SPI y MPE

Archived posts from this Category

Prevalencia de los movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño en los niños normales

Posted by I. Cruz on 15 Sep 2014 | Tagged as: SPI y MPE

Marcus CL, Traylor J, Gallagher PR, Brooks LJ, Huang J1, Koren D, Katz L, Mason TB, Tapia IE. Prevalence of Periodic Limb Movements during Sleep in Normal Children. Sleep. 2014 Aug 1;37(8):1349-52. doi: 10.5665/sleep.3928.

Objetivos del estudio. Aunque la Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM) estipula que los movimientos periódicos de las extremidades del sueño (PLMS) se determinen en cada polisomnografía, y considera un índice de movimiento periódico de las piernas (PLMI)> 5/h como anormal en los niños, hay una falta de datos obtenidos en la comunidad en cuanto a la prevalencia de la MPPS en los niños y no hay datos que apoyan este punto de corte. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la MPPS en una muestra de niños normales provenientes de la comunidad.
Material y métodos. Estudio retrospectivo en el que participaron 195 niños no roncadores y sanos de 5 a 17 años de edad , reclutados de la comunidad, que se sometieron a una polisomnografía para fines de investigación. Los PLMS fueron evaluado utilizando los criterios de la AASM 2007.
Mediciones y resultados. El grupo presentaba una edad de 12,9 [10-15] años, y el 58% eran varones. La arquitectura del sueño era normal y el índice de apnea/hipopnea fue de 0,1 [0-0,3]/h. La mediana de PLMI era 0/h, variando de 0 a 35.5/h. Quince sujetos (7,7%) tenían una PLMI > 5/h y sólo 3 (el 1,5%) cumplieron el criterio patológico aceptado en los adultos de más de 15/h. El uso del percentil 95 PLMI , un punto de corte de 7,2/h produce poca diferencia en la clasificación entre los grupos. Los niños con un PLMI> 5/h tenían un mayor índice de excitación que aquellos con un PLMI inferior (11,6 [8,8-14,6] frente a 8,1 [6.1 a 9.9]/h, respectivamente, P = 0,003).
Conclusiones. Este estudio proporciona datos normativos y es compatible con el punto de corte del índice de movimiento periódico de extremidades > 5/h basado tanto en prevalencia y en el correlato de una mayor fragmentación del sueño. Los movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño en niños normales de la comunidad se manifiesta con una escasa frecuencia.

Movimientos periódicos de extremidades tras adenoamigdalectomía

Posted by R. Ugarte on 11 Jun 2014 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, SAHS, SPI y MPE

Chervin RD, Chung S, O’Brien LM, Hoban TF, Garetz SL, Ruzicka DL, Guire KE, Hodges EK, Felt BT, Giordani BJ. Periodic Leg Movements During Sleep in Children Scheduled for Adenotonsillectomy: Frequency, Persistence, and Impact. Sleep Medicine, 2014

Objetivo. Valorar la frecuencia y el potencial impacto clínico del movimiento periódico de piernas durante el sueño, con o sin arousal, registrado incidentalmente en niños antes y después de la adenoamigdalectomía.
Métodos. Se estudiaron a niños programados para adenoamigdalectomía por cualquier indicación clínica que participaron en la cohorte Washtenaw County Adenotonsillectomy Cohort II en el momento del reclutamiento y 6 meses después de la adenoamigdalectomía. La valoración incluyó polisomnografía, test de latencias múltiples (MSLT), escalas de conducta cumplimentadas por los padres, tests neuropsicológicos y evaluación psiquiátrica.
Resultados. Participaron 144 niños (81 varones) de edades comprendidas entre 3-12 años. En general, los niños presentaron apnea del sueño moderada o leve (media del índice de eventos respiratorios 4.5 [Q1=2.0, Q3=9.5]) basalmente y 15 niños (10%) presentaron como mínimo 5 movimientos periódicos de piernas por hora de sueño (PLMI≥5). Después de la cirugía 21 (15%) de n=137 niños que completaron el seguimiento mostraron PLMI≥5 (p=.0067). Se observaron mejorías después de la cirugía en el índice de eventos respiratorios, síntomas de insomnio, síntomas de somnolencia, latencia de sueño, conducta hiperactiva, memoria, aprendizaje, atención y función ejecutiva en la valoración NEPSY y frecuencia de TDAH (según criterios DSM-IV). Sin embargo, el PLMI≥5 falló en mostras asociaciones con peor morbilidad basalmente y en el seguimiento. La aparición de nuevos PLMI≥5 después de la cirugía fracasó para predecir el empeoramiento de estas comorbilidades (todos p>.05), con una única excepción (NEPSY) donde la magnitud de la asociación fue totalmente insignificante. Hallazgos similares se obtuvieron de los movimientos periódicos de extremidades con el arousal (PLMAI≥1).
Conclusión. Los movimientos periódicos durante el sueño, con o sin arousals, se hacen más comunes después de la adenoamigdalectomía en niños. Sin embargo, los resultados en este contexto no sugieren impacto clínico relevante.

