Insomnio

Archived posts from this Category

Sueño y absentismo escolar en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 27 Ene 2015 | Tagged as: Adolescente, Insomnio

Hysing M, Haugland S, Stormark KM, Bøe T, Sivertsen B. Sleep and school attendance in adolescence: Results from a large population-based study. Scand J Public Health. 2015; 43:2-9.

Objetivo. Conocer la relación entre el sueño del adolescente y el absentismo escolar.
Métodos. Se realizó el estudio en una población de Noruega en 2012 perteneciente al estudio youth@hordaland, en el que participaron 8.347 adolescentes de edades comprendidas entre los 6–19 años (54% chicas). Las mediciones de sueño autoreportadas incluyeron hora de acostarse, hora de levantarse, duración del sueño, eficiencia del sueño, latencia de sueño (SOL), despertar tras latencia de sueño (WASO), síntomas de insomnio, cansancia y somonolencia. La asistencia al colegio fue obtenida de los registros administrativos nacionales.
Resultados. La mayoría de los parámetros de sueño se relacionaron con incremento del absentismo escolar. Después de ajustar por sexo y estado socioeconómico, el sueño de corta duración y la deficiencia de sueño fueron las medidas de sueño con los niveles más altos de absentismo escolar (OR=4.61, CI 95% 3.29–6.46) y (OR=3.26, CI 95% 2.67–3.99), respectivamente). También, las grandes diferencias a la hora de acostarse los días escolares y los fines de semana se asociaron con absentismo escolar (OR=2.43, CI 95% 1.93–2.02), así como con insomnio (OR=2.25, CI % 1.89–2.67) y cansancio diurno (OR=2.09, CI 95% 1.70–2.57). Las asociaciones se redujeron en alguna medida después de ajustar para depresión pero se mantuvieron significativas en el modelo ajustado global. Conclusin´. La relación demostrada entre problemas de sueño y absentismo escolar sugiere que la valoración detallada del sueño es muy importante en adolescentes con absentismo escolar. Son necesarios estudios ulteriores de como el absentismo escolar en la adolescencia puede tener su impacto sobre la afiliación laboral en la vida adulta.

La heredabilidad de insomnio y su progresión durante la infancia y adolescencia: resultados de u estudio longitudinal realizado en gemelos

Posted by I. Cruz on 04 Nov 2014 | Tagged as: Insomnio

Barclay Philip R Gehrman NL, Gregorio AM, Alero LJ, Silberg JL. The Heritability of Insomnia Progression during Childhood/Adolescence: Results from aLongitudinal Twin Study. Sleep. 2014 Oct 17. pii: sp-00100-14. [Epub ahead of print]

Objetivos del estudio. Determinar la prevalencia y la heredabilidad de insomnio durante la infancia y la adolescencia, examinar las asociaciones longitudinales del insomnio en el tiempo y evaluar el grado en que los factores genéticos y ambientales del insomnio se mantienen estables, o si nuevos factores entran en juego en este período del desarrollo.
Material y métodos. Estudio de gemelos longitudinal. Realizado en un centro médico académico.
Pacientes o participantes. 739 pares de gemelos monocigóticos (52%) y 672 de gemelos dicigóticos (48%) inicialmente inscritos que fueron seguidos y evaluados en 4 puntos de a los 8, 10, 14, y 15 años (las edades oscilaban entre los 8 y los 18 años).
Intervenciones. Ninguna.
Mediciones y resultados. Clasificaciones clínicas de los síntomas del insomnio se evaluaron utilizando la Evaluación de Psiquiatría Infantil y del Adolescente (CAPA) por médicos entrenados, y clasificado de acuerdo con el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) III-R para la presencia de ‘insomnio clínicamente significativo”. Los síntomas del insomnio eran frecuentes, pero disminuyeron significativamente en los cuatro cortes del estudio (yendo del 16,6% al 31,2%). El insomnio significativo clínicamente fue moderadamente heredable a todas las edades (rango h2 = 14% a 38%), y la causa de la varianza restante fue el ambiente no compartido. Los modelos multivariantes indicaron que las influencias genéticas en el punto de corte 1 (8 años de edad), contribuyeron al insomnio en todas los puntos de corte subsiguientes y que las nuevas influencias genéticas entraron en juego en el punto de corte 2, lo que contribuyó aún más a la estabilidad de los síntomas. Las influencias ambientales no compartidas fueron específicos del tiempo.
Conclusiones. El insomnio es frecuente en la infancia y la adolescencia y es moderadamente heredable. La progresión del insomnio durante este período de tiempo está influenciado por nuevos factores genéticos estables, así como por otros factores que entran en juego en el punto de corte 2 (10 años). Estudios de genética molecular deben identificar los genes relacionados con la progresión de insomnio durante la infancia y la adolescencia.

