Obesidad

Archived posts from this Category

Duración del sueño y obesidad en niños

Posted by R. Ugarte on 08 May 2013 | Tagged as: Niño, Obesidad

Magee, CA, Caputi P, Iverson, DC. The Longitudinal Relationship Between Sleep Duration and Body Mass Index in Children: A Growth Mixture Modeling Approach. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics. April 2013 ­ Volume 34 ­ Issue 3 ­ p 165–173.doi: 10.1097/DBP.0b013e318289aa51.

Introducción. Un creciente número de estudios indican que el sueño de corta duración contribuye a la obesidad en niños.
Objetivo. Examinar la relación longitudinal entre duración de sueño e índice de masa corporal (IMC) en niños usando un modelo mixto de crecimiento.
Método. Estudio prospectivo usando datos del estudio Longitudinal Study of Australian Children. Participaron 1.079 niños de 4 a 5 años (2004) seguidos hasta la edad de 10-11 años (2010). El modelo mixto de crecimiento fue realizado examinando la asociación longitudinal entre la duración del sueño y el IMC con distintas trayectorias de IMC.
Resultados. Los resultados indican tres distintas trayectorias de IMC: peso sano, obesidad de inicio precoz y obesidad tardía. Fue evidente la asociación inversa entre duración de sueño y la trayectoria de inicio precoz. Hubo algunas asociaciones entre duración de sueño y las otras trayectorias.
Conclusiones. Este artículo proporciona nuevos datos en la relación entre la duración del sueño y el IMC en niños. En particular, estos resultados indican que un sueño más corto se asocia primariamente con el índice de masa corporal de niños con inicio precoz de obesidad.

Duración del sueño y obesidad en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 08 May 2013 | Tagged as: Adolescente, Obesidad

Mitchell JA, Rodriguez D, Schmitz KH, Audrain-McGovern J. Sleep Duration and Adolescent Obesity. Pediatrics. 2013 Apr 8. [Epub ahead of print]

Introducción. El sueño de corta duración ha sido asociado con obesidad en el adolescente. La mayoría de los estudios empleados han sido estudios transversales modelados según categorías del índice de masa corporal (IMC).
Objetivo. Determinar si la duración del sueño se asocia con cambios en distribución del IMC de los 14 a los 18 años.
Métodos. Se reclutaron adolescentes de las escuelas suburbanas de Philadelphia al inicio del noveno grado (n = 1390) y fueron seguidos cada 6 meses hasta decimosegundo grado. El peso y la talla fueron proporcionados por los adolescentes y se calculó el IMC. También fue proporcionado por los adolescentes las horas de sueño. Se empleó una regresión de quartiles para determinar los percentiles 10, 25, 50 y 75 de IMC.
Resultados. El IMC se incrementó de 14 a 18 años, con un mayor incremento en el percentil 90 de IMC. Cada hora adicional de sueño se asoció a un decrecimiento del IMC en los percentiles (P) P10 (–0.04; 95% intervalo de confianza [CI]: –0.11, 0.03), P25 (–0.12; 95% CI: –0.20, –0.04), P50 (–0.15; 95% CI: –0.24, –0.06), P75 (–0.25; 95% CI: –0.38, –0.12), y P90 (–0.27; 95% CI: -0.45, -0.09). La fuerza de la asociación fue mayor en la parte más alta de la distribución del IMC. El incremento del sueño de 7.5 a 10.0 horas por día a la edad de 18 años predijo una reducción de adolecentes con IMC >25 de hasta el 4%.
Conclusiones. Más sueño se asoció con cambios no uniformes de distribución de IMC de 14 a 18 años. El incremento del sueño entre adolescentes, especialmente de aquellos en el rango alto de distribución del IMC, pudiera prevenir el sobrepeso y la obesidad.

El sueño y el peso al nacer predicen la adiposidad visceral en niños con sobrepeso y obesidad

Posted by I. Cruz on 10 Abr 2013 | Tagged as: Obesidad

Sokolovic N, Kuriyan R, Kurpad AV, Thomas T. Sleep and birthweight predict visceral adiposity in overweight/obese children. Pediatr Obes. 2013 Mar 19. doi: 10.1111/j.2047-6310.2012.00142.

