TDAH

Archived posts from this Category

Papel de la amigdalectomía en niños con SAHS y alteraciones de conducta

Posted by I. Cruz on 18 Sep 2013 | Tagged as: SAHS, TDAH

Passali D, Passali FM, Cambi J, Bellussi L. Role of adenotonsillectomy in OSAS children and behavioural disturbance. Otolaryngol Pol. 2013 Jul-Aug;67(4):187-91. doi: 10.1016/j.otpol.2013.04.003. Epub 2013 May 2.

Objetivo. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la presencia de trastornos conductuales en niños con SAHS antes y después de la adenoamigdalectomía (AT). En los niños la hipertrofia amigdalar se asocia con mayor probabilidad de presentar SAHS. Los niños con SAHS se presentan con trastornos neuroconductuales tales como déficit de atención e hiperactividad, problemas de aprendizaje en la actividad diaria debido a la somnolencia excesiva.
Material y métodos. Se sometió a AT a 195 pacientes consecutivos jóvenes que presentaban SAHS y a otros con infecciones recurrentes de garganta (grupo control). Todos fueron sometidos a evaluación clínica, polisomnografía, Evaluación del Comportamiento mediante un cuestionario (BASC-2), a una evaluación de los trastornos conductuales por los padres y a pruebas de funcionalidad nasal (antes y 6 meses después de la cirugía).
Resultados. Los ronquidos y la apnea nocturna estaban presentes en casi todos. En el grupo de SAHS antes de la AT, 12 niños tuvieron resultados del BASC2 normales, 4 niños presentaban puntuaciones límite y 2 fueron clínicamente significativos. Después de la AT 16 niños fueron normales, 2 niños presentaban puntuaciones limite y ninguno fue clínicamente significativa de acuerdo con el mismo cuestionario. En el grupo de control 9 niños presentaron puntuaciones normales y 1 estaba en el límite, tanto antes como después de la AT.
Conclusiones. La hipertrofia de adenoides y de las amígdalas y la hipoventilación nasal son causas frecuentes de ronquido y SAHS. La AT mejora significativamente tanto los ronquidos y las apneas como las alteraciones del comportamiento de los niños con SAHS. Dado que la polisomnografía no puede llevarse a cabo de forma rutinaria debido a la falta de centros especializados y debido a su excesivo coste, las pruebas de funcionalidad nasal pueden ser útiles para el diagnóstico diferencial entre el síndrome de apnea del sueño y otros trastornos respiratorios del sueño.

Sueño, atención y función ejecutiva en niños con TDAH

Posted by I. Cruz on 30 Ago 2013 | Tagged as: TDAH

Moreau V, Rouleau N, Morin CM. Sleep, Attention, and Executive Functioning in Children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Arch Clin Neuropsychol. 2013 Aug 8.

El objetivo de este estudio fue investigar las posibles relaciones entre dos características fundamentales del sueño (la duración del sueño y la eficiencia del sueño [SE]) y la atención y la función ejecutiva en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Material y métodos.Los padres de 43 niños (edad media = 10 ± 1,8 años) con TDAH completaron cuestionarios de sueño y de conducta. Los niños también usaron un actígrafo de muñeca durante siete noches y posteriormente fueron evaluados con un test de ejecución continua de Conners (CPT) -2.
Resultados. Se encontró una relación significativa entre la SE y un menor aumento de la variabilidad del tiempo de reacción en el CPT. Una menor duración del sueño se asoció con una serie de problemas de funcionamiento ejecutivo según lo informado por los padres. Las relaciones entre la duración del sueño y las medidas de funcionamiento ejecutivo se mantuvieron incluso después de controlar las variables de edad, sexo, y el uso de la medicación, pero no las relaciones con la SE.
Conclusiones. Estos resultados sugieren que la cantidad de sueño es un importante correlato de la función ejecutiva en niños con TDAH.

Relación entre los problemas del sueño y la calidad de vida en niños con TDAH

Posted by I. Cruz on 10 Abr 2013 | Tagged as: TDAH

Yürümez E, Kiliç BG. Relationship Between Sleep Problems and Quality of Life in Children With ADHD. J Atten Disord. 2013 Mar 19. [Epub ahead of print]

