Obesidad

Archived posts from this Category

Duración de sueño, ingesta alimenticia, peso y leptina en escolares

Posted by R. Ugarte on 06 Nov 2013 | Tagged as: Niño, Obesidad

Hart CN, Carskadon MA, Considine RV, Fava JL, Lawton J, Raynor HA, Jelalian E, Owens J, Wing R. Changes in Children’s Sleep Duration on Food Intake, Weight, and Leptin. Pediatrics. published 4 November 2013, 10.1542/peds.2013-1274

Objetivo. Examinar el efecto de cambios experimentales en la duración del sueño de los niños sobre la ingesta de alimentos autorreportada, reforzamiento de alimentos, hormonas reguladoras del apetito y medición de peso.
Métodos. Estudio de tres semanas, de diseño cruzado e intersujetos realizado a 37 niños de 8 a 11 años de edad (27% con sobrepeso/obesidad). Los niños durmieron sus horas habituales en su domicilio durante una semana y fueron aleatorizados para incrementar o disminuir su tiempo de sueño en 1.5 horas por noche durante una semana, alternando el esquema en la tercera semana. Los resultados primarios fueron el aporte alimenticio recogido mediante recuerdo dietético de 24 horas, refuerzo de aliemntos (por ejemplo, puntos conseguidos por recompensa de comida) y leptina y ghrelina basal. El resultado secundario fue el peso del niño.
Resultados. Los participantes consiguieron una diferencia de 2 horas y 21 minutos en el registro actigráfico entre las condiciones de incremento y decremento de condiciones de sueño (P < .001). Comparado con la condición de decremento de sueño, la situación de incremento de sueño cosumieron un promedio de 134 kcal/día menos (P <. 05) y presentaron valores matutinos basales más bajos para leptina (P <. 05). El peso medido fue de 0.22 kg más bajo durante la situación de incremento de sueño que con la situación de decremento de sueño (P < .001). No hubo diferencias en refuerzo de comida ni en niveles de ghrelina.
Conclusiones. Comparado con la disminución de las horas de seuño, el incremento de sueño en los niños en edad escolar resultó en menor ingesta de alimentos autorreportada, niveles basales más bajos de leptina y menor peso. El papel potencial de la duración del sueño en la prevención y tratamiento de la obesidad infantil requiere de más estudios.

Duración del sueño, sobrepeso y síndrome metabólico en adolescentes coreanos

Posted by R. Ugarte on 05 Nov 2013 | Tagged as: Adolescente, HTA, Obesidad

Lee JA, Park HS. Relation between sleep duration, overweight, and metabolic syndrome in Korean adolescents. - Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases, 2013. Available online 1 November 2013

Introducción. El incremento de la prevalencia de obesidad ha ido en paralelo con la tendencia reducir las horas de sueño. El sueño está considerado como un modulador de la función neuroendocrina.
Objetivos. Determinar la relación entre duración del sueño, sobrepeso y síndrome metabólico en adolescentes coreanos.
Métodos. Estudio Korean National Health and Nutrition Examination Survey (KNHANES) IV. Se incluyeron en el análisis datos de 1.187 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 18 años. Los sujetos fueron clasificados en función de la duración de sueño autorreferida: ≤5 h, 6–7 h, 8–9 h, y ≥10 h. Se analizaron las asociaciones entre duración de sueño, sobrepeso y síndrome metabólico después de ajustar para variables de confusión.
Resultados. E índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (WC) y la tensión arterial diastólica (DBP) fueron mayores en sujetos que dormían ≤5 h, y el nivel de triglicéridos fue mayor en sujetos que dormían ≥10 h. De acuerdo a análisis de regresión logística, los sujetos que dormían ≤5 h presentaron un mayor riesgo de sobrepeso (odds ratio (OR) 2.04, 95% intervalo de confianza (CI) 1.17–3.57) y elevación de la tensión arterial (OR 2.11, 95% CI 1.22–3.65). No se encontró ninguna asociación entre duración de sueño y síndrome metabólico. Los sujetos que dormían ≥10 h tuvieron un mayor riesgo de hipertrigliceridemia (OR 2.17, 95% CI 1.14–4.13).
Conclusión. El sueño de corta duración se asoció con sobrepeso en adolescentes. Aunque no hay asociación entre duración del sueño y síndrome metabólico, el sueño de corta duración se asoción con elevación de la tensión arterial y el sueño de larga duración se asoció con hipertrigliceridemia.

