Obesidad

Archived posts from this Category

Impacto de la obesidad en las alteraciones cognitivas en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

Posted by R. Ugarte on 10 Feb 2015 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Vitelli O, Tabarrini A, Miano S, Rabasco J, Pietropaoli N, Forlani M, Parisi P, Villa MP. Impact of obesity on cognitive outcome in children with sleep disordered breathing. Sleep Medicine. Published online: February 6, 2015

Objetivos. Evaluar el impacto de la obesidad en los déficits cognitivos en niños con apnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños con SAHS y obesidad y en controles normales.
Métodos. Se estudiaron a 36 niños con SAHS (grupo 1), 38 niños con SAHS y obesidad (grupo 2) y 58 controles normales (grupo 3). Se usó el Wechsler Intelligence Scale for Children, tercera edición revisada, para obtener los valores del cociente total de inteligencia (T-IQ), verbal-IQ (V-IQ) y el rendimiento (performance-IQ) (P-IQ). Todos los padres de los participantes rellenaron una escala para investigar síntomas de déficit de atención e hiperactividad. A los niños obesos y no obesos con trastornos respiratorios durante el sueño se le hizo un estudio polisomnográfico.
Resultados. Las puntuaciones de T-QI y P-QI fueron significativamente menores en el grupo 2 con mayor alteración de los tests de rendimiento. En los niños obesos, el V-IQ se correlacionó significativamente con la edad de inicio (r=0,335,p=0,05) y duración de los trastornos respiratorios durante el sueño (r=-0,362,p=0,02), mientras que el P-IQ y el T-IQ se correlacionaron con el percentil del índice de masa corporal (BMI) (r=-0,341,p=0,03) y el RDI (r=-0,321,p=0,05) respectivamente. RDI y BMI influenciaron negativamente el T-IQ en niños obesos con SAHS. No se observó correlación entre los parámetros del sueño y las puntuaciones de IQ o puntuaciones en subescalas en todos los grupos.
Conclusiones. Los niños obesos con SAHS muestran un mayor déficit cognitivo. La obesidad tiene una acción sinérgica y aditiva a la ejercida por el SAHS, acelerando la aparición de complicaciones.

La influencia del sueño y los estados emocionales sobre el índice de masa corporal infantil

Posted by R. Ugarte on 31 Ene 2015 | Tagged as: Niño, Obesidad

Amigo-Vázquez I, Busto-Zapico R, Peña-Suárez E, Fernández-Rodríguez C. La influencia del sueño y los estados emocionales sobre el índice de masa corporal infantil. An Pediatr.2015;82:83-8 - Vol. 82 Núm.2 DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.03.013

Introducción. En este estudio, utilizando el path anaylisis, se pretende mostrar cómo la ansiedad, la autoestima negativa y el sueño interaccionan favoreciendo el sobrepeso infantil.
Métodos. Participaron en la investigación 291 niños de los que se obtuvo su índice de masa corporal (IMC) y se les aplicó el Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado/Rasgo para niños y la Escala de autoestima del Inventario de Depresión Infantil.
Resultados. La media de sueño diaria fue 9 h y 50 min. La ansiedad-rasgo y autoestima predijeron un menor número de horas de sueño y las horas de sueño, a su vez, un IMC más elevado.
Conclusión. Estos datos permiten concluir, por una parte, que la población estudiada duerme menos de las 10 u 11 h recomendadas para su edad. Por otra parte, se ha mostrado cómo determinados estados emocionales pueden favorecer el incremento del IMC en los niños, pero dicho incremento estaría relacionado con la reducción de horas de sueño asociada a esos estados emocionales.

Remisión e incidencia del SAHS desde la infancia a la adolescencia

Posted by I. Cruz on 07 Nov 2014 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Obesidad, SAHS

Spilsbury JC, Storfer-Isser A, Rosen CL, Redline S. Remission and Incidence of Obstructive Sleep Apnea from Middle Childhood to LateAdolescence. Sleep. 2014 octubre 17. pii: sp-00091-14. [Epub ahead of print]