Fragmentación del sueño y movimientos periódicos de extremidades en niños con enuresis

Posted by I. Cruz on 08 Abr 2014 | Tagged as: Enuresis, SPI y MPE

Dhondt K, Baert E, Van Herzeele C , Raes A, Groen LA, Hoebeke P, Vande Walle J. Sleep fragmentation and increased periodic limb movements are more common in children with nocturnal enuresis. Acta Paediatr. 2014 Feb 24. doi: 10.1111/apa.12610

Objetivo. Determinar la fragmentación del sueño en niños con enuresis nocturna (NE).
Material y métodos. Pediatras evaluaron parámetros en niños remitidos a una clínica de enuresis. Los sujetos de control, emparejados por edad y sexo y sin incontinencia o fueron reclutados de la clínica pediátrica del sueño, independientemente de su problema de sueño. El sueño fue investigado durante una noche mediante la vídeopolisomnografía en ambos grupos.
Resultados. El grupo de estudio incluyó 67 niños con enuresis nocturna (50 niños y 17 niñas de entre seis y 16 años: 11,1 ± 2,8 SD). Ellos fueron emparejados con 67 sujetos control (47 niños y 20 niñas de entre seis y 16 años: 11,0 ± 2,9 SD). Los niños con enuresis nocturna tuvieron una mayor incidencia de movimientos periódicos de las extremidades asociados con despertares corticales en su sueño. Ellos mostraron de forma significativa un mayor índice periódico de las extremidades, índice de movimiento, índice de la excitación e índice de despertar que el grupo control.
Conclusiones. Los niños con enuresis nocturna mostraron mayor fragmentación del sueño y movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño que los niños control con un posible trastorno del sueño sin enuresis nocturna. Los resultados subrayan la participación central en la fisiopatología de la enuresis nocturna y la naturaleza multifactorial de la enfermedad.

Dolores de crecimiento y movimientos periódicos de extremidades

Posted by R. Ugarte on 21 Feb 2014 | Tagged as: SPI y MPE

Wong MW, Williamson BD, Qiu W, Champion D, Teng A. Growing pains and periodic limb movements of sleep in children. J Paediatr Child Health. 2014 Feb 19. doi: 10.1111/jpc.12493. [Epub ahead of print]