El tiempo de pantalla y de sueño en los niños y adolescentes en edad escolar: una revisión sistemática de la literatura

Posted by I. Cruz on 12 Sep 2014 | Tagged as: Adolescente, Insomnio, Niño

Hale L, Stanford G. Screen time and sleep among school-aged children and adolescents: A systematic literature review. Sleep Med Rev. 2014 Aug 12. pii: S1087-0792(14)00081-1. doi: 10.1016/j.smrv.2014.07.007.

Resumen. Se revisó y actualizó sistemáticamente la literatura científica sobre la asociación entre el tiempo de la pantalla (por ejemplo, televisión, computadoras, videojuegos y dispositivos móviles) y los resultados del sueño en niños y adolescentes en edad escolar. Se revisaron 67 estudios publicados entre 1999 y principios de 2014 y se encontró que el tiempo de pantalla se asocia negativamente con los resultados del sueño (menor duración principalmente y retraso de inicio) en el 90% de los estudios. Algunos de los resultados variaron según el tipo de exposición de la pantalla, la edad del participante, de género, y el día de la semana. Mientras que la evidencia con respecto a la asociación entre el tiempo de la pantalla y el sueño es consistente, se discuten las limitaciones de los estudios en curso: 1) la relación causal no está confirmado; 2) el error de medición (de la exposición a las pantallas y del sueño; 3) datos limitados sobre el uso simultáneo de múltiples pantallas, las características y el contenido de las pantallas utilizadas.
Los jóvenes deben ser aconsejados para limitar o reducir el tiempo de exposición de las pantallas, especialmente antes o durante las horas de acostarse para minimizar los efectos nocivos del tiempo de pantalla en el sueño y el bienestar. La investigación futura debe mejorar la atención a las limitaciones metodológicas de los estudios existentes, y tratar de comprender mejor la magnitud y los mecanismos de la asociación. Estas medidas ayudarán a la elaboración y aplicación de políticas o intervenciones relacionadas con la pantalla de la hora entre los jóvenes.

Impacto sobre el sueño de los despertares frecuentes nocturnos en niños escolares

Posted by R. Ugarte on 12 Ago 2014 | Tagged as: Insomnio, Niño, Somnolencia

Li L, Ren J, Shi L, Jin X, Yan C, Jiang F, Shen X, Li S. Frequent nocturnal awakening in children: prevalence, risk factors, and associations with subjective sleep perception and daytime sleepiness.
BMC Psychiatry 2014, 14:204. http://www.biomedcentral.com/1471-244X/14/204

