SAHS

Archived posts from this Category

Medidas de calidad en el SAHS pediátrico

Posted by R. Ugarte on 08 Abr 2015 | Tagged as: SAHS

Kothare SV, Rosen CL, Lloyd RM, Paruthi S, Thomas SM, Troester MM, Carden KA. Quality measures for the care of pediatric patients with obstructive sleep apnea. J Clin Sleep Med 2015;11(3):385–404.

El Board of Directors de la Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM) comisionó un grupo de trabajo para desarrollar medidas de calidad como parte de la estrategia de promocionar cuidados de alta calidad centrados en el paciente. Entre las tareas encomendadas por la ASSM a los grupos de trabajo para desarrollar en cinco trastornos del sueño frecuentes: insomnio, apnea obstructiva del sueño en niños y en adultos, síndrome de piernas inquietas y narcolepsia.
Este artículo describe las bases, los antecedentes, lo métodos de desarrollo general y las consideraciones en la implementación de estas medidas de calidad en la apnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños.
El documento describe métodos de medición para cinco procesos: valoración y factores de riesgo de SAHS, inciación de un plan de acción basado en la evidencia, evaluación objetiva de niños con SAHS de alto riesgo mediante polisomnografía (PSG), reevaluación de signos y síntomas de SAHS en 12 meses y documentación de valoración objetiva de la adherencia a la presión positiva continua de la vía aérea. Cuando la medición de estos cinco procesos se reúnan los médicos deberían ser capaces de conseguir dos resultados definidos: mejorar la detección del SAHS pediátrico y reducir los signos y síntomas del SAHS después de iniciar un plan de tratamiento. La AASM recomienda el uso de estas medidas como parte de los programas de mejora de la calidad que aumentarán la capacidad de mejorar el cuidado de los niños con SAHS.

Tratamiento quirúrgico de los trastornos respiratorios del sueño en niños

Posted by R. Ugarte on 08 Abr 2015 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, SAHS

Qualls H, Rimell F. Surgical Management of Sleep Disordered Breathing in Children. Operative Techniques in Otolaryngology-Head and Neck Surgery. Marzo 2015.

La apnea obstructiva pediátrica es una condición multifactoria, con componentes anatómicos y neuromusculares, que afecta significativamente la calidad de vida y la salud a largo plazo de los niños. Las técnicas de estudio pueden abarcar polisomnografía, endoscopia, técnicas de imagen para identificar los lugares de la obstrucción.
La adenoamigdalectomía constituye la opción quirúrgica más frecuente, con muchas modalidades.
La cirugía palatal y faríngea incluyen faringoplastia lateral, faringoplastia con expansión modificada y uvulopalatofaringoplastia.
La tonsilectomía lingual, la glosectomía posterior medial y la suspensión de la base de la lengua se han utilizado para aliviar el componente lingual del SAHS.
La laringomalacia, tanto congénita como oculta en el paciente pediátrico, puede causar obstrucción y requerir supragotoplastia con o sin epiglotopexia.
Los pacientes sindrómicos con anomalías craneofaciales y pacientes con condiciones neurológicas concomitantes a menudo requieren intervenciones múltilples y más complejas.
La traqueostomía soluciona definitivamente la obstrucción de la vía aérea superior.

Impacto de la obesidad en las alteraciones cognitivas en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

Posted by R. Ugarte on 10 Feb 2015 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Vitelli O, Tabarrini A, Miano S, Rabasco J, Pietropaoli N, Forlani M, Parisi P, Villa MP. Impact of obesity on cognitive outcome in children with sleep disordered breathing. Sleep Medicine. Published online: February 6, 2015