Sueño prolongado-niños más delgados: el proyecto Energy

Posted by I. Cruz on 28 Oct 2013 | Tagged as: Niño, Obesidad

Altenburg TM , Chinapaw MJ , van der Knaap ET, Brug J , Manios Y, Singh AS. Longer sleep–slimmer kids: the ENERGY-project. PLoS One. 2013;8(3):e59522. doi: 10.1371/journal.pone.0059522. Epub 2013 Mar 19.

Introducción. En este estudio se analizó la asociación de la duración del sueño en días entre semana y días de fin de semana con los indicadores de la composición corporal de niños europeos de 10 a 12 años de edad.
Material y métodos. Se realizó un análisis de regresión lineal multinivel para examinar la asociación entre los informes parentales de duración del sueño en los días entre semana y días de fin de semana y el IMC y el perímetro de cintura (WC) de los niños, ajustando las variables sociodemográficas y los comportamientos en cuanto a la actividad física, la alimentación y el sedentarismo en 7.234 niños desde marzo a julio de 2010 en siete países europeos: Bélgica, Grecia, España, Hungría, Holanda, Noruega y Eslovenia.
Resultados. En comparación con dormir 10 horas/noche o más, el dormir en promedio menos de 10 horas/noche durante los días de semana se asoció con un mayor índice de masa corporal (por ejemplo , B = 0,86 y CI = [ 0,27 , 1,45 ] al dormir ≤ 7 horas) y WC ( por ejemplo, B = 1.99 y CI = [ 0,32 ; 3,65 ] cuando se duerme ≤ 7 hrs). Dormir 9 horas/noche durante los días de fin de semana, pero no ≤ 8 horas, se asoció con mayor WC ( B = 0,66 , IC = [ 0,04 ; 1,28 ] ) en comparación con dormir más de 10 horas/noche. Una media de duración del sueño entre semana y el fin de semana de menos de 10 horas/noche se asoció con valores más altos de IMC (B = 0,98, IC = [0,24, 1,73] y WC (B= 2,35 , IC = [0,08 ; 4,31]) .
Conclusiones. La duración del sueño entre semana parece más fuertemente asociada con la composición corporal en escolares europeos que la duración del sueño en fin de semana. Promover una duración adecuada del sueño puede contribuir a un peso saludable en los niños.

Obesidad, deficit de sueño y televisión en niños

Posted by R. Ugarte on 18 Oct 2013 | Tagged as: Niño, Obesidad

Magee, P Caputi, D Iverson. Lack of sleep could increase obesity in children and too much television could be partly to blame. Acta Paediatrica, 2013 Oct 4. doi: 10.1111/apa.12447.

Objetivo. Examinar la relación bidireccional entre el sueño de corta duración y el índice de masa corporal (IMC). El segundo objetivo fue investigar si la actividad física reducida y el incremento del tiempo de exposición a pantallas (televisión y ordenadores) actúan como mediadores en estas relaciones.
Métodos. Se utililzaron datos de la cohorte Longitudinal Study of Australian Children. La muestra incluyó a 2.984 (52.4% varones) niños seguidos desde los 4-5 años de edad hasta los 8-9 años de edad. La duración del sueño, el tiempo de exposición a pantallas y las covariantes fueron aportadas por los padres, siendo el IMC medido objetivamente.

This paper utilised data from the Longitudinal Study of Australian Children, which is an observational cohort study of Australian children. The sample included 2984 (52.4% boys) children followed from four to five-years-of-age until eight to nine-years-of-age. Sleep duration, screen-time, and covariates were reported by parents, with BMI measured objectively. Mediante modelo Cross-lagged se investigó la asociación bidireccional entre duración del sueño e IMC.
Resultados. El sueño de corta duración a los 4-5 años se asoció de manera significativa con mayor IMC a los 8-9 años (β = -.07, p = .044). la relación entre sueño de corta duración a los 4-5 años y mayor IMC a los 8-9 años fue parcialmente debida al incremento del tiempo de exposición a la televisión a los 6-7 años (β = -.01, 95% confidence interval [-.02, -.002]).
Conclusión. El sueño de corta duración podría ser un factor de riesgo de obesidad en niños. El incremento de las horas de exposición a la televisión pudiera ser un mecanismo subyacente de esta relación longitudinal.