Introducción. La adiposidad visceral tiene consecuencias significativas para la salud a largo plazo y es importante para identificar los métodos que se pueden utilizar para prevenir la acumulación de grasa en el tejido adiposo visceral.
Objetivo. Identificar los factores que contribuyen a la distribución diferencial de grasa en los niños con sobrepeso/obesidad.
Material y métodos. Identificar los factores demográficos, dietéticos y de estilo de vida potencialmente asociados con el aumento del tejido adiposo visceral en el sobrepeso y obesidad niños de 3 a 16 años del Sur de la India. El diagnóstico de la obesidad visceral se basó en la relación cintura-estatura (RCE), con un valor de corte de 0,5.
Resultados. Las variables de exposición con distribuciones estadísticamente diferentes en las dos categorías RCEst, examinados por Mann-Whitney y chi-cuadrado se utilizaron para desarrollar un modelo de regresión logística binaria de la adiposidad visceral. El aumento de peso al nacer y una mayor duración del sueño fueron predictores significativos de tener un RCEst saludable, con odds ratio de 1,30 y 1,26 respectivamente.
Conclusiones. Los efectos de una programación metabólica primaria asociados con la privación de sueño y el bajo peso al nacer podrían promover el almacenamiento de un exceso de grasa como tejido adiposo visceral en niños con sobrepeso y obesidad.

Adenoamigdalectomía y marcadores inflamatorios (TNF-α e IL-6) en niños obesos con SAHS

Posted by R. Ugarte on 02 Abr 2013 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Obesidad, SAHS

Chu L, Li Q. The evaluation of adenotonsillectomy on TNF-α and IL-6 levels in obese children with obstructive sleep apnea. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology March 13

Objeivo. 1. Evaluar el efecto de la adenoamigdalectomía (AA) sobre los datos clínicos de los niños obesos con SAHS; 2. Evaluar los cambios en los niveles del factor de necrosis tumoral factor-α (TNF-α) y de la interleukina (IL)-6 levels pre y post cirugía; y 3. Determinar la explicación potencial de los cambios en los niveles de citoquinas despues del tratamiento mediante AA.
Metodos. Participaron 90 niños obesos con SAHS. Se recogieron datos como índice apnea-hipopnea (IAH) y saturación de O2 (SaO2), e información demográfica como índice de masa corporal (BMI). Los niveles de TNF-α e IL-6 levels fueron determinados antes y a los 6 meses después del tratamiento mediante adenoamigdalectomía.
Resultados. El 61.1% de los niños obesos con SAHS continuaba con esta condición después de la AA. En general, El IAH (eventos/h) disminuyó de 22.26 ± 9.141 a 8.88 ± 5.909 antes y a los 6 meses del periodo de seguimiento, respectivamente y el nadir de SaO2 (%) se incremento desde 74.26 ± 7.486 a 86.37 ± 5.578 pre y post cirugía, respectivamente. Sin embargo, no hubo diferencias discernibles referentes al BMI antes y a los 6 meses después de la cirugía (40.996 ± 5.2486 vs. 40.597 ± 5.0540). No se observaron modificaciones en los niveles de TNF-α e IL-6 pre y post cirugía. Los niveles plasmáticos deTNF-α e IL-6 se correlacionaron fuertemente con el BMI (TNF-α: r2 = 0.2350, P < 0.001; IL-6: r2 = 0.6629, P < 0.001). En contraste, no hubo asociación entre niveles plasmáticos e IAH (TNF-α: r2 = 0.03377, P = 0.0829; IL-6: r2 = 0.03946, P = 0.0605).
Conclusión. El tratamiento mediante adenoamigdalectomía puede mejorar la sintomatología clinica pero no es la cura para el tratamiento de niños obesos con SAHS. Los niveles de marcadores inflamatorios de TNF-α e IL-6 se modificaron poco. Para reducir el riesgo de excesiva somnolencia diurna, deberían añadirse terapias suplementarias en el SAHS.

Historia natural del ronquido primario en escolares

Posted by R. Ugarte on 13 Mar 2013 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Li AM, Zhu Y, Au CT, Lee DLY, Ho C, Wing YK. Natural History of Primary Snoring in School-aged Children: A 4-Year Follow-up Study. CHEST. 2013;143(3):729-735. doi:10.1378/chest.12-1224