Objetivos. Evaluar el impacto de la obesidad en los déficits cognitivos en niños con apnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños con SAHS y obesidad y en controles normales.
Métodos. Se estudiaron a 36 niños con SAHS (grupo 1), 38 niños con SAHS y obesidad (grupo 2) y 58 controles normales (grupo 3). Se usó el Wechsler Intelligence Scale for Children, tercera edición revisada, para obtener los valores del cociente total de inteligencia (T-IQ), verbal-IQ (V-IQ) y el rendimiento (performance-IQ) (P-IQ). Todos los padres de los participantes rellenaron una escala para investigar síntomas de déficit de atención e hiperactividad. A los niños obesos y no obesos con trastornos respiratorios durante el sueño se le hizo un estudio polisomnográfico.
Resultados. Las puntuaciones de T-QI y P-QI fueron significativamente menores en el grupo 2 con mayor alteración de los tests de rendimiento. En los niños obesos, el V-IQ se correlacionó significativamente con la edad de inicio (r=0,335,p=0,05) y duración de los trastornos respiratorios durante el sueño (r=-0,362,p=0,02), mientras que el P-IQ y el T-IQ se correlacionaron con el percentil del índice de masa corporal (BMI) (r=-0,341,p=0,03) y el RDI (r=-0,321,p=0,05) respectivamente. RDI y BMI influenciaron negativamente el T-IQ en niños obesos con SAHS. No se observó correlación entre los parámetros del sueño y las puntuaciones de IQ o puntuaciones en subescalas en todos los grupos.
Conclusiones. Los niños obesos con SAHS muestran un mayor déficit cognitivo. La obesidad tiene una acción sinérgica y aditiva a la ejercida por el SAHS, acelerando la aparición de complicaciones.

Precisión diagnóstica de la versión española del PSQ

Posted by R. Ugarte on 10 Feb 2015 | Tagged as: Cuestionarios, SAHS

Bertran K, Mesa T, Rosso K, Krakowiak MJ, Pincheira E, Brockmann PE. Diagnostic accuracy of the spanish version of the paediatric sleep questionnaire for screening of obstructive sleep apnea in habitually snoring children. Sleep Medicine. Feb 2015. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.sleep.2014.10.024

Objetivos. Determinar la precisión diagnóstica de la versión española de la escala de síntomas respiratorios del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ) en niños roncadores habituales para la identificación de apnea del sueño (SAHS).
Métodos. Se reclutaron niños roncadores habituales referidos para realizar polisomnografía (PSG). Los padres contestaron el PSQ previamente a la PSG. Estableciendo un índice apnea-hipopnea >1.0 en la PSG los niños fueron divididos en SAHS y en roncadores primarios. Se calcularon las correlaciones entre PSG y tests diagnósticos.
Resultados. De los n=83 (n=53 varones, edad media 9.5 ± 3.6 años) niños roncadores habituales, n=35 tuvieron SAHS. El punto de corte validado de 0.33 del PSG mostró una especificidad de 0.72 y una sensibilidad de 0.78. La puntuación del PSQ se correlacionó significativamente con el índice apnea-hipopnea rs= 0.313 (p-value = 0.004). Seis items del PSQ fueron significativamente diferentes entre casos y controles. Una subescala construida en base a estos 6 PSQ items relativos a síntomas respiratorios mostraron una buena sensibilidad (0.886) y una excelente probabilidad negativa (0.261). El PSQ fue capaz de identificar correctamente el 89% de los niños con SAHS.
Conclusiones. Esta versión del PSQ fue capaz de identificar niños con SAHS, separándolos de aquellos con ronquido primario. El uso de este cuestionario sencillo y estandarizado parece ser de utilidad y puede mejorar la decisión clínica en niños con ronquido habitual.

Calidad de vida y síntomas en el SAHS: adenoamigdalectomía vs actitud expectante

Posted by R. Ugarte on 28 Ene 2015 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, SAHS

Garetz SL, Mitchell RB, Parker PD, Moore RH, Rosen CL, Giordani B, Muzumdar H, Paruthi S, Elden L, Willging P, Beebe DW, Marcus CL, Chervin RD, Redline S. Quality of Life and Obstructive Sleep Apnea Symptoms After Pediatric Adenotonsillectomy. Pediatrics peds.2014-0620; published ahead of print January 19, 2015, doi:10.1542/peds.2014-0620