Objetivo. Investigar si hay una asociación entre dolores de crecimiento (DC) y movimientos periódicos de extremidades (MPE) en niños remitidos para polisomnografía (PSG) a la luz de la posible concordancia genética entre DC y síndrome de piernas inquietas (SPI).
Métodos. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de 903 niños a los que se les realizó PSG en un hospital pediátrico entre enero de 2009 y mayo de 2010. Los niños tenían edades comprendidas entre los 3 y 16 años y no tenían alteraciones neuromusculares ni neurológicas o de desarrollo. Los datos extraídos incluían: DC actual, índice MPE, índice apnea-hipopnea y factores demográficos del paciente. El DC fue diagnosticado antes de la consulta previa a la PSG.
Resultados. Los dolores de crecimiento fueron recogidos de 43 de 230 niños elegibles remitidos para PSG de los cuales 25.6% tuvieron un índice de MPE ≥5/h, significativamente mayor que en los niños sin dolores de crecimiento (10.2%) (odds ratio 3.04, χ2 = 6.0, P = 0.014). La odds ratio ajustada para la asociación entre DC y MPE permaneció significativa en 2.53 (95% CI 1.1–6.1, P < 0.05). Un índice de MPE ≥5/h fue registrado en 30 de los 230 participantes. Los DC y el MPE también se asociaron significativamente con SPI como indicación de PSG.
Conclusiones. Los niños con dolores de crecimiento tienen tres veces más probabilidades de tener un índice de movimientos periódicos de extremidades ≥5/h que los niños sin dolores de crecimiento en la polisomnografía. Estos resultados sugieren que los dolores de crecimiento pueden estar asociados con movimientos periódicos de extremidades dando apoyo a la hipótesis que los dolores de crecimiento pudieran compartir un espectro fenotípico del síndrome de piernas inquietas.

Tratamiento del Síndrome de Piernas Inquietas pediátrico

Posted by I. Cruz on 12 Nov 2013 | Tagged as: SPI y MPE

Amos LB, Grekowicz ML , Kuhn EM , Olstad JD , Collins MM , Norins NA, D’ Andrea LA. Treatment of Pediatric Restless Legs Syndrome. Clin Pediatr (Phila). 2013 Nov 6. [Epub ahead of print]

Objetivo. El objetivo principal fue determinar si la administración de suplementos de hierro trata efectivamente a los niños con síndrome de piernas inquietas (SPI), el tiempo para la mejora o la resolución de los síntomas y las características del paciente (historia familiar de SPI, trastornos secundarios del sueño, los diagnósticos médicos y/o de salud mental) que pueden afectar el resultado.
Material y métodos. Este fue un estudio retrospectivo de niños entre 5 y 18 años de edad con diagnóstico de SPI en la clínica de trastornos del sueño pediátrico del Hospital pediátrico de Wisconsin en Milwaukee, Wisconsin. El tratamiento de SPI incluye suplementos de hierro, intervenciones no farmacológicas, melatonina, gabapentina, clonidina y agonistas de la dopamina (pramipexol y ropinirol).
Resultados. Noventa y siete niños fueron diagnosticados de SPI, el 60,8 % de ellos entre 5 y 11 años de edad. La mayoría de los niños (un 65 %) recibieron hierro ya sea como monoterapia o en combinación con otros tratamientos. Aproximadamente el 80 % de los niños que recibieron hierro tuvo una mejoría o la resolución de los síntomas. El nivel de ferritina basal media fue de 22,7 ng/ml y el 71% de los niños tenía un nivel de ferritina inferior a 30 ng/mL. La mediana de tiempo hasta la mejoría o desaparición de los síntomas fue de 3,8 meses.
Conclusiones. Los suplementos de hierro como monoterapia o en combinación con otros tratamientos son eficaces en el tratamiento del SPI pediátrico. Un estudio prospectivo podría ayudar a determinar si el nivel de ferritina inicial y el grado de cambio en la concentración de ferritina influyen en el tratamiento con hierro. También es importante estudiar los resultados a largo plazo en estos pacientes.

