , Wing YK , Li AM . Sleep architecture in school-aged children with primary snoring. Sleep Med. 2014 Mar;15(3):303-8. doi: 10.1016/j.sleep.2013.08.801. Epub 2013 Dec 30.

Objetivo. El objetivo fue examinar si la arquitectura del sueño se vio alterada en los niños en edad escolar con ronquido primario (RP).
Material y métodos. Los niños y jóvenes de 6 a 13 años de 13 escuelas primarias fueron reclutados al azar. Los padres cumplimentaron un cuestionario sobre el SAHS validado. Se invitó a los niños con alto riesgo de SAHS y a un grupo de bajo riesgo elegido al azar a someterse a una polisomnografía nocturna (PSG) y a un examen clínico. Los participantes fueron clasificados en grupos: controles sanos, RP, SAHS leve y SAHS moderado a severo (MS OSA).
Resultados. Un total de 619 participantes se sometieron a la PSG (edad media 10,0 ± 1,8 años; 396 (64,0 %) varones, 524 ( 84,7 %) prepúberes. No hubo diferencias significativas en las medidas de la arquitectura del sueño entre PS y los niños controles sanos. En el modelo de regresión múltiple, el porcentaje de fase 1 NREM) (N1) del sueño tuvo una asociación positiva significativa, mientras que el porcentaje de sueño de ondas lentas (SWS ) tuvo una asociación negativa significativa con la gravedad de los trastornos respiratorios del sueño (TRS) después del ajuste por edad, sexo, índice de masa corporal (IMC ) y estado puberal. En los niños prepuberales con RP no se encontró ninguna alteración significativa de la arquitectura del sueño. Sin embargo, los adolescentes púberes con RP tuvieron significativamente mayor porcentaje ajustado del sueño N1 y de despertares después del inicio del sueño (WASO) en comparación con los controles sanos.
Conclusiones. El RP no ejerció influencias perjudiciales importantes en la arquitectura normal del sueño en los niños en edad escolar prepúberes. Sin embargo, en los adolescentes púberes con RP se produjeron incrementos en el sueño N1 y WASO.

Alteraciones del sueño en niños con Fiebre Mediterránea Familiar

Posted by R. Ugarte on 15 Abr 2014 | Tagged as: Niño

Makay B, Kiliçaslan S, Anik A, Bora E, Bozkaya O, Cankaya T, Unsal E. Assessment of sleep problems in children with familial Mediterranean fever. Source: Int J Rheum Dis (Mar 2014)

Objetivo. Investigar los patrones de sueño, sus alteraciones y los factores que puedan afectar al sueño en niños con fiebre mediterránea familiar (FMF).
Métodos. Participaron en el estudio 58 pacientes con FMF y 84 controles sanos pareados para sexo y edad. No se incluyeron a los pacientes que tuvieron un ataque en las dos semanas previas. Los datos demográficos, duración de la enfermedad, dosis de colchicina, gravedad de la enfermedad, número de ataques en el último año, mutación MEFV y niveles de proteína C reactiva (CRP) fueron obtenidos en todos los pacientes. Se realizó el cuestionaro Children’s Sleep Habits Questionnaire.
Resultados. Las puntuaciones totales de sueño de los pacientes con FMF fueron significativamente mayores que las del grupo control. La duración del sueño fue similar en los pacientes con FMF y los controles. Los niños con FMF presentaron significativamente mayores puntuaciones relativas a latencia de sueño, ansiedad, despertares nocturnos y trastornos respiratorios durante el sueño comparado con los controles sanos. Hubo una correlación positiva entre el número de ataques en el último año y la latencia de sueño, despertares nocturnos y trastornos respiratorios durante el sueño. La puntuación de gravedad de la enfermedad y los niveles de PCR no se asociaron con ninguna de las subescalas. Los pacientes con dolor de ejercicio en la pierna tuvieron significativamente mayores puntuaciones de las escalas de sueño que aquellos que no lo tenían. Además, los pacientes con dolor de ejercicio en una pierna presentaron mayores puntuaciones en latencia de sueño, parasomnias y trastornos respiratorios durante el sueño.
Conclusión. Este estudio muestra por primera vez que los niños con FMF tienen más alteraciones del sueño que su pares sanos. El mayor número de ataques y el dolor de ejercicio en pierna se asocian con pobre calidad del sueño. En conclusión, este estudio subraya la necesidad de valorar y tratar los problemas del sueño en niños con FMF.