Objetivo. Estudiar la incidencia, remisión, y la predicción de la apnea obstructiva del sueño (SAHS) desde la infancia a la adolescencia.
Material y métodos. Análisis longitudinal realizado en el Centro de Estudio de Sueño infantil de Cleveland, en una cohorte étnicamente mixta, urbana, obtenida de la comunidad, seguida durante 8 años.Hubo 490 participantes con datos disponibles de polisomnografía nocturna a las edades de 8-11 años y 16-19 años.
Mediciones y resultados. Se determinaron las características de los participantes en el momento de comenzar el estudio y la historia de la salud a partir de informes de los padres y de los datos del censo de Estados Unidos. El SAHS se definió como un índice de hipopnea apnea obstructiva ≥ 5 o un índice de apnea obstructiva ≥ 1. La prevalencia del SAHS fue de aproximadamente un 4% en cada examen, pero en gran medida el SAHS no persistió desde la niñez a la ultima adolescencia. El ronquido habitual y la obesidad predijeron el SAHS en el análisis transversal en cada punto de tiempo. La residencia en un barrio desfavorecido, la raza afroamericana, y el nacimiento prematuro también predijeron el SAHS en la niñez media, mientras que el sexo masculino, el índice de masa corporal elevado, y la historia de la amigdalectomía o adenoidectomía fueron factores de riesgo entre los adolescentes. La obesidad, pero no el ronquido habitual en la niñez media predijeron el SAHS adolescente.
Conclusiones. Debido a que el SAHS en la niñez en general remitió en la adolescencia y la mayoría de los casos de adolescentes eran casos nuevos, debemos manejar factores distintos de preocupación en la persistencia del SAHS o en la nueva aparición del SAHS en la adolescencia cuando se toman decisiones de tratamiento para el SAHS pediátrico. Por otra parte, los factores de riesgo distintos del SAHS en cada momento ponen de relieve la necesidad de realizar evaluaciones de factores de riesgo alternativas a través de las edades pediátricas. La mayor importancia de la obesidad en la infancia en comparación con los ronquidos en la predicción del SAHS del adolescente proporciona soporte para la detección, prevención y tratamiento de la obesidad en la niñez.

Asociación entre el cambio de peso y la aparición de ronquido habitual en los niños

Posted by I. Cruz on 14 May 2014 | Tagged as: Obesidad

Anuntaseree W, Sangsupawanich P, Mo-Suwan L, Ruangnapa K, Pruphetkaew N. Prospective cohort study on change in weight status and occurrence of habitual snoring in children. Clin Otolaryngol. 2014 Apr 29. doi: 10.1111/coa.12249. [Epub ahead of print]

Objetivo. Determinar la asociación entre el cambio en el estado del peso y el ronquido de nuevo desarrollo en los niños.
Material y métodos. Este fue un estudio prospectivo de cohortes. Se llevaron a cabo entrevistas estructuradas en los hogares de los participantes y los exámenes físicos se realizaron en un Hospital en el sur de Tailandia. Los participantes (n=1.076) fueron reclutados de los niños nacidos en un período de 1 año, entre noviembre de 2000 y octubre de 2001 en un distrito de la provincia de Songkhla, en el sur de Tailandia. La recolección de datos se llevó a cabo cuando los niños tenían entre 5 y 8,5 años. Principales medidas de resultado: los ronquidos, el peso, la altura y el tamaño de las amígdalas del niño. El cambio en el estado del peso se clasificó en 4 grupos: no obeso, se convirtió en no obeso, se convirtió en obeso y persistió siendo obeso.
Resultados. Un total de 983/1076 sujetos (91,4 %) completaron ambas encuestas. La prevalencia global de ronquido habitual se redujo del 13% a los 5 años hasta el 10,9% a la edad de 8,5 años. De los 855 niños que reportaron que no roncaban en la primera encuesta, 61 (7,1 %) se había convertido en roncadores habituales. Después de ajustar por el tamaño de las amígdalas, los niños que se habían convertido en obesos o fueron persistentemente obesos tenían una asociación significativa con convertirse en una persona roncadora con una odds ratio de 5,8 (intervalo de confianza, IC, 1,3 a 25,8 ) y 11,7 (IC, 2,5-54,9), respectivamente, .
Conclusiones. Los niños con obesidad de nuevo desarrollo a los 8,5 años de edad se asociaron fuertemente con la nueva ocurrencia de ronquidos, que es similar a los hallazgos de los estudios de seguimiento a largo plazo en adultos. Estos resultados apoyan la idea de que los patrones de los cambios en el estado del peso y el desarrollo de los ronquidos en los adultos comienzan a principios de los años de la escuela primaria.