Objetivo. El propósito de este estudio fue evaluar los comportamientos de sueño y los problemas de sueño, y su relación con comorbilidades psiquiátricas en TDAH de tipo combinado y para evaluar el efecto de los trastornos del sueño en la calidad de vida.
Material y métodos. Se incluyeron en el estudio a cuarenta y seis niños, con edades entre 7 y 13 años, con TDAH tipo combinado y 31 niños sanos. Los niños con TDAH nunca habían sido tratados de los problemas del sueño o de trastornos psiquiátricos. Los resultados mínimos de las pruebas de Coeficiente Intelectual (IQ) resultados de las pruebas fueron como mínimo de 80, el índice de masa corporal era normal y no tenían trastornos médicos. Los padres completaron el Cuestionario de Hábitos de Sueño Infantil, la Escala de Conners y el Inventario de Calidad de Vida pediátrico (PedsQL) y a los participantes se les preguntó acerca de los comportamientos de sueño y se administraron Cuestionarios para los Trastornos Afectivos y la Esquizofrenia.
Resultados. La frecuencia de los trastornos del sueño en el TDAH es un 84,8%, mayor que el grupo control (p = 0,002). En la evaluación de resultados del PedsQL, la calidad de vida es peor en la salud física, psicosocial y la calidad de vida total (p <0,05). El Grupo TDAH con problemas de sueño tienen más despertares nocturnos que en el grupo control con problemas de sueño (p = 0,02). La comorbilidad no aumenta los problemas de sueño. La frecuencia de parasomnias se aumentó en el grupo con trastornos del aprendizaje (p = 0,05).
Conclusión. Los resultados de este estudio, que controla una serie de posibles factores de confusión que se encuentran en los exámenes anteriores del TDAH y el sueño, apoyan los resultados de una serie de otros estudios que han encontrado una mayor prevalencia global de los trastornos del sueño reportados por padres de niños con TDAH en comparación con los participantes control sanos. Dado que el grupo con TDAH tiene más despertares nocturnos que el grupo de control durante la noche, se cree que los despertares nocturnos provocan fragmentaciones del sueño que pueden provocar signos importantes observados en el TDAH. Eso podría ser sugerido por dos hipótesis. El primero es que, la somnolencia durante el día es más común en el TDAH y así estos niños presentan hiperactividad excesiva durante el día para mantenerse despiertos, y la segunda es la mejora de los síntomas del TDAH cuando se utilizan medicamentos para el sueño. La limitación más importante de este estudio es el pequeño tamaño de la muestra que lleva a unas conclusiones menos generalizables a otros grupos de niños con TDAH. En conclusión, estos resultados subrayan la importancia de examinar a todos los niños que tienen una constelación de síntomas sugestivos de TDAH para ver si presentan problemas del sueño que, o bien pueden jugar un papel causal o exacerbar el aspecto clínico del TDAH en un niño determinado. La correcta evaluación y el tratamiento de los trastornos del sueño aumentan la calidad de vida de la familia y del niño, así como contribuye a disminuir la severidad de los síntomas del TDAH.

Hábitos de sueño de la población infantil del Grau de Gandía. Un estudio descriptivo

Posted by R. Ugarte on 06 Mar 2013 | Tagged as: Cuestionarios, Insomnio, Parasomnias, TDAH

Martínez Sabater A, Martínez Puig C, Marzà Gascón A, Escrivá Aznar G, Blasco Roque M, LLorca J. Hábitos de sueño de la población infantil del Grau de Gandía. Un estudio descriptivo. Efermería global, vol.11, nº27 (2012)

Introducción. El insomnio es es trastorno de sueño infantil más frecuente y puede aparecer en la edad lactante o en la etapa preescolar, siendo de utilidad para la detección precoz el uso de cuestionarios de sueño, como la versión española del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ).
Objetivo. Nos planteamos conocer la prevalencia de los trastornos de sueño en una población de 3 a 6 años del Grau de Gandía.
Métodos. Utilización de la versión española del PSQ mediante una encuesta autocumplimentada por los padres de los alumnos de los diferentes colegios. Se ha realizado un estudio descriptivo de corte transversal, recogiéndose 144 encuestas válidas, realizándose la entrada de los datos en una base de datos EXCEL para su posterior descripción.
Resultados. Un 23,4% de los niños presentan insomnio en función de las respuestas dadas, siendo importante la presencia de otras parasomnias como somniloquias (70%), ronquidos (7.2%), bruxismo (22.3%), trastornos por movimientos rítmicos (7.1%) y un 4.1% de los niños presentan síntomas desatencionales independientemente de que se presente o no síntomas de hiperactividad, un 2.08% de las encuestas respondían a un TDHA combinado y un 6.25% sintomatología de hiperactividad-impulsividad.
Conclusiones. Nuestro estudio proporciona datos similares a otros estudios poblacionales realizados en el medio escolar, tanto en este rango de edad como en superiores, respecto al insomnio, parasomnias, hábitos de sueño y los TDHA, siendo la etiología más frecuente la falta de educación del hábito de sueño, por lo que el papel de la enfermera es fundamental en la orientación y formación a los padres.