Exposición a TV y horas de sueño en la infancia

Posted by R. Ugarte on 15 Abr 2014 | Tagged as: Lactante, Niño

Cespedes EM, Gillman MW, Kleinman K, Rifas-Shiman SL, Redline S, Taveras EM. Television Viewing, Bedroom Television, and Sleep Duration From Infancy to Mid-Childhood. Pediatrics peds.2013-3998; published ahead of print April 14, 2014, doi:10.1542/peds.2013-3998

Introducción. La televisión (TV) y el sueño insuficiente es asocian a una pobre salud mental y física. Este estudio valora las asociaciones de ver la TV y de la TV en la habitación con la duración del sueño en la primera parte de la infancia.
Métodos. Se estudiaron a 1.864 niños en el proyecto Viva. Los padres informaron del promedio de horas de ver TV al día y del sueño (a los 6 meses y anualmente desde el año a los 7 años) y la presencia de TV en el dormitorio (anualmente 4-7 años). Se utilizaron modelos de efectos mixtos para valorar las asociaciones de exposición a la TV con sueño actual, ajustado para edad del niño, sexo, raza/etnicidad, educación materna e ingresos.
Resultados. Pertenecían a minorías étnicas 643 niños (35%); el 37% de los hogares tenían ingresos ≤ $70 000. De 6 meses a 7 años, la media (SD) de duración del sueño disminuyó de 12.2 (2.0) horas a 9.8 (0.9) horas por día; el tiempo viendo TV se incrementó de 0.9 (1.2) horas to 1.6 (1.0) horas por día. A los 4 años, el 17% tenían TV en el dormitorio, aumentando a los 7 años al 23%. Por cada incremento de una hora al día viendo televisión se asociaba con una pérdida de sueño de 7 minutos por día (95% intervalo de confianza [CI]: 4 to 10). La asociación de TV en el dormitorio varió según raza/etnicidad; La TV en el dormitorio se asoció con sueño de 31 minutos menos por día (95% CI: 16 to 45) en los niños pertenecientes a minorías étnicas/raciales pero no en los de raza blanca ni en los niños no hispanos (8 minutos menos por día [95% CI: −19 to 2]).
Conclusiones. Ver más TV y, en los niños pertenecientes a minorías étnicas/raciales, la presencia de TV en el dormitorio, se asocian a un sueño más corto en la primera parte de la infancia.

Duración del sueño y leptina

Posted by R. Ugarte on 11 Abr 2014 | Tagged as: Niño

Boeke CE; Storfer-Isser A; Redline S; Taveras EM. Childhood sleep duration and quality in relation to leptin concentration in two cohort studies. SLEEP 2014;37(3):613-620.