Objetivo. Conocer la historia natural del ronquido primario (PS) e identificar los síntomas clínicos predictivos y los factores de riesgo asociados con la progresión de PS a SAHS.
Métodos. A los niños de 6 a 13 años que fueron diagnosticados de PS en un estudio comunitario previo de prevalencia de SAHS se les invitó a repetir la polisomnografía en un periodo de seguimiento de 4 años. Los niños con un índice de apnea-hipopnea obstructiva (OAHI) ≥ 1 se clasificaron como SAHS.
Resultados. En este estudio de seguimiento se estudiaron a 70 niños (60% varones) con una edad media de 14.7 ± 1.8 años. La duración media del seguimiento fue de 4.6 ± 0.6 años. En el seguimiento, 26 niños (37.1%) progresaron a SAHS, de los cuales 5 (7.1%) presentaron un SAHS moedrado o grave (OAHI ≥ 5). Permanecieron con PS 22 (31.4%) y 18 (25.7%) presentaron resolución completa de su ronquido con PSG normal. El ronquido persistente tuvo un valor predictivo positivo del 47.7% y un valor predictivo negativo del 86.4% para progresión de PS a SAHS. Análisis de regresión logística multivariante mostraron a la obesidad/sobrepeso persistente como un factor de riesgo para el desarrollo de SAHS con una OR de 7.95 (95% CI, 1.43-44.09).
Conclusiones. Más de un tercio de los escolares con ronquido primario progresan a SAHS en un periodo de 4 años, aunque solamen te un 7.1% presentan SAHS moderado o grave. El control del peso puede ser un componente importante en el tratamiento del ronquido primario porque la obesidad fue un factor de riesgo significativo para la progresión de ronquido primario a SAHS.

Ronquido y trastornos del sueño en niños con hipertrofia del tejido linfoide de la garganta

Posted by I. Cruz on 25 Feb 2013 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Dzieciolowska-Baran E, Dabrowski P, Gawlikowska-Sroka A, Poziomkowska-Gesicka I, Baran S. Snoring and Sleep Disorders in Children with Hypertrophy of Lymphoid Tissue in the Throat Respir Physiol Neurobiol. 2013 Feb 16. pii: S1569-9048(13)00041-4. doi: 10.1016/j.resp.2013.02.010

Introducción. La hipertrofia del tejido linfoide en la garganta de los niños conduce a una serie de problemas respiratorios y trastornos del sueño. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de los cambios antes mencionados en función de la localización del tejido linfoide, el IMC y las alergias coexistentes.
Material y métodos. El estudio se basó en una encuesta llevada a cabo en un grupo de 103 niños de 3-14 años de edad con hipertrofia del tejido linfoide que requería cirugía. El cuestionario incluía preguntas sobre síntomas de trastornos respiratorios del sueño. Además, se calculó el IMC y la coexistencia de otras enfermedades en el grupo de niños examinados.
Resultados. Los cambios patológicos predominaron en los niños de 4-6 años de edad. El ronquido fue el síntomas más común, observado en el 87% de los casos, seguido de la apnea en 45% del grupo examinado. Se apreció la concurrencia de alergias en el 36% de casos y el exceso de peso corporal en 21% de los niños.
Conclusiones. El sobrepeso es un factor esencial que facilitó episodios de apnea del sueño que acompañan a la hiperplasia linfoide. Los ronquidos y la obstrucción nasal se observaron con mayor frecuencia en los pacientes alérgicos.

Asociación entre sueño y obesidad: la duración del sueño no lo es todo

Posted by I. Cruz on 25 Feb 2013 | Tagged as: Obesidad

Jarrin DC, McGrath JJ, Drake CL. Beyond sleep duration: distinct sleep dimensions are associated with obesity in children and adolescents. Int J Obes (Lond). 2013 Feb 19. doi: 10.1038/ijo.2013.4.