Apnea obstructiva del sueño en niños obesos

Posted by I. Cruz on 14 May 2014 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Alonso Álvarez ML, Cordero-Guevara JA, Terán-Santos J, González-Martínez M, Jurado-Luque MJ, Corral-Peñafiel J, Durán-Cantolla J, Kheirandish-Gozal L, Gozal D. Obstructive Sleep Apnea in Obese Community-Dwelling Children: The NANOS Study. Sleep. 2014 May 1;37(5):943-9. doi: 10.5665/sleep.3666.

Introducción. La obesidad en los niños se supone que un factor de riesgo importante en el síndrome de apnea obstructiva del sueño pediátrico ( SAHS) . Sin embargo , la prevalencia del SAHS en niños obesos sanos de la comunidad es desconocida.
Objetivo. Determinar la prevalencia del SAHS en niños obesos identificados y reclutados de los centros de atención primaria.
Material y métodos. Estudio multicéntrico prospectivo transversal. Niños españoles de 3 a 14 años de edad y con un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual al percentil 95 para la edad y el sexo fueron seleccionados al azar y se les realizó historia clínica, evaluación de la existencia de ronquido, la cumplimentación del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ), así como examen físico, nasofaringoscopia y polisomnografía nocturna (PSG) .
Resultados. Se estudió a doscientos cuarenta y ocho niños (54,4 % varones) con una edad media de 10,8 ± 2,6 años, con un IMC de 28,0 ± 4,7, correspondiente a un percentil 96,8 ± 0,6 al ajustar por edad y sexo. La media del índice de perturbación respiratoria (RDI), del índice de perturbación respiratoria obstructiva (ORDI) y del índice de apnea-hipopnea obstructiva (IAH) fueron 5,58 ± 9,90, 5,06 ± 9,57 y 3,39 ± 8,78/h del tiempo total de sueño (TST), respectivamente. Usando ≥ 3/h TST como punto de corte para la presencia de SAHS, la prevalencia de SAHS varió de 21,5% a 39,5% dependiendo de si se utilizaban el IAH ,el ORDI o el RDI.
Conclusiones. La prevalencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño
( SAHS) en niños obesos de la población general es elevada. Los niños obesos deben ser examinados para la presencia de SAHS.

Patrón cíclico alternante y obesidad

Posted by R. Ugarte on 18 Mar 2014 | Tagged as: Obesidad

Chamorro R; Ferri R; Algarin C; Garrido M; Lozoff B; Peirano P. Sleep cyclic alternating pattern in otherwise healthy overweight school-age children. SLEEP 2014;37(3):557-560.

Objetivos. Comparar las características de microestructura del sueño (patrón cíclico alternante, CAP) en niños sanos con sobrepeso (OW) y con normopeso (NW).
Métodos. Estudio polisomnográfico en el que participaron 56 niños de 10 años de edad (26 NW y 32 OW). Los participantes pertenecían a una cohorte desde el nacimiento y carecían de alteraciones del sueño. Los grupos se establecieron en función del z-score del IMC. Los registros polisomnográficos nocturnos y los estadios de sueño-vigilia fueron valorados según criterios internacionales. Los análisis de CAP fueron realizados visualmente durante el sueño REM.
Resultados. Los parámetros convencionales de sueño fueron similares en ambos grupos. El IMC se correlacionó positivamente con CAP y las secuencias de CAP lo hicieron de manera inversa a la duración de la fase B del CAP. Las diferencias en los grupos quedaron limitadas al sueño de ondas lentas (SWS), con niños OW mostrando mayor tasa de CAP, ciclos CAP y CAP A1 y ciclos CAP B de más corta duración.También presentaron más intervalos CAP menores de 30 segundos y una tendencia a menores intervalos mayores de 30 segundos.
Conclusiones. Las características del patrón cíclico alternante en niños está relacionado con el estado nutricional y está alterado en niños obesos con la fase de sueño lento. Se sugiere que la mayor frecuencia de patrón oscilatorio en niños obesos durante la fase de sueño lento pudiera reflejar una menor estabilidad de los episodios de sueño lento.