Objetivos. Un sueño pobre en la infancia se asocia con incremento del riesgo de obesidad, posiblemente por afectación de hormonas reguladoras del apetito como la leptina. Se examinaron a corto y largo plazo la duración y calidad del sueño en relación con la leptina en dos cohortes de niños de Estados Unidos.
Material y métodos. Análisis de dos estudios prospectivos de cohortes. Se realizó polisomnografía en unidad de investigación clínica. Participaron niños del proyecto Viva (n = 655) y adolescentes en el Cleveland Children’s Sleep & Health Study (n = 502). En el proyecto Viva, las madres informaron de la duración promedio del sueño anualmente desde la infancia hasta la edad de 7 años y se midió la leptina a los 3 y 7 años. En el estudio Cleveland Children’s Sleep & Health Study, se recogieron datos autoinformados de duración del sueño, mediciones derivadas de los estudios polisomnográficos sobre calidad de sueño y niveles basales de leptina a los 16-19 años.
Resultados. En estudios de regresión lineal estratificados por sexo ajustados a características sociodemográficas y adiposidad, el sueño crónicamente reudicido se asoció con niveles bajos de leptina en niñas a los 7 años: un descenso de una unidad en la puntuación de sueño se asoció a un decremento de 0.08 en el log de leptina (95%CI: 0.01,0.15). La asociación fue más fuerte en niñas con mayor adiposidad (P = 0.01). En los adolescentes, el sueño más corto se asoció con niveles más bajos de leptina en adolescentes varones; cad descenso de una hora en duración de sueño se asoció a un descenso de 0.06 en el log de leptina (95%CI: 0.00, 0.11). La duración del sueño no se asoció con la leptina a otras edades. Los índices de calidad de sueño no se asociaron con leptina.
Conclusiones. Nuestros resultados sugieren posible dimorfismo sexual específico para la edad en la infuencia de la leptina, lo cual puede explicar parcialmente los datos inconsistentes de la bibliografía.

Las tendencias estacionales en los trastornos respiratorios del sueño: evidencias a partir de datos de consulta de Internet

Posted by I. Cruz on 02 Abr 2014 | Tagged as: Niño

Ingram DG, Matthews CK, Plante DT. Seasonal trends in sleep-disordered breathing: evidence from Internet search engine query data. Sleep Breath. 2014 Mar 5. [Epub ahead of print]

Objetivo. Probar la hipótesis de que existe un componente estacional en los ronquidos y la apnea obstructiva del sueño (SAHS) a través de la utilización de datos de consulta del motor de búsqueda de Google.
Material y métodos. Los datos de consulta del motor de búsqueda de Internet fueron recuperados de Google Trends de Enero 2006 a diciembre de 2012. Se efectuó una búsqueda normalizada durante ese período de 7 años en los EE.UU. y Australia para los siguientes términos de búsqueda: ” ronquidos” y “apnea del sueño”. Los efectos estacionales fueron investigados por los modelos de regresión. Además, los términos de búsqueda “los niños que roncan” y “los niños con apnea del sueño” se evaluaron para examinar los efectos estacionales en las poblaciones pediátricas.
Resultados. Efectos estacionales estadísticamente significativos se encontraron tanto en EE.UU. y Australia para los “ronquidos” (p < 0,00001 para ambos países). De manera similar, se observaron los patrones estacionales de “apnea del sueño” en los EE.UU. (p = 0,001), sin embargo, el análisis no fue significativo para este término de búsqueda en Australia (p = 0,13). Se observaron patrones estacionales para “niños que roncan” y “los niños con apnea del sueño” en los EE.UU. (p = 0,002 y p < 0.00001, respectivamente), con el volumen de búsquedas insuficiente para examinar estos términos de búsqueda en Australia. Todas las búsquedas alcanzaron su punto máximo en el invierno o a principios de primavera en ambos países, con la magnitud del efecto estacional que iba desde el 5 al 50% .
Conclusiones. Estos hallazgos indican que hay tendencias estacionales significativas en las consultas de los motores de búsqueda de Internet para la apnea del sueño y los ronquidos, con un pico en el invierno y principios de primavera.