Objetivo. La escasa duración del sueño es reconocido como un importante factor de riesgo de la obesidad infantil, sin embargo, la cuestión de cómo el sueño contribuye al desarrollo de la obesidad sigue siendo en gran parte desconocida. La mayoría de los estudios pediátricos se han basado en la duración del sueño como la medida exclusiva de sueño; este enfoque insular puede ser engañoso dado que el sueño es una construcción dinámica multidimensional más allá de la duración del sueño, incluyendo trastornos del sueño y sus patrones. Aunque estas dimensiones de sueño se solapan parcialmente, es necesario determinar su relación independiente con la obesidad, lo que a su vez, puede llevarnos a un entendimiento más amplio de supuestos mecanismos fisiopatológicos que unen sueño y la obesidad.
Objetivo. El objetivo del presente estudio fue investigar si las dimensiones del sueño, incluyendo la duración del sueño, sus patrones y sus transtrornos se asocian individualmente con la obesidad, independiente de múltiples covariables. El segundo objetivo fue examinar si los patrones y las alteraciones del sueño se asociaron independientemente con la obesidad, después de ajustar la duración del sueño
Material y métodos. Los participantes incluyeron a 240 niños y adolescentes sanos (Edad media de 12.60, SD = 1,98; 45,8% mujeres). La medidas antropométricas incluyeron el perímetro de la circunferencia de cintura, el valor z del índice de masa corporal Z-y el porcentaje de grasa corporal. Las medidas del sueño incluyeron su duración, los trastornos del sueño, la calidad del sueño y los patrones de sueño según encuestas recogidas a los propios niños y a sus padres.
Resultados. Los niños con mayor adiposidad y con mayor IMC informaron de una menor calidad del sueño (β (promedio) = -0,14, p <0,01), más alteraciones del sueño (β (promedio) = 0,13, P <0,05), y mostraron un patrón con un retraso de fase de sueño (β (promedio) = 0,15, P <0,05), independientemente de la edad, sexo, estado puberal, actividad física, el tiempo de pantallas, el estatus socioeconómico y la duración del sueño. Una menor duración del sueño se asoció significativamente con la obesidad, sin embargo, esta relación se atenuó después del ajuste de covariables.
Conclusiones. Los resultados sugieren que ciertas medidas de sueño más allá de su duración pueden captar con mayor precisión las influencias que impulsan la asociación negativa entre el sueño y la obesidad, y por lo tanto, producir más asociaciones sólidas. Por lo tanto, son necesarios futuros estudios para comprender mejor cómo distintas cuestiones y variables del sueño suponen riesgo para la infancia.

Narcolepsia con cataplejia y asociación con pubertad precoz y obesidad

Posted by R. Ugarte on 11 Feb 2013 | Tagged as: Narcolepsia, Obesidad

Poli F; Pizza F; Mignot E; Ferri R; Pagotto U; Taheri S; Finotti E; Bernardi F; Pirazzoli P; Cicognani A; Balsamo A; Nobili L; Bruni O; Plazzi G. High prevalence of precocious puberty and obesity in childhood narcolepsy with cataplexy. SLEEP 2013;36(2):175-181.

Objetivos. Se analizaron los factores predictivos potenciales para pubertad precoz observados en algunos casos de narcolepsia con cataplejia (NC) y para obesidad, un factor más común para NC, mediante una valoración sistemática del estadio pubera, índice de masa corporal (BMI) y análisis bioquímicos metabolico/endocrinos.
Métodos. Estudio transversal de pacientes reclutados de manera consecutiva. Participaron 43 niños y adolescentes con NC que se compararon con 52 niños obesos que actuaron como controles. Se realizó entrevista clínica, registro polisomnográfico, determinación de hipocretina-1 en líquido cefalorraquídeo y tipaje de HLA. Se evaluó talla, peso, tensión arterial y estadio puberal (Tanner). Se analizaron los perfiles glucídicos y lipídicos. Cuando se sospechó clínicamente una alteración del desarrollo puberal se determinaron las concentraciones plasmáticas de las hormonas del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal.
Resultados. Los niños con NC mostraron una alta prevalencia de obesidad/sobrepeso (74%) y una mayor incidencia de pubertad precoz (17%) que los controles obesos (1.9%). También se observaron signos de desarrollo puberal acelerado (telarquia, pubarquia, incremento de edad ósea) (41%). La pubertad precoz fue predicha de manera significativa por una edad temprana de los primeros síntomas de NC pero no por sobrepeso/obesidad u otros factores. Además, el sobrepeso/obesidad fue predicho por una edad más precoz al diagnóstico; se observaron predictores adicionales para sobrepeso/obesidad (duración corta de la enfermedad, edad temprana para incremento de peso y nivel bajo de HDL colesterol), que no incluía pubertad precoz. Los síntomas de NC, aparición de signos puberales e incremento de ganancia de peso se produjeron en una secuencia corta de tiempo.
Conclusiones. La NC que se presenta en edad prepubera se acompaña frecuentemente de pubertad precoz y sobrepeso/obesidad, sugiriendo una disfunción hipotalámica. La gravedad de estos procesos comórbidos y los riesgos potenciales requieren un abordaje diagnóstico multidisciplinar y un tratamiento específico.

