SPI y MPE

Archived posts from this Category

Comorbilidad psiquiátrica en el síndrome de piernas inquietas

Posted by R. Ugarte on 21 Dic 2011 | Tagged as: Adolescente, Niño, SPI y MPE, TDAH

Pullen SJ; Wall CA; Angstman ER; Munitz GE; Kotagal S. Psychiatric comorbidity in children and adolescents with restless legs syndrome: a retrospective study. J Clin Sleep Med 2011;7(6):587-596.

Objetivo. Los niños y adolescentes con síndrome de piernas inquietas (SPI) son diagnosticados frecuentemente con procesos comórbidos como TDAH y alteraciones de la conducta. No se conoce bien el la significación de otras alteraciones psiquiátricas concurrentes y su manejo farmacológico en niños con SPI. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia y la naturaleza de las alteraciones psiquiátricas en niños con SPI y describir el uso de medicaciones psicotrópicas en nuestra cohorte.
Métodos. Se revisaron las historias clínicas de menores de 18 años con SPI diagnosticados entre enero de 2003 y diciembre de 2009. Solo se incluyeron los pacientes con diagnósticos de probable o definitivo según criterios de NIH de 2003. Las historias clínicas fueron valoradas por un psiquiatra infantil o psicólogo. Se incluyeron los diagnósticos psiquiátricos con criterios diagnósticos del DSM-IV. Se incluyeron datos de ferritina sérica, medicación psicotrópica y en algunos casos los resultados de tests farmacogenéticos.
Resultados. Encontraron 374/932 pacientes con criterios diagnósticos de SPI de inicio pediátrico. La edad media de los pacientes era de 10.6 años (rango 0 a 18) y la relación masculino/femenino fue aproximadamente 1:1. En conjunto, 239/374 (64%) pacientes con SPI tenían uno o más trastornos psiquiátricos comórbidos. El TDAH se encontró en 94/374 (25%) pacientres, alteraciones de carácter se observaron en 109/374 (29.1%) pacientes, trastornos de ansiedad en 43/374 (11.5%) pacientes, y alteraciones conductuales en 40/374 (10.9%) pacientes. El TDAH y las conductas disruptivas fueron más comunes en varones (OR = 1.94 en ambas), mientras que las alteraciones caracteriales y los trastornos de ansiedad fueron más comunes en las mujeres (OR = 1.6 and 1.26, respectivamente). Los niveles medios de ferritina sérica de los pacientes sin alteraciones psiquiátricas se compararon con los que tenían uno o más trastornos psiquiátricos. No se encontraron diferencias. El número de nuevas medicaciones psicotrópicas aumentar signficativametne a medida que aumentaba la edad de los pacientes. Los agentes más prescritos fueron medicamentos estimulantes y antidepresivos. En 15 pacientes se hicieron estudios farmacogenéticos. Se predijeron anomalías metabólicas mediante genotipo en 12/15 (80%) pacientes.
Conclusión. Las condiciones psiquiátricas comórbidas ocurren en dos terceras partes de los niños con síndrome de piernas inquietas, subrayando la necesidad de tratamiento multidisciplinar en esta condición. Puede existir una relación importante entre medicación psicotrópica, y posiblemente factores farmacogenómicos, en niños y adolescentes con síntomas de SPI: Estos hallazgos son consistentes con los comunicados en la bibloografía de adultos.

Trastornos del sueño en niños con enfermedad renal crónica

Posted by R. Ugarte on 14 Oct 2011 | Tagged as: Insomnio, SPI y MPE, Somnolencia

Davis ID, Greenbaum LA, Gipson D, Wu LL, Sinha R, Matsuda-Abedini M, Emancipator JL, Lane JC, Hodgkins K, Nailescu C, et al. Prevalence of sleep disturbances in children and adolescents with chronic kidney disease. Pediatr Nephrol. 2011 Oct 2.