Relación entre sueño y conducta alimenticia

Posted by R. Ugarte on 17 Oct 2013 | Tagged as: Obesidad

Burt J, Dube L, Thibault L, Gruber R. Sleep and eating in childhood: A potential behavioral mechanism underlying the relationship between poor sleep and obesity. Sleep Medicine Available online 11 October 2013

Objetivo. Examinar las asociaciones entre sueño y conductas alimenticias. Específicamente se examinaron las asociaciones entre duración del sueño y su continuidad con conductas que promueven comer independientemente de hambre fisiológica incluyendo la emocional (consumo de comida en respuesta al estrés emocional), externa (comer en respuesta ver u oler comida) y el el apetito controlado (una conducta paradójica; el aporte de comida se reduce inicialmente para perder o mantener peso pero se sigue con un incremento de consumo de manera compulsiva).
Métodos. Participaron 56 niños (29 niños y 27 niñas) de edades comprendidas entre los 5 y 12 años. La media de edad fue 7.7 +/- 1.9 años y el promedio del IMC fue dentro del rango normal (17.8 +/- 4.3 kg/m2). La duración del sueño y su continuidad se valoraron mediante actigrafía y agendas de sueño. Se usó el Child Dutch Eating Behavior Questionnaire (DEBQ-M) para conocer los niveles de consumo de comida emocional, externo y controlado.
Resultados. Las asociaciones entre sueño y conductas alimenticias fueron examinados usando análisis de correlaciones parciales y análisis de regresión múltiple. La puntuación de apetito externo se asoció negativamente con la duración del sueño; el apetito emocional se asoció con niveles bajos de continuidad del sueño y el apetito controlado se asoció con un inicio tardío de sueño y de acostarse.
Conclusiones. El sueño de corta duración y la pobre continuidad se asociaron con incremento de los niveles de conductas alimenticias mostrando una asociación con el incremento de ingesta de comida. Además, la pérdida de sueño puede asociarse con una disminución de la autoregulación del apetito en niños, incrementando el riesgo de sobrealimentación y obesidad.

Hallazgos otorrinolaringológicos en niños obesos prepúberes con trastornos respiratorios del sueño

Posted by I. Cruz on 18 Sep 2013 | Tagged as: Obesidad, SAHS

de Sousa Caixeta JA, Saramago AM, Moreira GA, Fujita RR. Otolaryngologic findings in prepubertal obese children with sleep-disordered breathing. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2013 Aug 14. pii: S0165-5876(13)00371-6. doi: 10.1016/j.ijporl.2013.08.005. [Epub ahead of print]

Objetivo. Evaluar los resultados del examen otorrinolaringológico en niños prepúberes obesos con trastornos respiratorios del sueño.
Material y métodos. Se evaluó prospectivamente a 29 niños obesos remitidos por el endocrinólogo pediátrico, que presentaban ronquido nocturno y sin antecedentes de cirugía nasal o extirpación de las amígdalas palatinas y/o adenoides. Los pacientes fueron sometidos a examen básico ORL, a endoscopia y a mediciones de peso, talla, cálculo del índice de masa corporal (IMC), la evaluación del valor z del IMC y a una polisomnografía, tras lo cual se dividieron en dos grupos: los que presentaban SAHS (9 niños)y aquellos con ronquido primario (20 niños). A continuación, se procedió al análisis estadístico de los datos recogidos.
Resultados. Los grupos no difirieron en edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal y el z-score del IMC. Entre los resultados de la exploración ORL, el tamaño de las adenoides era el único que difirió entre los grupos (p = 0,01).
Conclusiones. La evaluación del tamaño de las adenoides es un importante factor en los niños obesos con síntomas de trastornos respiratorios del sueño y se relaciona con la presencia de SAHS.