Objetivos. Se usaron datos de un estudio controlado y aleatorizado de apnea obstructiva de sueño (SAHS) para problar la hipótesis de que los niños sometidos a cirugía tenían una mejor calidad de vida (QoL) y mejoría de los síntomas que los controles. Los objetivos fueron comparar los cambios de QoL validada y los síntomas observados en niños aleatorizados entre cirugía y vigilancia controlada, determinando si la raza, peso o valores basales de gravedad del SAHS influenciaban los cambios en QoL y los síntomas, así como evaluar las asociaciones entre los cambios en QoL o los síntomas y la gravedad del SAHS.
Métodos. Se asignaron aleatoriamente niños de 5 a 9.9 años de edad con SAHS (N = 453) para ser tratados mediante cirugía o vigilancia controlada con soporte de cuidados. Se completaron basalmente y a los 7 meses estudio polisomnográfico, el Pediatric Quality of Life inventory, el Sleep-Related Breathing Scale of the Pediatric Sleep Questionnaire, el 18-item Obstructive Sleep Apnea QoL instrument y la Epworth Sleepiness Scale modificada. Los cambios en QoL y la evaluación de los síntomas fueron comparados en ambos grupso. Se examinó la modificación del efecto de acuerdo a la raza y obesidad y las asociaciones entre cambios en la polisomnografía y QoL o síntomas.
Resultados. Se observó mayor mejoría en la mayoría de QoL y medidas de la gravedad de los síntomas en niños aleatorizados para ser sometidos a cirugía, incluyendo el Pediatric Quality of Life inventory (effect size [ES]: 0.37) cumplimentado por los padres, el 18-item Obstructive Sleep Apnea QoL instrument (ES: –0.93), la puntuación de la Epworth Sleepiness Scale modificada (ES: –0.42) y el Sleep-Related Breathing Scale of the Pediatric Sleep Questionnaire (ES: –1.35). No se observó modificación del efecto por obesidad o gravedas basal pero se observó para la raza algunas mediciones de síntomas. Las mejorías en la gravedad del SAHS explicó solo una pequeña porción de los cambios observados.
Conclusiones. La adenoamigdalectomía comparada con vigilancia expectante resulto en una mejoría significativa en la mejoría de la calidad de vida del SAHS valorada por los padres y sus síntomas.

Comparación de OSA-18 vs PSG en el diagnóstico de SAHS

Posted by R. Ugarte on 28 Ene 2015 | Tagged as: SAHS

Ishman SL, Yang CJ, Cohen AP, Benke JR, Meinzen-Derr JK, Anderson RM, Madden ME, Tabangin ME. Is the OSA-18 predictive of obstructive sleep apnea: Comparison to polysomnography. The Laryngoscope. Article first published online: 27 DEC 2014 | DOI: 10.1002/lary.25098

Objetivos. Examinar la capacidad del OSA-18 para predecir SAHS en una población con diversidad racial comparándola con la polisomnografía (PSG).
Métodos. Estudio retrospectivo. Participaron niños de 2 a 12 años de edad diagnosticados de SAHS que fueron tratados en un hospital terciario entre 2008 y 2013 y que disponían de PSG completa y datos de de puntuación de síntomas del cuestionario OSA-18. Se realizó regresión logística con SAHS como variable dependiente y la puntuación de los síntomas del OSA-18 (TSS), edad, sexo, raza, asma e índice de masa corporal (BMI) como variables independientes.
Resultados. Se incluyeron en el estudio 79 niños (32 chicas) (edad media 5.2 ± 2.4 años). El valor predictivo positivo (PPV) fue mayor de 90 para el índice obstructivo de apnea-hipopnea (oAHI) ≥ 1. El PPV y la especificidad fueron mayores para blancos que para niños no blancos; sin embargo, la sensibilidad y el valor predictivo negativo (NPV) de OSA-18 TSS fueron bajos para SAHS leve, moderado o grave independientemente de la raza. La edad, raza y BMI no se asociaron significativamente con oAHI.
Conclusiones. Este estudio, realizado en una cohorte racial diversa, examino la capacidad del OSAH-18 como predictor de SAHS comparado con la PSG - gold estándar- y en contró que la sensibilidad y el NPV fueron extremadamente bajos tanto para niños blancos y no blancos. Esto sugiere que el OSA-18 no es suficientemente sensible para detectar SAHS ni suficientemente específico para determinar la ausencia de SAHS. El OSA-18 debería usarse como un indicador de la calidad de vida y no es un sustituto fiable de la PSG.

Epilpesia y trastornos respiratorios durante el sueño

Posted by R. Ugarte on 01 Dic 2014 | Tagged as: SAHS

Gogou M, Haidopoulou K, Eboriadou M, Pavlou E. Sleep apneas and epilepsy comorbidity in childhood: a systematic review of the literature. Sleep Breath. 18 Nov 2014.DOI 10.1007/s11325-014-1076-8