Estudio del patrón de sueño en niños con TDAH. Influencia del efecto de primera noche en los estudios polisomnogáficos

Posted by I. Cruz on 21 Ene 2013 | Tagged as: TDAH

Kirov R, Uebel H, Albrecht B, Banaschewski T, Yordanova J, Rothenberger A. Attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) and adaptation night as determinants of sleep patterns in children. European Child & Adolescent Psychiatry 2012 Dec 21 (12): 681-90. 2012

Introducción. Los problemas del sueño son una característica prominente en los niños con déficit de atención con hiperactividad (TDAH), pero sus relaciones con la estructura del sueño no son consistentes entre los estudios. En este estudio los autores se proponen examinar la arquitectura del sueño en niños con TDAH y el papel del efecto de primera-noche (FNE) como un posible factor de confusión.
Métodos. A veinte niños medicados con TDAH de tipo combinado (con una edad de 8-15 años, media de 11,24 años, DE 2,31) y a 19 niños controles sanos, emparejados por edad y sexo, se les realizó polisomnografía durante dos noches consecutivas.
Resultados. Los niños con TDAH y los controles mostraron una FNE típica sin diferencias entre los grupos. Independientemente de que fuera en la primera o en la segunda noche del estudio, los niños con TDAH tuvieron un sueño más prolongado y acortaron el tiempo de sueño REM, la latencia del sueño y una mayor cantidad de sueño REM en relación con los controles. Sin embargo, el incremento en la cantidad de sueño REM en niños con TDAH fue más importante en la segunda noche, relacionándose también de forme significativa con las puntuaciones de falta de atención e hiperactividad. Estos resultados: (1) documentan unos similares procesos de adaptación del sueño en niños con TDAH y niños de desarrollo típico, (2) revelan que los cambios en el sueño REM, en asociación con la psicopatología específica del TDAH pueden caracterizar el sueño en niños con TDAH, que es evidente sólo cuando se tiene en cuenta la influencia del factor de primera noche, (3) indican que la psicopatología del TDAH y la adaptación a la primera noche pueden ejercer efectos opuestos sobre el sueño REM en niños.
Conclusiones. Estos resultados deberían llevar a la toma de conciencia de los médicos sobre la importancia de las alteraciones del sueño y su evaluación precisa en los niños con TDAH, lo que podría contribuir a un mejor diagnóstico, mejor tratamiento y a unas estrategias de prevención precoz.

Alta incidencia de trastornos del sueño en niños con trastornos del desarrollo: resultados de una encuesta en una escuela primaria japonesa

Posted by I. Cruz on 21 Ene 2013 | Tagged as: TDAH

Matsuoka M, Nagamitsu S, Iwasaki M, Iemura A, Yamashita Y, Maeda M, Kitani S, Kakuma T, Uchimura N, Matsuishi T. Brain Dev. 2013 Jan 8. pii: S0387-7604(12)00308-7

Objetivo. Analizar un cuestionario realizado en la escuela sobre los problemas de sueño de los niños con trastornos del desarrollo, como el trastorno generalizado del desarrollo y trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
Material y métodos. Los problemas de sueño de 43 niños con trastornos del desarrollo, se compararon con los de 372 niños sanos (grupo control). Los niños asistían a una escuela primaria pública en Kurume, Japón, por lo que el estudio evitó el sesgo potencial asociado a las encuestas en el hospital (es decir, una alta prevalencia de trastornos del sueño) y proporcionó una visión más completa del rendimiento académico de los niños y la situación de la familia en comparación con un grupo de control bajo condiciones idénticas. Los problemas para dormir de los niños se midieron con la versión japonesa del Cuestionario de Hábitos de Sueño (CSHQ).
Resultados. Los niños con trastornos del desarrollo tenían puntuaciones totales significativamente más altas en el CSHQ, así como en las subescalas de las parasomnias y los trastornos respiratorios del sueño que los niños del grupo control. La puntuación total CSHQ, la resistencia a la hora de acostarse, el retraso del inicio del sueño y la somnolencia diurna empeoraron con el aumento de edad en niños con trastornos del desarrollo, en contraste, estos parámetros se mantuvieron sin cambios o mejoraron con la edad en el grupo control. En los niños con trastornos del desarrollo, hubo una asociación significativa entre la puntuación total más alta del CSHQ y el menor rendimiento académico, pero dicha asociación no se encontró en el grupo control.
Para ambos grupos, los problemas de sueño de los niños afectaron la calidad del sueño de los padres. No hubo diferencias significativas en el estilo de vida, la actividad física, y los factores ambientales asociados al sueño, o en los patrones de sueño / vigilia, entre los dos grupos.
Conclusiones. Los niños con trastornos del desarrollo tienen mala calidad del sueño, lo que puede afectar al rendimiento académico. Es importante que los médicos tengamos en cuenta las diferencias relacionadas con la edad en los problemas del sueño en niños con los trastornos del desarrollo. Se necesitan más estudios para determinar la asociación entre la calidad del sueño y el rendimiento escolar y la conducta.