Trastornos respiratorios del sueño y proteína C reactiva en niños y adolescentes obesos

Posted by I. Cruz on 12 Sep 2013 | Tagged as: Adolescente, Obesidad, SAHS

Van Eyck A, Van Hoorenbeeck K, De Winter BY, Ramet J, Van Gaal L, De Backer W, Verhulst SL. Sleep-disordered breathing and C-reactive protein in obese children and adolescents. Sleep Breath. 2013 Sep 3. [Epub ahead of print]

Objetivo. Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) son comunes entre los niños con sobrepeso y obesidad. Es un factor de riesgo de varias complicaciones de salud, incluyendo la enfermedad cardiovascular. Los procesos inflamatorios que conducen a la disfunción endotelial son un posible mecanismo de vinculación de los TRS y la enfermedad cardiovascular. La elevación de la proteína C-reactiva (PCR) es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular y se correlaciona de forma independiente con el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) en adultos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre la PCR y el SAHS en los niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad.
Material y métodos. Ciento veinte niños fueron estudiados prospectivamente (85 sin SAHS, 20 con SAHS leve, 15 con SAHS moderado a grave). Todos los sujetos fueron sometidos a polisomnografía, y una muestra de sangre fue tomada para determinar los niveles de PCR.
Resultados. No se encontraron diferencias significativas en la PCR entre los sujetos con y sin SAHS, y no se encontraron correlaciones entre la PCR y la gravedad de SAHS, a pesar de la relación entre la PCR y el IMC (r = 0,21, p = 0,015) y entre la PCR y la masa grasa (r = 0,31, p <0,001).
Conclusiones. Estos resultados sugieren que los niveles de PCR se correlacionan con el nivel de la obesidad, pero no están influenciados por los TRS en niños y adolescentes obesos, en contraste con lo que ocurre en la población adulta.

Nuevas modalidades de tratamiento para la apnea obstructiva del sueño pediátrico

Posted by I. Cruz on 30 Ago 2013 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Tapia IE, Marcus CL. Newer treatment modalities for pediatric obstructive sleep apnea. Paediatr Respir Rev. 2013 Sep;14(3):199-203. doi: 10.1016/j.prrv.2012.05.006. Epub 2012 Jun 26.

Resumen. El síndrome de apnea obstructiva del sueño es común y se espera que su prevalencia aumente con la epidemia de obesidad actual. Si se deja sin tratar, se asocia con una morbilidad importante, tales como la falta de crecimiento, deterioro neurocognitivo, hipertensión sistémica y pulmonar, y disfunción endotelial. Investigaciones recientes han demostrado que muchos niños, especialmente los obesos o los que tienen otras condiciones médicas subyacentes, tienen apnea obstructiva del sueño residual después de la amigdalectomía (el principal tratamiento para la apnea obstructiva del sueño infantil). Estos niños pueden ser tratados eficazmente con presión positiva continua de las vías respiratorias, pero una mala adherencia es una limitación importante de esta terapia. Por lo tanto, se necesitan nuevas modalidades de tratamiento para el síndrome de apnea obstructiva del sueño pediátrico. La investigación actual se ha centrado en los nuevos tratamientos para la apnea obstructiva del sueño infantil, tales como antiinflamatorios, tratamientos dentales, cánula nasal de alto flujo y la pérdida de peso. Sin embargo, existen pocos ensayos controlados aleatorios que evalúen la eficacia de estas terapias. Se necesita, por tanto más investigación sobre este campo.

Adenoamigdalectomía en niños obesos con SAHS

Posted by R. Ugarte on 22 Jul 2013 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Nandalike K, Shifteh K, Sin S, Strauss T, Stakofsky A, Gonik N, Bent J, Parikh SR, Bassila M, Nikova M, Muzumdar H, Arens R. Adenotonsillectomy in obese children with obstructive sleep apnea syndrome: magnetic resonance imaging findings and considerations. SLEEP 2013;36(6):841-847.