Objetivo. Valorar la prevalencia de apneas del sueño en niños con epilepsia y discutir los posibles mecanismos que unen estas dos condiciones, así como el impacto de las apneas de sueño en el pronóstico de estos niños.
Métodos. Se utilizó PubMed como base de datos bibliográfica y los artículos fueron seleccionados y clasificados de acuerdo a su originalidad, nivel de evidencia y relevancia con un sentido amplio en la revisión.
Resultados. Los niños con epilepsia tienen una mayor prevalencia de trastornos respiratorios durante el sueño comparados con niños sanos pero esta prevalencia varía ampliamente dependiendo de la metodología de cada estudio. Los factores de riesgo más importantes para apnea en niños con epilepsia incluyen mal control de las convulsiones y politerapia anticomicial. Además, la epilepsia puede desencadenar apneas ya que la descarga eléctrica anormal amplifica la inestabilidad respiratoria durante el sueño, la medicación antiepiléptica altera el tono muscular y la estimulación nerviosa del vago modula la neurotransmisión a los músculos de la vía aérea. Por otra parte, las apneas del sueño potencian la fragmentación del sueño, reduciendo el umbral para el inicio de las convulsiones. Hay que considerar que hay un efecto negativo sobre el perfil neurocognitivo de estos niños como consecuencia de alteraciones de los mecanismos de neuroplasticidad y también tiene un probable asociación con la asociación de muerte súbita inesperada y epilepsia. El tratamiento quirúrgico de las apneas del sueño han mostrado reducir la frecuencia de las convulsiones y esto puede suponer ofrecer una nueva alternativa terapéutica.
Conclusiones. Existe una compleja interrelación entre apneas del sueño y epilepsia de la infancia con interacciones recíprocas. La presencia de apneas de sueño deben tenerse en consideración cuando se diseñe el tratamiento de estos niños ya que se crean oportunidades terapéuticas y limitaciones.

Relación entre las perturbaciones del sueño y los resultados en los hábitos de la vida diaria de niños con Síndrome de Down

Posted by I. Cruz on 07 Nov 2014 | Tagged as: SAHS

Churchill SS, Kieckhefer GM, Bjornson KF, Herting JR. Relationship between Sleep Disturbance and Functional Outcomes in Daily Life Habits of Children with Down Syndrome. Sleep. 2014 Oct 17. pii: sp-00023-14. [Epub ahead of print]

Objetivos. El objetivo de este estudio fue describir los patrones de sueño y el logro de los hábitos de la vida diaria en los niños con síndrome de Down (DS) e investigar la relación entre los indicadores subjetivos de las alteraciones del sueño con los resultados funcionales en la vida diaria.
Material y métodos. Estudio transversal con una muestra de Internet. Encuesta en línea realizada en el domicilio a 110 padres de niños con síndrome de Down (SD) y 29 padres de niños con desarrollo típico (TD), de unas edades de 5 a 18 años.
Mediciones y resultados. El Cuestionario de sueño infantil (CHSQ) fue empleado para recopilar información acerca de problemas de sueño en 8 dominios (subescalas) y en la puntuación total. Un cuestionario sobre los hábitos de vida (Life-H) recogió información sobre hábitos de vida en 11 dominios. Se utilizaron modelos de regresión multivariable para evaluar las asociaciones entre los problemas de sueño y la realización de los hábitos de la vida diaria. Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) fueron un factor explicativo importante en 10 de 11 hábitos de la vida diaria y en la puntuación total de los hábitos de vida. La ansiedad al acostarse y las parasomnias influenciaron significativamente en el logro de los hábitos de vida en los niños con síndrome de Down, en comparación con los niños con desarrollo típico. Cuando se evaluó en modelos multivariables en conjunto con los otros 7 dominios de trastornos del sueño, los TRS fueron el factor explicativo más determinante en la adquisicion de los hábitos de vida.
Conclusiones. Los trastornos del sueño están negativamente relacionados con la realización de las funciones de la vida diaria. La prevención y el tratamiento de los problemas del sueño, particularmente de los trastornos respiratorios del sueño, en los niños con síndrome de Down puede conducir a una mejor consecución de unos hábitos de vida y actividades en la vida diaria.