Efecto de la adenoamigdalectomía en los síntomas del TDAH de los niños con hipertrofia amigdalar

Posted by I. Cruz on 13 Nov 2012 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, SAHS, TDAH

Dadgarnia MH, Baradaranfar MH, Fallah R, Atighechi S, Ahsani AH, Baradaranfar A. Effect of adenotonsillectomy on ADHD symptoms of children with adenotonsillar hypertrophy. Acta Med Irán Vol: 50, Nº: 8, agosto 2012, Pág: 547-51

Introduccion. La hipertrofia adenoamigdalar y los trastornos respiratorios obstructivos del sueño pueden provocar déficit de atención/hiperactividad (TDAH). El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la adenoamigdalectomía en la mejora de los síntomas del TDAH.
Material y métodos. La eficacia de la adenoamigdalectomía en la mejora de los síntomas del TDAH de 35 niños de 5 a 12 años de edad con hipertrofia adenoamigdalar y TDAH se evaluó seis meses después de la cirugía. El diagnóstico de TDAH se basó en los criterios DSM-IV distinguiendo tres subtipos (tipo predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo y el tipo combinado). Diecisiete niños (49%) y dieciocho niñas (51%) con una edad de 7,4 ± 3,8 años (rango: 1-10 años) fueron evaluados.
Resultados La frecuencia del tipo combinado de TDAH disminuyó significativamente seis meses después de la adenoamigdalectomía (54,3% versus 22,9%, P = 0,003). El subgrupo con falta de atención mostró unos resultados de 2,26 ± 1,93 frente a 0,96 ± 0,45,(p = 0,005), mientras que el subgrupo de hiperactividad :4,23 ± 3,57 frente a 3,57 ± 8, (p = 0,03), así como la puntuación del subgrupo TDAH combinado (9,66 ± 2,58 frente a 7,2 ± 3,67, P = 0,0001 ) mejoraron significativamente después de la cirugía.
Conclusiones. La obstrucción de la vía aérea superior debido a hipertrofia adenoamigdalar podría ser una causa importante y tratable de TDAH y debe ser considerado en la evaluación de los niños afectados. La adenoamigdalectomía en estos niños está asociada con mejorías en los síntomas del TDAH.

Patrones de sueño en niños con TDAH

Posted by I. Cruz on 07 Nov 2012 | Tagged as: TDAH

Scott N, Blair P, Emond AM, Fleming PJ, Humphreys JS, Henderson J, Gringras P. J Sleep Res 2012 Oct 12. doi: 10.1111/j.1365-2869.2012.

introducción. Se investigaron en este estudio las asociaciones entre la duración del sueño y los trastornos en la infancia y el diagnóstico de déficit de atención con hiperactividad.
Material y métodos. Se usaron los datos del Estudio Longitudinal Avon de Padres e Hijos, estudio de base poblacional prospectivo y longitudinal de cohortes desde el nacimiento en el que se incluyeron los niños nacidos en 1991-1992 en el suroeste de Inglaterra. Ocho mil ciento noventa y cinco niños fueron evaluados utilizando el Cuestionario de Desarrollo y Evaluación de Bienestar.
Resultados. Ciento setenta y tres casos (el 2,1%) cumplían los criterios para el TDAH. Informes de los padres en ocho momentos en el tiempo demostraron que los niños con TDAH dormían menos de sus compañeros. Las diferencias absolutas fueron pequeñas y principalmente restringidas al sueño nocturno, sin una fuerte evidencia de diferencias con respecto a los controles, excepto a los 69 meses [5 años y 9 meses: 12 min (95% IC: 5-19), P = 0,001], en 81 meses [6 años y 9 meses, 15 min (95% IC: 8-22), P <0,001] y en 115 meses [9 años 7 meses; 11 min (95% IC: 4-18), P = 0,001] . El grupo con TDAH presentaba más tiempo de vigilia nocturno en todas las edades, de forma significativa desde los 5 años. En el seguimiento del sueño de los niños a lo largo de un gráfico normativo por percentiles, un cambio en la duración del sueño de un percentil a un percentil inferior era un predictor útil de la existencia de un TDAH. Descensos superiores a una desviación típica en la duración del sueño a través de los puntos de tiempo adyacentes era un predictor significativo de TDAH a los 3-5 años (p = 0,047).
Conclusiones. En los niños con TDAH, una menor duración del sueño y alteraciones del sueño aparecen pronto y son anteriores a la edad habitual de diagnóstico clínico. La velocidad de cambio de la duración del sueño con respecto a un individuo, en lugar de la duración del sueño absoluta en cualquier etapa, puede resultar beneficiosa en la identificación de un mayor riesgo de trastorno de hiperactividad por déficit de atención.