Introducción. Aunque los trastornos del sueño son frecuentes en adultos con enfermedad renal crónica, se conoce poco sobre la prevalencia de estos problemas en niños y adolescentes con enfermedad renal crónica y su relación con la calidad de vida.
Métodos. Se realizó una revisión clínica de hábitos de sueño y de síntomas de alteraciones del sueño en 159 niños escolares con enfermedad renal crónica. Se categorizaron los pacientes en tres grupso: grupo 1, pacientes no dializados ni transplantados: grupo 2, pacientes en diálisis; y grupo 3, pacientes con transplante renal funcionante. Se valoraron cuatro síntomas relevantes de trastornos del sueño: somnolencia diurna excesiva, trastornos respiratorios durante el sueño; síntomas de síndrome de piernas inquietas y sueño insuficiente. Los pacientes y los parientes próximos completaron también el cuestionario Pediatric Quality of Life Inventory Version 4.0 Generic Core Scales.
Resultados. Noventa y tres pacientes (58.5%) presentaron síntomas de alteraciones del sueño. La presencia de alteraciones del sueño se correlacionaron con menor puntuación de los cuestionarios de calidad de vida, independientemente del grupo de estudio de enfermedad renal crónica o de la tasa del filtrado glomerular.
Conclusiones. Las alteraciones del sueño son comunes a lo largo de todo el espectro de la enfermedad renal crónica en niños y adolescentes y se asocia con una disminución de las puntuaciones en las escalas de calidad de vida.

Movimientos periodicos de extremidades y tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

Posted by R. Ugarte on 12 Ago 2011 | Tagged as: SPI y MPE

Vendrame M, Zarowski M, Loddenkemper T, Steinborn B, Kothare SV. Selective Serotonin Reuptake Inhibitors and Periodic Limb Movements of Sleep. Pediatric Neurology 45 (2011) 175-177

Introducción. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden inducir movimientos periodicos de extremidades durante el sueño (MPE) en adultos.
Métodos. Estudio retrospectivo de datos polisomnográficos de 1.023 niños para conocer si los niños que recibieron tratamiento con ISRS presentaron un mayor riesgo de MPE que los niños que no tomaron estos medicamentos.
Resultados. Se encotraron MPE en 13 (31.7%) de los 41 niños que tomaron ISRS y en 77 (7.8%) de los 982 niños que no tomaron ISRS (odds ratio 5.45). Además, la media del índice de MPE en pacientes que recibieron ISRS fue significativamente mayor que en pacientes que no recibieron ISRS (11.2 y 6.5 respectivamente; P < 0.05).
Conclusiones. Los niños que reciben tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina tienen riesgo de padecer movimientos periodicos de extremidades durante el sueño. Un adecuado juicio clínio y tratamiento médico pueden resultar en un mejor control de los movimientos periodicos de extremidades del sueño y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Síndrome de piernas inquietas: análisis de la descripción de los síntomas

Posted by R. Ugarte on 03 Jun 2011 | Tagged as: SPI y MPE

Picchietti DL, Arbuckle RA, Abetz L, Durmer JS, Ivanenko A, Owens JA, Croenlein J, Allen RP, Walters AS. Pediatric Restless Legs Syndrome: Analysis of Symptom Descriptions and Drawings. J Child Neurol, Jun 2011; 10.1177/0883073811405852.

Obejtivo. Recoger y analizar descripciones detalladas de síntomas de pacientes pediátricos con Síndrome de Piernas Inquietas (SPI), de edades comprendidas entre los 6 y 17 años, así como valorar el impacto de los síntomas y la utilidad de los dibujos.
Métodos. Entrevistadores entrenados realizaron entrevistas personales con grabación de audio a niños y adolescentes que cumplían criterios definidos de SPI. Treinta y tres pacientes en 3 grupos de edad usaron 16 categorías diferentes para describir las sensaciones de piernas inquietas con una media de 3 o más categorías usadas por los pacientes en cada grupo de edad.
Resultados. Las descripciones más comunes fueron “necesidad de mover/dar patadas”, “dolor/duele”, “incómodo/no puedo estar cómodo” y “como si fueran insectos o arañas/arrastrar”. Dos tercios informaron de sensaciones diurnas y casi la mitad de ellos tuvieron afectación de los brazos. Describieron impacto en el seuño, función cognitivas y afecto. Los dibujos proporcionaron información diagnóstica de utilidad.
Conclusiones. Estos datos empíricos serán de utilidad en la práctica clínica así como en el desarrollo de herramientas formales de diagnóstico y de medición de la gravedad.

Acceso al artículo completo AQUÍ.

Levetiracetam como opción terapéutica en niños con SPI y TDAH

Posted by R. Ugarte on 03 Jun 2011 | Tagged as: SPI y MPE, TDAH

Gagliano A, Arico I, Calarese T, Condurso R, Germano E, Cedro C, Spina E, Silvestri R. Restless Leg Syndrome in ADHD children: Levetiracetam as a reasonable therapeutic option. Brain Dev, Jun 2011; 33(6): 480-6.