Sueño de corta duración y obesidad

Posted by R. Ugarte on 13 Dic 2013 | Tagged as: Niño, Obesidad

Kjeldsen JS, Hjorth MF, Andersen R, Michaelsen KK, Tetens I, Astrup A, Chaput J-P, Sjodin A. Short sleep duration and large variability in sleep duration are independently associated with dietary risk factors for obesity in Danish school children. International Journal of Obesity (2013), 1–8

Introducción. La falta de sueño y el incremento del consumo de alimentos de alta densidad y bebidas azucaradas (SSBs) se han sugerido como factores contribuyentes al aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad.
Objetivo. Evaluar si la medición objetiva de la duración del sueño (promedio y variabilidad día a día) así como los problemas de sueño comunicados por las familias se asocian independientemente con factores de riesgo alimenticio para obesidad en niños de 8 a 11 años de edad.
Métodos. Estudio transversal en el que se midió la duración del sueño y la variabilidad día a día en 676 niños daneses, aparentemente sanos, mediante un actígrafo durante 8 noches y se recogió la información de los padres al cuestionario Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ). Se registró la dieta durante 7 días consecutivos usando una registro de alimentos basados en la web. Se midieron los niveles plasmáticos en ayunas de leptina y ghrelina.
Resultados. La duración del sueño (h por noche) se asoció negativamente con la densidad energética (ED) de la dieta (ß= -0.32 kJ g-1), azúcar añadido (ß= -1.50 E%) y SSBs (ß= -1.07 E%) (todos P<0.003). Además, la variabilidad en duración del sueño (10-min por noche) se asoció positivamente con SSBs (0.20 E%, P=0.03), independientemente de la duración del sueño y de la puntuación del CSHQ se asoció positivamente con ED (ß=0.16 kJ g-1, P<0.04). Todas estas asociaciones fueron independientes de otros factores de confusión potenciales (edad, sexo, estadio puberal, talla, peso, exposición a pantallas, actividad física moderada a vigorosa y educación y etnicidad de los padres).
Conclusión. Nuestro estudio sugiere que duración corta del sueño, gran variabilidad en la duración del sueño y problemas de sueño, todos ellos, se asocian con peores hábitos dietéticos respecto a obesidad.

Calidad de sueño, obesidad e hipertensión en adolescentes obesos

Posted by R. Ugarte on 05 Dic 2013 | Tagged as: Adolescente, HTA, Obesidad

Hannon TS, Tu W, Watson SE, Jalou H, Chakravorty S, Arslanian SA. Morning Blood Pressure Is Associated with Sleep Quality in Obese Adolescents. JournalJ Pediatr. 2013 Nov 16. [Epub ahead of print]

Objetivo. Conocer las relaciones entre tensión arterial (TA), adiposidad y calidad del sueño con uso de polisomnografía en adolescentes obesos.
Métodos. Se realizó polisomnografía nocturna y determinación de la TA matutina en 49 adolescentes obesos (BMI>P95) no diabéticos de edades comprendidas entre 12 y 18 años. Los sujetos fueron categorizados en dos grupos, uno con TA normal y otro con TA elevada, y se compararon los datos clínicos y demográficos en los dos grupos. Se realizó análisis múltiple de regresión lineal para valorar el efecto de la calidad del sueño sobre la TA.
Resultados. Veintisiete participantes tenían una TA matutina normal y 22 (44.9%) presentaron elevación matutina de la TA. No hubo diferencias en edad (P = .53), sexo(P = .44), raza (P = .58), o BMI (P = .56) entre los dos grupos. El grupo con TA elevada permaneció menos porcentaje de tiempo en sueño REM (P = .006) y en sueño de ondas lentas (SWS; P = .024). El análisis de regresión lineal múltiple mostró que un menor porcentaje tanto de REM como de SWS se asoció con incremento de la TA después de ajustar estadio puberal, sexo, raza y BMI.
Conclusión. La ausencia de estadios más profundos de sueño, sueño REM y SWS se asocia con mayor TA matutina en adolescentes obesos, independientemente del BMI. El sueño de baja calidad debería considerarse en el estudio del obeso joven con hipertensión. Se necesitan estudios de intervención para evaluar si la mejoría en la calidad del sueño disminuirá la elevación de la TA.