Revisión de los criterios de síndrome de piernas inquietas en niños

Posted by R. Ugarte on 07 Nov 2013 | Tagged as: SPI y MPE

Picchietti DL, Bruni O, de Weerd A, Durmer JS, Kotagal S, Owens JA, Simakajornboon N, International Restless Legs Syndrome Study Group (IRLSSG). Pediatric restless legs syndrome diagnostic criteria: an update by the International Restless Legs Syndrome Study Group. Sleep Medicine - 04 November 2013 (10.1016/j.sleep.2013.08.778)

Introducción. Los criterios diagnósticos para el síndrome de piernas inquietas (SPI) fueron publicados en 2003 siguiendo un workshop en el National Institutes of Health. Debido a las nuevas investigaciones y a la revisión de los criterios del SPI en adultos, se eligió un grupo de trabajo por el International Restless Legs Syndrome Study Group (IRLSSG) para considerar la actualización de los criterios diagnósticos..
Métodos. Un comité de siete expertos pediátricos en SPI revisaron 15 preguntas de consenso, realizaron una búsqueda extensiva de la bibliografía y discutieron en profundidad revisiones potenciales. Las recomendaciones del comité fueron aprobadas por el comité ejecutivo de la IRLSSG y por los miembros del IRLSSG.
Resultados. Los criterios diagnósticos de SPI fueron simplificados e integrados con los recientemente revisados criterios de SPI en adultos. Se desarrollaron recomendaciones específicas para la aplicación pediátrica de los criterios, incluyendo las palabras que típicamente utilizan los niños para describir sus síntomas. Se definieron aspectos pediátricos de diagnóstico diferencial, comorbilidad y significación clínica. Además, los criterios de investigación para probable o posible SPI en niños fueron actualizados y los criterios para una condición relacionada, movimientos periódicos de extremidades (MPE), fueron aclarados.
Conclusiones. Se ha desarrollado la revisión de los criterios diagnósticos de SPI en niños, los cuales pretenden mejorar la práctica clínica y promover nuevas investigaciones.

Acceso al documento AQUÍ.

Sintomatología de presentación de los pacientes con síndrome de piernas inquietas pediátricos

Posted by I. Cruz on 28 Oct 2013 | Tagged as: SPI y MPE

de Weerd A, Aricò I, R. Silvestri. Presenting symptoms in pediatric restless legs syndrome patients. J Clin Sleep Med. 2013 Oct 15;9(10):1077-80. doi: 10.5664/jcsm.3086.

Objetivos. El diagnóstico del síndrome de piernas inquietas (SPI) en los niños depende de la historia contada por el niño y sus padres. La descripción de los síntomas propuesta por el mismo niño mismo es lo más importante. Criterios adicionales son, entre otros, los resultados de la polisomnografía (PSG). La descripción de los síntomas de presentación del SPI es el es el objetivo del estudio.
Material y métodos. Encuesta en dos centros europeos del sueño pediátrico de la presentación de los síntomas en 31 niños que después de un detallado trabajo en marcha se ha comprobado que tienen SPI.
Resultados. Cincuenta y dos por ciento de los 31 niños que se presentan con síntomas similares a los mencionados en otros trabajos relevantes para el diagnóstico de SPI (necesidad de mover la piernas, dolor, hormigueo o incomodidad). En el resto de los pacientes la descripción incluye formulaciones a menudo muy variadas como “hormigas o arañas en las piernas, las piernas quieren patear, necesidad de estirar las piernas, etc “. Todos los niños estaban cansados o somnolientos durante el día y casi todos reportaron un impulso irrefrenable para moverse. El insomnio fue mencionado por el 61% de los pacientes. Los síntomas de presentación no difirieron significativamente de los mencionados en un estudio previo en los EE.UU. pero sí lo hizo al compararlos con los adultos con SPI . La PSG reveló un índice de movimiento periódico de las extremidades anormales en el 81 % de los niños.
Conclusiones.La descripción de la presentación de los síntomas en los niños con el diagnóstico final de SPI se diferencia de la de los adultos. Los resultados de este estudio europeo corroboran los de los EE.UU.