Introducción. La cormobilidad del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) con los trastornos del sueño ha sido ampliamente estudiada. Concretamente, el Síndromde Piernas Inquietas (SPI) se presenta de manera consistente como más frecuente en niños con TDAH. Varios artículos médicos han llamado la atención sobre la aparición frecuente de convulsiones epilépticas y anomalías en el EEG de niños con TDAH. Se realizó un estudio preliminar abierto para evaluar la eficacia de levetiracetam (LEV) para mejorar el patrón de sueño y reducir los síntomas del SPI en niños con complejo comórbido entre TDAH, SPI y descargas epilépticas interictiales (IEDs) en EEG.
Métodos. Se reclutaron 7 niños (todos varones, con edades comprendidas entre los 5 y 12 años) que cumplieron los siguientes criterios: diagnóstico de TDAH subtipo combinado, presencia de SPI idiopático y presencia de IEDs focal en el EEG. A todos los niños se les administró LEV adosis iniciales de aproximadamente 10–20 mg/kg/día seguido por incrementos de 10 mg/kg/day a intervalos de una semana hasta alcanzar los 50–60 mg/kg/día, administrados en dos dosis separadas. A los 3 y 6 meses de seguimiento, todos los niños mostraron mejoría significativa (p < 0.05) es la Escala Internacional de SPI (IRLS-RS). Los padres informaron de mejoría en la calidad del sueño con menores despertares y sueño reparador en los niños. La LEV fue bien tolerada y no se comunicaron efectos adversos importantes. Se observó reducción en la actividad EEG epileptiforme durante el sueño. En la mayoría de los pacientes (6 de 7) desaparecieron completamente las descargas; en el último paciente la actividad EEG epileptiforme se redujo de manera significativa.
Conclusiones. Estos niños pueden representar un subgrupo de pacientes con TDAH en los que la hiperactividad y las dificultades de atención pueden agravarse como consecuencia de alteraciones y descargas epilépticas interictiales durante el sueño. El levetiracetam podría suponer una opción terapéutica para estas condiciones comórbidas.

Síndrome de Piernas Inquietas en niños turcos

Posted by I. Cruz on 28 Feb 2011 | Tagged as: SPI y MPE

Turkdogan D, Bekiroglu N, Zaimoglu S. A prevalence study of restless legs syndrome in Turkish children and adolescents. Sleep Med Date: 2011 Feb 19

Objetivo. Determinar la prevalencia del síndrome de piernas inquietas (SPI) en escolares y adolescentes turcos en los últimos 12 meses.
Material y métodos. Estudio trasversal poblacional realizado en 3 escuelas primarias y en 4 institutos elegidos al azar en el distrito Umraniye de Estambul. En un primer estadío se les suministró a 4.346 estudiantes de 10 a 19 años de edad un cuestionario con 7 ítems incluyendo los criterios diagnósticos pediátricos del SPI propuestos por el International Restless Study Group. Los candidatos a “SPI definido” o a “SPI probable” se seleccionaron tras una entrevista cara a cara con un experto. En un segundo estadío, se facilitó a las familias de los sujetos seleccionados un cuestionario con 58 ítems. El cuestionario pretendía conocer los antecedentes familiares, el grado de conciencia del problema por los padres y la búsqueda o no de ayuda médica por éstos, así como el diagnóstico diferencial y las posibles comorbilidades del SPI.
Resultados. El SPI definido se diagnosticó en 119 sujetos (2,74%), siendo más prevalente en niñas (3,42%) en comparación con los niños (2,04%) (p=0,007). La historia familiar de SPI fue positiva en el 15,8% de los familiares de primer grado de esos 119 pacientes. Menos de la mitad de los padres (el 45%) eran conscientes de los síntomas de sus hijos y sólo el 10,9% de esos padres consultaron por dicho motivo en un centro médico. Los síntomas más prevalentes de los trastornos del sueño fueron un sueño intranquilo (28,6%) y la somnolencia diurna (21%). Los “dolores de crecimiento” se recogieron en un 54,5% de los 119 niños con SPI definido. Se encontraron síntomas de TDAH en el 15,3% de los 119 sujetos.
Conclusiones. El SPI es prevalente en los niños y adolescentes turcos, a pesar de que el grado de conocimiento del problema por sus padres es relativamente bajo.