Duración del sueño en niños y exposición a medios audiovisuales

Posted by R. Ugarte on 26 Mar 2014 | Tagged as: Niño

Magee CA, Lee JK,Vella SA. Bidirectional Relationships Between Sleep Duration and Screen Time in Early Childhood JAMA Pediatr. Published online March 03, 2014. doi:10.1001/jamapediatrics.2013.4183

Introducción. La importancia de la duración del sueño ye el uso de medios audiovisuales (vg, ordenadores y televisión) tienen implicaciones importantes para la salud y el bienestar de los niños. Los datos poblacionales sugieren que un sueño de corta duración y un exceso de tiempo frente a pantallas son problemas crecientes en los niños y podrían interactuar.
Objetivo. Examinar las relaciones bidireccionales existentes entre duración del sueño y uso de medios entre los niños y si estas asociaciones son moderadas por factores del niño o de su ambiente doméstico.
Métodos. Estudio de cohortes en el que participaron 3.427 niños australianos (edad 4-5 años al inicio [51.2% varones]), procedentes del Longitudinal Study of Australian Children. Se dispusieron de datos de tres oleadas (2004, 2006, y 2008) cuando los niños tenían 4, 6 y 8 años, respectivamente.
Resultados. Se observaron relaciones bidireccionales entre duración de sueño y uso de medios audiovisuales; por ejemplo, el tiempo medio total de uso a los 4 años se asoció significativamente con la duración del sueño a los 6 años (β = −0.06 [95% CI, −0.10 to −0.02]), el uso de estos medios a los 6 años predijo la duración del sueño a los 8 años (β = −0.06 [95% CI, −0.11 to −0.02]). La duración del sueño a los 4 años se asoció con el uso de medios audiovisuales a los 6 años (β = −0.10 [95% CI, −0.14 to −0.05]), la duración del sueño a los 6 años predijo el uso de medios audiovisuales a los 8 años (β = −0.08 [95% CI, −0.13 to −0.03]). Algunas relaciones variaron en función del estatus económico.
Conclusión. Esos resultados apoyan la hipótesis de que existen relaciones bidireccionales entre duración del sueño y medios audiovisuales en los niños. Estos hallazgos son importantes debido a la tendencia de incremento en el uso de medios audiovisuales y duración más corta del sueño en niños..

Trastornos del sueño en niños con parálisis cerebral: correlatos del desarrollo neurológico y de comportamiento

Posted by I. Cruz on 28 Ene 2014 | Tagged as: Niño

Romeo DM , Brogna C, Quintiliani M, Baranello G, Pagliano E, Casalino T, Sacco A, Ricci D, Mallardi M, Musto E, Sivo S, Cota F, Battaglia D, Bruni O, Mercuri E. Sleep disorders in children with cerebral palsy: neurodevelopmental and behavioral correlates. Sleep Med. 2013 Dec 13. pii: S1389-9457(13)01205-7. doi: 10.1016/j.sleep.2013.08.793. [Epub ahead of print]

Objetivo. El objetivo fue estimar la frecuencia de los trastornos del sueño en niños con parálisis cerebral (PCI) utilizando la Escala Sleep Disturbance para la Infancia (SDSC) y para evaluar las relaciones entre los trastornos del sueño y problemas cognitivos, motores y del comportamiento.
Material y métodos. Ciento sesenta y cinco niños con edades de 6 a 16 años (edad media: 11 años) fueron evaluados utilizando el SDSC, el Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS), la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños y la Child Behavior Check (CBCL) para evaluar el sueño y problemas motores, cognitivos y de conducta, respectivamente.
Resultados. Una puntuación total de sueño anormal se encontró en el 19% de los niños con parálisis cerebral. Más del 40% de los niños tenía una puntuación anormal en por lo menos un factor de SDSC. La puntuación total SDSC se asoció significativamente (P < 0.01) con el retraso mental, la epilepsia, las puntuaciones del CBCL y el nivel 5 en el GMFCS.
Conclusiones. Nuestros resultados confirman que los trastornos del sueño son comunes en los niños con parálisis cerebral. La relación entre los problemas motores y cognitivo-conductuales y la epilepsia debe estudiarse más a fondo para entender mejor cómo estos factores influyen entre sí para identificar tratamientos efectivos y para mejorar el bienestar del niño.

« Previous PageNext Page »