Tratamiento del síndrome de piernas inquietas y movimientos periódicos de las extremidades en la infancia con hierrointravenoso

Posted by I. Cruz on 12 Sep 2013 | Tagged as: SPI y MPE

Grim K, Lee B, Sung AY, Kotagal S. Treatment of childhood-onset restless legs syndrome and periodic limb movement disorderusing intravenous iron sucrose. Sleep Med. 2013 Aug 28. pii:S1389-9457(13)00226-8. doi: 10.1016/j.sleep.2013.06.006. [Epub ahead of print]

Objetivo.Es necesario un tratamiento alternativo para los niños que no pueden tolerar las preparaciones orales de hierro o cuando hay una necesidad de una rápida reposición de las reservas de hierro. En este trabajo se estudian la seguridad, los efectos adversos y la eficacia de una suspensión intravenosa de hierro con sacarosa en una muestra retrospectiva de los niños con síndrome de piernas inquietas (SPI) o trastorno del movimiento periódico de extremidades (MPE) .
Material y métodos. Se identificaron dieciséis niños con SPI/MPE que recibieron hierro sacarosa intravenoso entre 2005 y 2011. El diagnóstico de SPI/MPE se estableció tras un estudio de sueño y polisomnografía nocturna (PSG ). La ferritina sérica fue medida en todos los 16 sujetos antes de la infusión de hierro sacarosa y en 14 sujetos después de la infusión. Las historias clínicas fueron revisadas para evaluar los detalles relacionados con el tratamiento.
Resultados. La edad media de los sujetos fue de 6,6 años (rango, 2–16 años y 5 de los 16 eran niñas). El índice medio de movimiento periódicos de extremidades (PLMI) fue de 18,2 ± 12,8. Quince de los 16 pacientes (93,7 %) tenían comorbilidades sistémicas o neurológicas. Catorce de los 16 (87,5 %) de los sujetos habían recibido suplementos de hierro oral para los problemas relacionados con el sueño, aunque la mayoría de los sujetos presentaron ya sea efectos secundarios gastrointestinales o beneficios insuficientes. Por lo tanto, el hierro sacarosa intravenoso fue proporcionado a estos 16 pacientes mediante terapia de infusión ambulatoria. La dosis media de hierro sacarosa por vía intravenosa de 3.6mg/kg, y se infundió durante 2h.
Resultados. La media basal de ferritina sérica fue de 16,4 ± 6.6 ng/mL. Después de la infusión con hierro sacarosa intravenoso, la ferritina sérica media se elevó a 45,7 ± 22.4ng/mL (n = 14 ; [ intervalo de confianza del 95 %, 17,2-41,3 ], p < 0,0001 ). Se llevó a cabo la evaluación de los padres de la respuesta a la terapia de hierro iv bien en el seguimiento de visitas a la clínica, bien a través de llamadas telefónicas. Había mejorado el sueño en el 62,5% (n = 10) de los sujetos y no sed apreció ninguna mejora en el 12,5 % (n = 2) de los sujetos. No estuvo disponible información de seguimiento para el 25% (n = 4) de los sujetos. Eventos adversos menores se produjeron en el 25% (n = 4) de los sujetos: dos sujetos experimentaron dificultades en la colocación del catéter intravenoso periférico , mientras que dos tenían síntomas gastrointestinales transitorios, tales como anorexia, náuseas y vómitos. Ninguno de los sujetos presentó anafilaxia.
Conclusiones. La terapia con hierro-sacarosa iv parece ser una alternativa segura y eficaz al tratamiento oral del SPI/MPE en niños.

Movimientos periódicos de extremidades y terapia con presión positiva de la vía aérea

Posted by R. Ugarte on 31 Jul 2013 | Tagged as: CPAP, SAHS, SPI y MPE

Pai V, Khatwa U, Ramgopal S, Singh K, Fitzgerald R, Sanjeev V. Kothare SV. Prevalence of pediatric periodic leg movements of sleep after initiation of PAP therapy. Pediatr Pulmonol. 2013 Jul 1. doi: 10.1002/ppul.22802