TDAH en niños y madres con síndrome de piernas inquietas

Posted by G. Pin on 02 Feb 2011 | Tagged as: SPI y MPE, TDAH

Gao X, Lyall K, Palacios N, Walters AS, Ascherio A. RLS in middle aged woman and attention deficit/hyperactivity disorder in their Offspring. Sleep Medicine.2011; 12:89-91

Objetivo: Estudios previos han sugerido que el TDAH y el SPI pueden tener una carga genética común pero que el efecto de estos componentesgenéticos sería modesto. Para valorar esta hipótesis, los autores han realizado un estudio para valorar si las madres de niños con TDAH tienen más riesgo de padecer S. de Piernas Inquietas.
Métodos: Se incluyeron 65.554 mujeres sin diabetes, artritis ni embarazo. Se valoró la presencia de SPI según la escala recomendada por el International RLS Study Group y presentaban más de 5
episodios de SPI al mes. La información sobre la presencia de TDAH en los niños se obtuvo mediante cuestionario.
Resultados: Se observó una asociación significativa entre la presencia de TDAH en la descendencia y el riesgo de tener SPI. La OR ajustada fue de 1.27 ( IC 95%: 1.15-1.41; p< 0.001) después de ajustarla según la edad, IMC, número de embarazos y otras covariables.
Conclusión: Se encontró que las madres de niños con TDAH tienen incrementado su riesgo de padecer SPI. No se encontró interacción significativa entre la presencia de TDAH en la descenencia y la edad, el tabaco y la obesidad (Pintercacción > 0.4 para todos) en relación al riesgo de SPI.

Síndrome de piernas inquietas en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 03 Ene 2011 | Tagged as: Adolescente, SPI y MPE, TDAH

Yilmaz K, Kilincaslan A, Aydin N, Kor D. Prevalence and correlates of restless legs syndrome in adolescents. Dev Med Child Neurol, Jan 2011; 53(1): 40-7.

Objetivo. Determinar la prevalencia del Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) en adolescentes.
Métodos. Se realizó un cuestionario para identificar de manera definitiva el SPI (también el cuestionario Strengths and Difficulties Questionnaire y la Escala de Somnolencia de Epworth) a 3.304 adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y 18 años. (49% varones) en Gaziantep, Turquía. El diagnóstico de SPI fue confirmado mediante una entrevista personal o telefónica. Se empleó χ2 o t de Student’ y pruebas de regresión logística para evaluación estadística.
Resultados. Se diagnósticó como SPI al 3.6% de los participantes. Los síntomas de SPI fueron referidos en más de una ocasión a la semana (SPI frecuente) en el 2% de los participantes y con dificultad para iniciar el sueño (SPI con dificultad para conciliar el sueño) en el 1.7%. La prevalencia de la combinación de síntomas frecuentes y dificultad para conciliar el sueño fue de 0.86%. Los análisis de regresión logística mostraron que el SPI se asoció de manera independiente con enuresis nocturna (4.2% vs 0.8%; p=0.004), dificultad para dormir (47% vs 32%; p=0.011), puntuación en la escala de somnolencia de Epworth (4.9 vs 3.9; p=0.036), hiuperactividad/inatención (25% vs 14%; p=0.049), despertares con molestias en las piernas (51% vs 30%; p<0.001) y padres con síntomas de SPI (56% vs 38%; p=0.006). El SPI con dificultad para dormir se asoció con hiperactivad/inatención (p=0.007); el SPI se asoción on inquietud en brazos (p=0.006).
Interpretación. El SPI no es raro en adolescente, además, puede acompañarse de varias condiciones comórbidas que pueden alterar la calidad de vida de los adolescentes.

Características polisomnográficas en niños con anemia de células falciformes

Posted by I. Cruz on 27 Ago 2010 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, SAHS, SPI y MPE

Rogers V, Lewin DS, Winnie GB, Geiger-Brown J. Polysomnographic characteristics of a referred sample of children with sickle cell disease. Polysomnographic characteristics of a referred sample of children with sickle cell disease.