¿El síndrome de las piernas inquietas aumenta el riesgo cardiovascular en el trastorno de déficit de atención?

Posted by I. Cruz on 07 Nov 2012 | Tagged as: SPI y MPE, TDAH

Angriman M, Bruni O, Cortese S. Med Hypotheses. 2012 Oct 27. pii: S0306-9877(12)00455-0. doi: 10.1016

Introducción. La evidencia preliminar sugiere una posible asociación entre el trastorno de déficit de atención (TDAH) y el Síndrome de Piernas Inquietas con o sin movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño. El Síndrome de Piernas Inquietas, con o sin movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño puede agravar los síntomas del TDAH. El tratamiento farmacológico del TDAH puede estar asociado, al menos en algunos casos, con eventos cardiovasculares adversos, incluyendo la elevación clínicamente significativa en la frecuencia cardíaca y la presión arterial sistémica. Sin embargo, las características de los pacientes con trastorno de déficit de atención con riesgo de eventos cardiovasculares durante el tratamiento farmacológico son poco conocidos. En este sentido, se plantea la hipótesis de que el síndrome de las piernas inquietas y/o movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño puede ser un proceso comórbido con el TDAH e incrementar el riesgo cardiovascular a través del desequilibrio en la actividad del sistema nervioso autónomo. Tal desequilibrio podría estar relacionada con alteraciones de la microarquitectura del sueño también detectados por el análisis cíclico del modelo de alternancia. Si los estudios empíricos confirman nuestra hipótesis, el médico debería recomendar el screening de forma sistemática y efectiva del síndrome de piernas inquietas/movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño, incluso antes de comenzar el tratamiento con drogas del TDAH.
El manejo del síndrome de piernas inquietas/movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño podría reducir el riesgo cardiovascular durante el tratamiento farmacológico del TDAH.

Tratamiento con melatonina en niños. Satisfacción de los padres.

Posted by R. Ugarte on 05 Nov 2012 | Tagged as: Autismo, Melatonina, TDAH

Gupta A, Varthamanan C. Effectiveness of Melatonin in Treating Sleep Problems in Children - Parent Satisfaction Survey. Arch. Dis. Child. 2012; 97:A435

Objetivos. Conocer la satisfación de los padres en el tratamiento con melatonina de los problemas de sueño infantil.
Métodos. Se seleccionaron aleatoriamente a 27 niños a los que les fue prescrita melatonina por pediatras de atención primaria en Bedford, Reino Unido. Se entregó un cuestionario estructurado a los padres.
Resultados. La valoración global a la respuesta al tratamiento con melatonina fue Buena (63%), Normal (33%) y Pobre (4%). Analizados por grupos de edad los que refirieron buena respuesta se observaron entre 1-5 años (3 de 3, 100%), 6-10 años (7/12, 58%) y más de 16 años 0/2, 0%). El efecto sobre el sueño una vez se suspendió el tratamiento con melatonina fue: empeoramiento 72%, sin cambios el 20% y mejoría el 0%. Todos los niños tenían problemas asociados: 81% de conducta (autimo, TDAH), 19% alteraciones estructurales/cromosómicas. El 41% acudía a colegio normal, el 55% a colegio para niños con necesidades especiales y el 4% había dejado la escuela. Respecto a la mejoría en conducta al mejorar el sueño, el 26% contestó afirmativamente y el 74% negativamente. Respecto a la mejoría en calidad de vida de los padres por menos interrupciones del sueño, el 77% contestaron afirmativamente y el 23% negativamente. Únicamente un niño presento efectos secundarios en forma de cefalea, confusión y cansancio mientras tomó melatonina. Tomaba una dosis alta de melatonina (10 mg/día).
Conclusión. La mayoría de los padres comunicaron mejoría en el sueño de sus hijos después del inicio del tratamiento con melatonina. También refirieron en su mayoría mejor calidad de vida debido a menores interrupciones durante el sueño.

« Previous PageNext Page »