Introducción. Los despertares nocturnos son la queja más frecuente en el insomnio en la población en general. Contrariamente a lo que ocurre en adultos donde el conocimiento sobre este tema es cada vez mayor, se conoce poco sobre la prevalencia, factores relacionados y asociaciones con percepciones subjetivas del sueño y somnolencia diurna en niños.
Objetivo. Valorar la prevalencia y los factores relacionados de los despertares nocturnos frecuentes (FNA) en niños chinos de edad escolar. Además, se valoró la asociación de FNA con la percepción subjetiva de sueño y somnolencia nocturna.
Métodos. Participaron 20.505 niños de edades comprendidas entre los 5.00 y 11.92 años de edad (niños: 49.5% vs. niñas: 50.5%) de una muestra aleatoria obtenida en 8 ciudades de China. Se usaron cuestionarios administrados por los padres para recoger información sobre las conductas de sueño, percepción del sueño y factores potencialmente relacionados con el FNA. Se usaron modelos de regresión logística univariante y multivariante.
Resultados. La prevalencia de FNA fue del 9.8% (10.0% niños vs. 8.9% niñas) en esta muestra de niños. Los factores relacionados con problemas de salud fueron obesidad/sobrepeso (OR = 1.70), dolor crónico nocturno (OR = 2.47), trastornos respiratorios crónicos (OR = 1.23), mala condición psicosocial como alteración del funcionamiento mental y emocional (OR = 1.34), inadecuada higiene de sueño como puede ser la practica de actividades excitantes antes de dormir (OR = 1.24) y resistencia a acostarse (OR = 1.42), así como historia familiar de insomnio (OR = 1.31). FNA se asoció con peor calidad subjetiva del sueño (OR = 1.24), sensación de sueño insuficiente (OR = 1.21) y somnolencia diurna (OR = 1.35).
Conclusión. Los despertares nocturnos frecuentes se asociaron con sueño de mala calidad y somnolencia diurna. El ambiente de sueño y la susceptibilidad familiar, los problemas de salud crónicos, una mala condición psicosocial y una deficiente higiene de sueño tuvieron un impacto importante, indicando que los despertares nocturnos frecuentes pueden ser parcialmente prevenidos mediante promoción de la salud, intervención psicológica y rutinas de higiene de sueño.

Percepción de la eficacia de las técnicas conductistas en el la reducción de los despertares nocturnos

Posted by R. Ugarte on 18 Jun 2014 | Tagged as: Insomnio, Lactante

Loutzenhisera L, Hoffman J, Beatch J. Parental perceptions of the effectiveness of graduated extinction in reducing infant night-wakings. Journal of Reproductive and Infant Psychology. Volume 32, Issue 3, 2014

Introducción. Las conductas de sueño de lactantes, particularmente los despertares nocturnos, se han identificado como una de las preocupaciones más importantes de los padres. La popularidad de libros y artículos proporcionando consejo a los padres para ayudar a que los niños duerman toda la noche sugiere que muchos padres están usando la extinción gradual para el manejo las conductas del despertar nocturno. Sin embargo, son muy limitadas las investigaciones sobre las estrategias de los padres en el manejo de los trastornos del sueño fuera del ámbito clínico.
Objetivo. Estudiar en una muestra de padres las percepciones y la efectividad de la extinción gradual.
Métodos. Estudio realizado a través de internet en el que se estudiaron a 411 padres canadienses en relación con la extinción gradual en sus lactantes de 6-12 meses de edad.
Resultados. La mitad de los padres consultados informaron que usaron extinción gradual con sus hijos y la mayoría de estos padres comenzaron antes de que los bebés cumplieran 6 meses. Nuestros resultados indican que los padres en el ámbito comunitario tienen considerablemente menos éxito que cuando se hace en ámbito clínico/investigación con casi una reducción de la mitad de los despertares nocturnos. Los predictores significativos de éxito fueron los conocimientos de los padres sobre estrés y apoyo.
Conclusión. Los especialistas en sueño, los médicos y los educadores de familias deberían ser conscientes de que los padres buscan ayuda después de haber procurado la solución por sus medios y que esto puede influir en la confianza y en el éxito así como en su disposición a acometer circunstancias concretas, especialmente el llanto del bebé.