Objetivo. Describir los parámetros polisomnográficos (PSG) y sus correlatos clínicos en una muestra de niños con anemia de células falciformes (ACF).
Material y métodos. Revisión de una muestra consecutiva de 55 niños de 2 a 18 años de edad con ACF (genotipos de hemoglobina SS- Hgb SS, y hemoglobina CC – Hgb CC) a los que se les realizó una PSG para la evaluación de posibles trastornos respiratorios durante el sueño (TRS). Los valores de la PSG se compararon con los genotipos de ACF, se dividió a los pacientes en 4 grupos de edad y según se les había o no realizado adenoamigdalectomía .
Resultados. Se diagnosticó SAHS en 38/55 niños (el 69%). Los parámetros PSG difirieron significativamente entre los genotipos Hgb SS y Hgb CC sólo en la saturación arterial de oxígeno (satO2: 95,2 +/- 3,8% vs 98 +/- 0,8 % respectivamente, p < 0,01) y en el porcentaje de sueño con satO2 < 90% (T90: 8,0+/- 22,0 vs 0,01+/- 0,02, p < 0,05). La edad se asoció con una satO2 menor (rho= -0,282, p <0,05), el IAH (rho=-0,364, p <0,01), índice total de despertares (rho=-0,272, p<0,05) y el índice de despertares respiratorios (rho=-0,349, p < 0,01). Los movimientos periódicos de las piernas durante el sueño (MPP) se recogieron 4,7 +/- 8,8 /hora, con un índice de MPP>5/hora en 5/17 niños con SAHS. Tras la adenoamigdalectomía 8/10 niños mantuvieron el SAHS, aunque en comparación con los niños con SAHS sin tratar presentaron una media menor de IAH (4,4 +/- 5,5/hora vs 8,9+/- 12,5 /hora ) y un menor valor de T90 (1,6 +/- 4,2 vs 9,2 +/- 24,9).
Conclusiones. En niños con ACF son comunes tanto el SAHS como MPP. Los niños con genotipo Hgb SS sufren desaturaciones nocturnas de oxígeno más severas que aquellos con genotipo Hgb CC. Tras la adenoamigdalectomía la mayoría de los niños mantenían el SAHS, aunque experimentaron menos eventos respiratorios obstructivos y menos desaturaciones nocturnas de oxígeno que aquellos que no habían sido tratados del SAHS.

Estudio epidemiológico de los problemas de sueño en adolescentes taiwaneses

Posted by I. Cruz on 26 Ago 2010 | Tagged as: Adolescente, Cuestionarios, Insomnio, SPI y MPE, Somnolencia

Huang YS, Wang, CH, Guilleminault C. An epidemiologic study of sleep problems among adolescents in North Taiwan. Sleep Med Date: 2010 Aug 17.

Objetivo. Investigar la prevalencia de los problemas de sueño y su asociación con somnolencia diurna entre adolescentes de Taiwan mediante un cuestionario validado.
Material y métodos. Estudio trasversal en el que se entregaron una serie de cuestionarios sobre el sueño a 1.939 adolescentes del distrito de Lin-Kon (Taipei, Taiwan). Un 96,7% de los sujetos respondieron. Se analizaron 1906 cuestionarios válidos, 62,3% de chicas y 37,7% de chicos de 6º grado de educación elemental (12-13 años de edad), junior (14-16 años de edad) y senior (17-18 años).
Resultados. La duración media del sueño en días laborables fue de 7,35 +/- 1,23 horas y en fines de semana de 9,38 +/-1,62 horas. El sueño nocturno decreció de forma significativa con la edad (6,87 +/- 1,14 horas por noche para estudiantes senior). Se apreció una tendencia a incrementar la somnolencia diurna en los estudiantes en los niveles supriores. La somnolencia diurna se correlacionó directamente con un tiempo total de sueño (TTS) más corto en los días laborables, TTS más largo los fines de semana, ronquidos, insomnio y pesadillas. La ingesta de café, el hábito tabáquico, el síndrome de movimientos periódicos de las piernas, el IMC y los trastornos respiratorios del sueño se comportaron como factores indirectos sobre la somnolencia diurna. El coeficiente de correlación de Pearson no mostró una correlación significativa entre el TTS en los días laborables y el IMC (-0,047; p= 0,079) o el peso corporal ( -0,08; p=0,072), pero sí mostró una correlación negativa (-0,103; p=0,0001) entre el TTS incrementado los fines de semana y un IMC menor.
Conclusiones. La somnolencia diurna se correlacionó con un TTS más corto en los días laborables, TTS más prolongado los fines de semana, ronquido, insomnio y pesadillas. No se halló una correlación significativa entre el TTS los días laborables y el IMC o el peso. La alimentación y los hábitos de ingesta en los niños de Taiwán aún continúan siendo tradicionales y no han cambiado tanto como en los paises occidentales; comparando estos resultados con otro estudio realizado hace 12 años también en Taiwán entre estudiantes junior de varios institutos, la duración del sueño no es significativamente diferente, habiéndose reducido sobre todo por exigencias escolares.

« Previous PageNext Page »