Remisión e incidencia del SAHS desde la infancia a la adolescencia

Posted by I. Cruz on 07 Nov 2014 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Obesidad, SAHS

Spilsbury JC, Storfer-Isser A, Rosen CL, Redline S. Remission and Incidence of Obstructive Sleep Apnea from Middle Childhood to LateAdolescence. Sleep. 2014 octubre 17. pii: sp-00091-14. [Epub ahead of print]

Objetivo. Estudiar la incidencia, remisión, y la predicción de la apnea obstructiva del sueño (SAHS) desde la infancia a la adolescencia.
Material y métodos. Análisis longitudinal realizado en el Centro de Estudio de Sueño infantil de Cleveland, en una cohorte étnicamente mixta, urbana, obtenida de la comunidad, seguida durante 8 años.Hubo 490 participantes con datos disponibles de polisomnografía nocturna a las edades de 8-11 años y 16-19 años.
Mediciones y resultados. Se determinaron las características de los participantes en el momento de comenzar el estudio y la historia de la salud a partir de informes de los padres y de los datos del censo de Estados Unidos. El SAHS se definió como un índice de hipopnea apnea obstructiva ≥ 5 o un índice de apnea obstructiva ≥ 1. La prevalencia del SAHS fue de aproximadamente un 4% en cada examen, pero en gran medida el SAHS no persistió desde la niñez a la ultima adolescencia. El ronquido habitual y la obesidad predijeron el SAHS en el análisis transversal en cada punto de tiempo. La residencia en un barrio desfavorecido, la raza afroamericana, y el nacimiento prematuro también predijeron el SAHS en la niñez media, mientras que el sexo masculino, el índice de masa corporal elevado, y la historia de la amigdalectomía o adenoidectomía fueron factores de riesgo entre los adolescentes. La obesidad, pero no el ronquido habitual en la niñez media predijeron el SAHS adolescente.
Conclusiones. Debido a que el SAHS en la niñez en general remitió en la adolescencia y la mayoría de los casos de adolescentes eran casos nuevos, debemos manejar factores distintos de preocupación en la persistencia del SAHS o en la nueva aparición del SAHS en la adolescencia cuando se toman decisiones de tratamiento para el SAHS pediátrico. Por otra parte, los factores de riesgo distintos del SAHS en cada momento ponen de relieve la necesidad de realizar evaluaciones de factores de riesgo alternativas a través de las edades pediátricas. La mayor importancia de la obesidad en la infancia en comparación con los ronquidos en la predicción del SAHS del adolescente proporciona soporte para la detección, prevención y tratamiento de la obesidad en la niñez.

Metanálisis y revisión sistemática sobre la capacidad de diagnóstico mediante los marcadores biológicos en la apnea obstructiva del sueño

Posted by I. Cruz on 07 Nov 2014 | Tagged as: SAHS

De Luca Canto G, Pacheco Pereira-C, Aydinoz S, el mayor PW, Flores-Mir C, Gozal D. Diagnostic Capability of Biological Markers in Assessment of Obstructive Sleep Apnea: ASystematic Review and Meta-Analysis. J Clin Sleep Med. 2014 Oct 17. pii: jc-00272-14. [Epub ahead of print]

Introducción. El propósito de esta revisión sistemática fue evaluar el valor diagnóstico de los marcadores biológicos (aliento exhalado, sangre, saliva y orina) en el diagnóstico del SAHS en comparación con el estándar de oro de PSG nocturna.
Material y métodos. Los estudios elegidos fueron aquellos que usaban los resultados PSG para la diferenciación de los casos de SAHs y de lo0 controles, sin restricción de edad. La muestra de los estudios seleccionados incluyó estudios en pacientes obesos y con enfermedad cardiaca conocida. Una estrategia de búsqueda detallada e individualizada para cada una de las siguientes bases de datos bibliográficas fue desarrollada: Cochrane, EMBASE, MEDLINE, PubMed, y LILACS. Las referencias citadas en estos artículos también se verificaron de forma cruzada y se llevó a cabo una búsqueda parcial literatura gris a través de Google Scholar. La metodología de los estudios seleccionados se evaluó usando la herramienta de calidad y precisión diagnóstica de Estudios basada en 14-items.
Resultados. Después de un proceso de selección de dos etapas, se identificaron y se sometieron a análisis cualitativos y cuantitativos nueve artículos. Entre ellos, sólo un estudio llevado a cabo en niños y uno en adultos encontró biomarcadores que mostraban una precisión diagnóstica suficientemente satisfactoria que permite la aplicación como un método de diagnóstico del SAHS.
Conclusiones. La determinación de determinados biomarcadores como la Calicreína-1, uromodulina, urocotin-3, y orosomucoide-1, cuando se combinan tienen la suficiente precisión para ser una prueba diagnóstica del SAHS en niños. Los niveles plasmáticos de IL-6 y IL-10 tienen potencial de ser buenos biomarcadores para identificar o excluir la presencia del SAOS en los adultos.

Next Page »