Terapia cognitiva conductual en el tratamiento del insomnio en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 12 Jun 2014 | Tagged as: Adolescente, Insomnio

de Bruin EJ, Oort FJ, Bögels SM, Meijer AM.Efficacy of internet and group-administered cognitive behavioral therapy for insomnia in adolescents: a pilot study. Behav Sleep Med. 2014;12(3):235-54. doi: 10.1080/15402002.2013.784703. Epub 2013 Jun 14.

Introducción. Las investigaciones indican que los adolescente tienen riesgo de insomnio y que son reacios a demandar ayuda. El tratamiento del insomnio ha sido ampliamente investigado en adultos pero los estudios en adolescentes son muy limitados.
Objetivo. Valorr la factibilidad y eficaciade la terapia cognitivo-conductual en el insomnio (CBT-i) en adolescentes tanto en modo grupal como en el ámbito de Internet.
Métodos. Veintiséis adolescentes recibieron durante 6 semanas de CBT-i en grupo (N = 13) o individual en el ámbito de Internet (N = 13). El sueño fue medido mediante actigrafía, agendas de sueño y cuestionarios, basalmente, postratamiento y al cabo de 2 meses de seguimiento. En ambos tipos de tratamiento se observó una mejoría significativa en latencia de sueño, despertar después del inicio del sueño y eficiencia de sueño. Hubo también un incremento pequeño del tiempo total de sueño mediante el registro por agendas pero no en actigrafía. Respecto a los cuestionarios valorando síntomas de insomnio y reducción de sueño, se observaron mejorías postratamiento y en el seguimiento. No hubo diferencias entre grupos.
Conclusión. Este estudio indica que la terapia congnitiva conductual para el insomnio, bien en grupo o mediante Internet, constituye un eficaz tratamiento del insomnio en adolescentes. Son necesarios nuevos estudios aleatorizados.

Asociaciones entre el insomnio infantil y los movimiento durante el sueño con síntomas mentales en la infancia y la adolescencia

Posted by I. Cruz on 14 May 2014 | Tagged as: Insomnio, Parasomnias, TDAH

Armstrong JM, Ruttle PL, Klein MH, Essex MJ, Benca RM. Associations of child insomnia, sleep movement, and their persistence with mental healthsymptoms in childhood and adolescente. Sleep. 2014 May 1;37(5):901-9. doi: 10.5665/sleep.3656.

Objetivos del estudio. Examinar los patrones de insomnio y el movimiento relacionado con el sueño a las edades de 4,5 y 9 años, sus asociaciones concurrentes con síntomas de salud mental en la infancia y las asociaciones longitudinales de los problemas de sueño y la persistencia con síntomas de salud mental en las edades de 9 y 18 años.
Material y métodos. Estudio prospectivo de seguimiento de 14 años. Las evaluaciones incluyeron el informe materno del Cuestionario de hábitos del sueño (CHSQ) a las edades de 4,5 y 9 años y los síntomas de salud mental a través de informe maternos a los 4,5 años, así como de informes de los propios niños, profesores y madres a los 9 años y el informe de los adolescentes a los 18 años. Participaron un total de 396 niños (51 % mujeres).
Resultados. Los problemas del sueño son más comunes a la edad de 4.5 años que a los 9 ; los síntomas de insomnio y el movimiento anormal durante el sueño tenían tasas de persistencia de un 9-10%. A los 4,5 años de edad, el insomnio se asocia con un comportamiento hostil y agresivo, hiperactivo y distraído , pero no hubo asociaciones significativas para el movimiento durante el sueño. A los 9 años , tanto el movimiento del sueño como el insomnio se asociaron con los síntomas de depresión, externalización y el trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDAH). La persistencia del insomnio se asoció con síntomas de depresión, externalización y TDAH a los 9 años y la ansiedad y la externalización a los 18 años; la persistencia de los movimientos durante el sueño se asoció con la externalización y el TDAH a los 9 años y TDAH a la edad de 18 años.
Conclusiones. El insomnio infantil y el movimiento durante el sueño son comunes y se asocian con síntomas de salud mental. Su persistencia desde mediados a finales de la infancia predice asociaciones con tipos específicos de síntomas de salud mental a los 18 años.