Objetivo. No se conocen las razones por las que la adenoamigdalectomía (AA) en el tratamiento del SAHS es menos efectiva en niños con obesidad. El objetivo de este estuio fue evaluar la contribución de los factores anatómicos contribuyen a la obstrucción de la vía aérea y como se afectan por la AA en estos niños.
Métodos. Se realizó polisomnografía y resonancia magnética de cabeza en vigilia antes y después de la AA a 27 niños obesos con SAHS (edad 13.0 ± 2.3 años, Z-score de índice de masa corporal 2.5 ± 0.3). El análisis volumétrico de la vía aérea superior y tejidos circundantes se realizó mediante un software comercial(AMIRA®).
Resultados. Los pacientes fueron seguidos durante 6.1 ± 3.6 meses después de la AA. La AA mejoró el índice medio de apnea-hipopnea obstructiva (AHI)de 23.7 ± 21.4 a 5.6 ± 8.7 (P < 0.001). Se observó resolución del SAHS en el 44% (12 of 27), pero solo en el 22% (4 of 18) de aquellos con SAHS grave (AHI > 10). La AA incrementó el volumen de la nasofaringe y orofaringe (2.9 ± 1.3 versus 4.4 ± 0.9 cm3, P < 0.001, y 3.2 ± 1.2 versus 4.3 ± 2.0 cm3, P < 0.01, respectivamente), redujo las amígdalas (11.3 ± 4.3 versus 1.3 ± 1.4 cm3, P < 0.001), pero no tuvo efecto en las adenoides, amígdala lingual o nódulos retrofaringeos. También se observó un pequeño pero significativo incremento en el volumen del paladas blando y lengua (7.3 ± 2.5 versus 8.0 ± 1.9 cm3, P = 0.02, and 88.2 ± 18.3 versus 89.3 ± 24.4 cm3, P = 0.005, respectivamente).
Conclusiones. Este es el primer estudio que cuantifica los cambios volumétricos de la vía aérea superior en niños obesos con SAHS después de la adenoamigdalectomía mostrando tejido adenoideo residual significativo e incremento del volumen de la lengua y paladar blando. Estos hallazgos podrían explicar el bajo nivel de éxito de la adenoamigdalectomía comunicado en niños obesos con SAHS.

Proteína C Reactiva, SAHS y alteración carotídea

Posted by R. Ugarte on 11 Jun 2013 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Iannuzzi A, Licenziati MR, De Michele F, Verga MC, Santoriello C, Di Buono L, Renis M, Lembo L, D’Agostino B, Cappetta D, Polverino M, Polverino F. C-reactive protein and carotid intima-media thickness in children with sleep disordered breathing. J Clin Sleep Med. 2013 May 15;9(5):493-8. doi: 10.5664/jcsm.2674.

Objetivo. La obesidad es un factor de riesgo para los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en niños. Los niveles plasmáticos de proteína C reactiva de alta sensibilidad (Hs-CRP) son predictivos de morbilidad cardiovascular en adultos y los niveles de PCR se asocian con sobrepeso. El incremento del espesor de la íntima carotídea (IMT) se asocia con varios factores de riesgo cardiovascular. Se evalúa el efecto de los TRS sobre la PCR y la IMT en niños delgados y obesos no seleccionados por ronquido.
Métodos. Se evaluaron a 101 niños de edades comprendidas etre os 5 y 15 años que acudieron a revisión programada. El IMT fue medido mediante ecografía cuantitativa modo B. El índice apnea-hipopnea (IAH) fue medido por la noche: IAH < 1 se definieron como controles controls, IAH ≥ 1 to < 5 = TRS moederado, e IAH ≥ 5 = apnea obstructiva del sueño (SAHS).
Resultados. El IAH se asoció singificativamente con la concentración de Hs-CRP (r = 0.32, p = 0.002) en todos los 101 niños sin relación a edad o sexo. El índice de masa corporal (IMC) fue mayor en niños con SAHS que en los controles (25.5 ± 7.0 vs 22.1 ± 6.9, p = 0.05). Los niños obesos tuvieron 3.3 veces más probabilidad de tener SAHS (HR 3.3, 95% CI 1.2-9.3, p = 0.02) que los niños delgados. Los valores de Hs-CRP fueron significativametne más altos en niños con SAHS que en niños sin SAHS (p = 0.011), pero no cuando el z-score del IMC se añadió como covariante.
Conclusiones. Los resultados de este estudio sugieren una asociación entre SAHS y concentraciones de Hs-CRP (principalmente mediadas por sobrepeso y obesidad) pero no entre SAHS y ateroesclerosis subclínica. Hay un margen de actuación para la prevención antes de que el SAHS cause daños irreversibles en las arterias, como se ha observado en pacientes adultos.

« Previous PageNext Page »