Duración del sueño e índice de masa corporal en niños y adolescentes con y sin apnea obstructiva del sueño

Posted by I. Cruz on 03 Dic 2013 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Moraleda-Cibrián M , O’Brien LM. Sleep duration and body mass index in children and adolescents with and without obstructive sleep apnea. Sleep Breath. 2013 Nov 28. [Epub ahead of print]

Introducción y objetivo. La prevalencia de la obesidad pediátrica y de una corta duración del sueño han aumentado de forma simultánea en las décadas más recientes. El sueño juega un papel crítico en la regulación metabólica y endocrina y la falta de sueño se ha demostrado que se asocia con cambios en el metabolismo. La obesidad, un factor de riesgo importante para la apnea obstructiva del sueño (SAHS), también se ha asociado con la desrregulación metabólica. A pesar de esto, en ningún estudio de investigación sobre el sueño corto y la obesidad se ha abordado el potencial de confusión del SAHS. El objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre la duración del sueño corto y la obesidad en los niños con y sin SAHS .
Material y métodos. En este estudio retrospectivo se incluyeron 306 niños que fueron sometidos a polisomnografía entre enero y diciembre de 2010. El diagnóstico de SAHS hizo si el índice de apnea/hipopnea era ≥ 1 en la polisomnografía. Los tiempos de sueño se obtuvieron mediante informe de los padres. La corta duración del sueño se definió como una reducción de > 1 h desde el tiempo de sueño total mínimo (TST) recomendado para la edad según la National Sleep Foundation (NSF).
Resultados. En general el 32% de los participantes eran obesos, el 39,5 % tenían sueño de corta duración y el 78% padecían de SAHS. Los niños con SAHS tuvieron una frecuencia similar de sueño de corta duración que los que no padecían SAHS (39,6 vs 42,4 %, p = 0,950 ). En los niños con sueño de corta duración, la odds ratio para la obesidad fue de 2,5 (IC del 95%: 01.03 a 04.09, p = 0,009) en comparación con los niños con TST dentro de los límites normales incluso teniendo en cuenta la presencia de SAHS .
Conclusiones. Una duración total del sueño de sólo 1 h menos de lo recomendado por la edad por la NSF se asocia con un mayor riesgo de obesidad en los niños, independientemente de la presencia de SAHS.

Predicción del SAHS en los adolescentes con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica

Posted by I. Cruz on 12 Nov 2013 | Tagged as: Adolescente, Obesidad, SAHS

Koeck ES, Descalzo LC, Hamrick M, Owens JA, Qureshi FG, Nadler EP. Predicting sleep apnea in morbidly obese adolescents undergoing bariatric surgery. Surg Endosc. 2013 Nov 7. [Epub ahead of print]

Introducción. En los adultos se conoce la relación entre la obesidad y la apnea obstructiva del sueño (SAOS) y muchos están preocupados porque el SAOS aumenta el riesgo quirúrgico. La detección preoperatoria del SAHS es obligada y este es también el caso en la cirugía bariátrica del adolescente. Los autores se han percatado de que muchos de sus pacientes no presentaban SAHS significativo, a pesar de ser obesos. Revisaron su experiencia con la polisomnografía (PSG) para determinar las variables predictivas o la posibles complicaciones.
Material y métodos. Todos los pacientes sometidos a cirugía bariátrica que se habían sometido a una PSG se incluyeron y fueron estratificados en ” SAHS ” o “no SAHS ‘ según su índice apnea-hipopnea (IAH), así como por sexo.
Resultados. Un total de 49 adolescentes se incluyeron durante el período de estudio: 10 varones y 39 mujeres. La prevalencia del SAHS fue de 42,9 %, en los varones del 80 %, y en las mujeres del 33,3%. La altura, peso, índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de hipertensión arterial fue significativamente mayor en los pacientes con SAHS. Por sexo, las mujeres también tenían síndrome metabólico y apneas observadas con mayor frecuencia, mientras que sólo el peso y el IMC persistieron siendo significativos en los hombres. No hubo complicaciones perioperatorias.
Conclusiones. A pesar de la obesidad uniforme, menos de la mitad de los adolescentes sometidos a cirugía bariátrica presentaron SAHS significativo en la PSG. Como no existe una modelización para predecir el SAHS en adolescentes con obesidad mórbida, los autores siguen recomendando la PSG de rutina, sobre todo en los pacientes de mayor peso e IMC, así como en los que tienen hipertensión.

Next Page »