Adenoamigdalectomía en el tratamiento del SAHS en una población pediátrica obesa

Posted by R. Ugarte on 31 Ene 2013 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Obesidad, SAHS

Burstein DH, Jackson A, Weedon J, Graw-Panzer KD, Fahmy S, Goldstein NA. Adenotonsillectomy for sleep-disordered breathing in a predominantly obese pediatric population. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology. Available online 23 January 2013,

Objetivos. Determinar la eficacia de la adenoamigdalectomía (AA) en el tratamiento de los trastornos respiratorios durante el sueño en niños y determinar la historia natural en los niños sin tratamiento.
Métodos. Se revisaron las historias clínicas de niños a los que se les realizó polisomnografía (PSG) entre enero de 2006 y junio de 2009 para identificar a aquellos con estudios positivos. Los niños no tratados mediante AA fueron pareados en edad, tiempo desde la PSG inicial e índice apnea-hipopnea (IAH) con aquellos que fueron sometidos a AA. Todos los participante fueron evaluados mediante un score clínico (CAS-15), PSG de control y el Child Behavior Checklist (CBCL).
Resultados. Dieciseis parejas completaron el estudio. Diez (63%) de los pacientes sometidos a AA fueron obesos o con sobrepeso comparados con los 14 (88%) de los pacientes no tratados. Hubo una mejoría en la media del IAH del grupo tratado quirúrgicamente con el grupo no tratado quirúrgicamente (10.3 vs. 6.5, p = 0.044). Aunque el grupo de niños tratados mediante AA tuvieron más probabilidades de tener un menor IAH en el seguimiento (AHI < 5 (81% vs. 69%) y <1 (44% vs. 25%), estos resultados no fueron significativos. El grupo AA tuvo de manera significativa menor puntuación en el score CAS-15 [8.9(6.1) vs. 29.4(16.2), p < 0.001] y en el CBCL score [43.9(8.7) vs. 58.9(13.0), p < 0.001]. Menor edad al inicio (rho = −0.76, p < 0.001), IAH inicial(0.87, p < 0.001) e IA inicial (0.63, p = 0.05) se correlacionaron con cambios en el IAH entre los niños tratados mediante AA.
Conclusiones. La adenoamigdalectomía fue más efectiva en reducir el IAH que la cirugía. El IAH medio mejoró en el grupo no quirúrgico y 4/16 pacientes (25%) se curaron (AHI < 1).

SAHS, obesidad, conducta y calidad de vida

Posted by R. Ugarte on 14 Ene 2013 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Tripuraneni M, Paruthi S, Armbrecht ES et al . Obstructive sleep apnea in children. Laryngoscope 2013 Jan 3;

Objetivos. Estudiar la correlación entre SAHS, obesidad, conducta y calidad de vida.
Métodos. Estudio de casos y controles de SAHS pediátrico diagnosticados mediante polisomnografía.
Métodos. Los familiares firmaron un documento de aceptación y completaron los cuestionarios Behavior Assessment System for Children (BASC-2) y el de 18 ítem OSA Quality-of-Life Survey (OSA-18) . Se recogieron datos polisomnográficos y demográficos. Los niños fueron clasificados como obesos con SAHS, de peso normal con SAHS o roncadores habituales (PS) (peso normal, trastornos respiratorios durante el sueño y no SAHS). La correlación entre gravedad del SAHS y el grado de obesidad así como la conducta y la calidad de vida fueron comparadas entre los tres grupos. Un valor de P. ≤0.05 fue cosiderado como significativo.
Resultados. Se incluyeron 73 pacientes en el estudio. Treinta y cinco fueron pacientes obesos con SAHS (48%), 21 tuvieron peso normal con SAHS (29%) y 17 fueron considerados PS (23%). No hubo correlación lineal entre el grado de obesidad y gravedad del SAHS. El índice apnea/hipopnea fue significativamente mayor para los niños SAHS obesos versus los SAHS con normopeso (20.0 vs. 9.0, P =0.02). La puntuación del OSA-18 total y la puntuación media del BASC-2 fue peor para el SAHS obeso que para el SAHS con normopeso (P =0.01 para ambos). No hubo diferencias significativas en calidad de vida y conducta entre SAHS con normopeso y grupo de PS.
Conclusiones. El grado de obesidad no se relaciona linealmente con la predicción de gravedad del SAHS en niños. Los niños obesos tienen un SAHS peor, más problemas de conducta y peor calidad de vida que los niños con peso normal. En niños con normopeso y SAHS o PS, la conducta y las puntuaciones de calidad de vida son similares, independientemente de la gravedad de los trastornos del sueño.

« Previous PageNext Page »