Introducción. La presión positiva de la vía aérea (PAP) es uno de los tratamientos del SAHS. En adultos, el tratamiento con PAP puede desenmascarar movimientos periódicos de extremidades durante el sueño (PLMS). Presentamos una serie de niños en los que los PLMS se agravaron o se indujeron al inicio de la terapia con PAP.
Métodos. Análisis retrospectivo realizado a niños que fueron tratados con PAP durante un periodo de 3 años. Se identificaron a los niños con SAHS y sin PLMS significativo en los estudios basales que mostraron un índice de movimientos periódicos de extremidades (PLMI) (>5/hr) durante el ajuste de la terapia con PAP. Se valoraron factores demográficos, gravedad del SAHS en base al índice apnea-hipopnea (IAH), PLMI, PLM-arousal-index (PLMAI) y presiones de ajuste de tratamiento.
Resultados. Se realizaron 214 estudios (151 con presión positiva continua [CPAP] y 63 con presión binivel [BiPAP]). Once pacientes (10 xon CPAP, 1 xon BiPAP) cumplieron los criterios de inclusión en el estudio. Ocho pacientes eran varones. La edad media era de 12 años (rango 0–4/hr) y la media de PLMAI 0.3/Hr (rango 0–2/hr). En los estudios de ajuste, la presión osciló entre 4 y 14 cm de agua, la media del AHI fue 0.5/hr (rang0 0–1), la media de PLMI fue 12/hr (rango 5–55/hr) y la media de PLMAI 9/hr (rango 0–25). Los PLMS fueron observados predominantemente durante las fases N1, N2 de sueño y con PAP >7 cm de agua. En un paciente se resolvió los PLMS al año de seguimiento.
Conclusión. Los PLMS fueron observados en el 5.1% de los niños en el inicio de la terapia con PAP. El SAHS puede enmascarar los PLMS, los cuales aparecen como movimientos respiratorios. Alternativamente, PAP puede desenmascarar o inducir PLMS. Los PLMS pueden ser potencialmente causa de fracaso de tratamiento en niños con inicio reciente de terapia con PAP.

Síndrome de piernas inquietas en niños con enfermedad renal crónica

Posted by I. Cruz on 15 Feb 2013 | Tagged as: SPI y MPE

Riar SK, Leu RM, Turner-Green TC, Rye DB, Kendrick-Allwood SR, McCracken C, Bliwise DL, Greenbaum LA. Restless legs syndrome in children with chronic kidney disease. Pediatr Nephrol. 2013 Jan 20. [Epub ahead of print]

Introduccion. El síndrome de las piernas inquietas (SPI) es considerablemente más común entre los adultos con enfermedad renal crónica (ERC) que en la población general y se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad. Existe poca información sobre el SPI en los niños con enfermedad renal crónica. No tomar en cuenta las condiciones que podrían imitar al SPI puede conducir a un sobrediagnóstico de este síndrome.
Material y métodos. En un estudio prospectivo, de corte transversal, la prevalencia del SPI se comparó entre los pacientes pediátricos con ERC y niños sanos. El SPIse evaluó a través de un cuestionario que incluía la exclusión de imitadores.también se evaluaron las características del sueño y la salud relacionados con la calidad de vida (CVRS)
Resultados. El síndrome de las piernas inquietas es más frecuente en los pacientes con ERC (n = 124) que en 85 niños normales (15,3 frente a 5,9%, p = 0,04). No se encontró asociación significativa entre el SPI y el estadiaje de la ERC, la etiología de la ERC, la duración de la ERC, y la diálisis o el trasplante renal. Los niños con SPI eran más propensos a calificar su calidad del sueño como bastante mala o muy mala (41,2 vs 8,8%, p = 0,003) y reportar el uso de medicamentos para dormir (42,1 vs 14,7%, p = 0,01). El SPI se asoció con una menor CVRS por informe de los padres (p = 0,03). Sólo cinco de los 19 pacientes (26,3%) con ERC y SPI habían discutido los síntomas del SPI con un proveedor de salud y sólo uno de estos pacientes había sido diagnosticado de SPI antes de este estudio.
Conclusiones. La prevalencia del SPI es mayor en los niños con enfermedad renal crónica y parece ser infradiagnosticada.El cribado sistemático para el SPI y los trastornos del sueño, por tanto, parece estar justificada en niños con ERC.

Next Page »