Insomnio en el dolor crónico pediátrico y su impacto en la depresión y la discapacidad funcional

Posted by I. Cruz on 02 Abr 2014 | Tagged as: Insomnio

Kanstrup M, L Holmström, Ringström R, Wicksell RK. Eur J Pain. 2014 Jan 20. doi: 10.1002/j.1532-2149.2013.00450

Introducción. Los niños y adolescentes que padecen dolor crónico comúnmente presentan insomnio. Investigaciones anteriores sugieren que los problemas en el sueño se asocian con depresión y discapacidad funcional. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para aclarar la relación entre el dolor, el insomnio y la discapacidad.
Objetivos. Este estudio tuvo como objetivo investigar la frecuencia, la gravedad y la importancia del insomnio en pacientes pediátricos con dolor crónico y evaluar el papel mediador de insomnio en la explicación de la relación entre el dolor y la depresión, así como entre el dolor y el funcionamiento.
Material y métodos. Se efectuó un análisis correlacional de datos de corte transversal de 154 pacientes pediátricos consecutivos con dolor crónico atendidos en una clínica del dolor de un hospital terciario.
Resultados. El insomnio explica una cantidad significativa de la varianza en la depresión y la incapacidad funcional cuando se controlan las características demográficas y el dolor. Se encontraron efectos indirectos del insomnio tanto en la relación entre depresión y dolor, y entre el dolor y la incapacidad funcional. El Indice de Severidad del insomnio (ISI) mostró propiedades psicométricas satisfactorias en esta muestra, incluyendo la consistencia interna y la validez de criterio concurrente.
Conclusiones. El insomnio juega un importante papel en la explicación de la depresión y la discapacidad funcional en el dolor crónico pediátrico y se puede evaluar adecuadamente utilizando el ISI.

Problemas de sueño y depresión en la adolescencia

Posted by I. Cruz on 18 Dic 2013 | Tagged as: Adolescente, Insomnio

Sivertsen B, Harvey AG, Lundervold AJ, Hysing M. Sleep problems and depression in adolescence: results from a large population-based study of Norwegian adolescents aged 16-18 years. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2013 Nov 30. [Epub ahead of print]

Introducción. Tanto los problemas del sueño como la depresión son comunes en la adolescencia, pero los grandes estudios epidemiológicos bien definidos sobre la relación entre ambos no están presentes en este grupo de edad. El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre la depresión y varios parámetros del sueño, como el insomnio, en un estudio basado en la población de adolescentes de 16 a 18 años y explorar las posibles diferencias de género.
Material y métodos. Un amplio estudio basado en la población del condado de Hordaland en Noruega se llevó a cabo en 2012, el estudio ung @ hordaland, encuestó a 10.220 adolescentes de 16 a 18 años (54% mujeres) sobre el sueño y la depresión. El estudio de sueño incluyó medidas de los parámetros básicos de sueño para los días laborables y los fines de semana. La depresión se definió como un puntaje superior al percentil 90 en la puntuación total del Cuestionario corto de ánimos y sentimientos, Short Moods and Feelings Questionnaire (SMFQ).
Resultados. Hubo un gran solapamiento entre el insomnio y la depresión en ambos sexos y entre los síntomas depresivos. Los adolescentes deprimidos mostraron una duración significativamente más corta de sueño y del tiempo en la cama, así como una latencia del inicio del sueño significativamente más larga (SOL) y del despertar después del inicio del sueño (WASO). Los adolescentes con insomnio tenían 4 a 5 veces más probabilidades de depresión en comparación con los que dormían bien. También hubo una interacción significativa entre el insomnio, la duración del sueño y la depresión, con un aumento de más de ocho veces en las probabilidades de depresión para los que cumplieron con los criterios para el insomnio y que dormía menos de 6 h. Estas asociaciones se produjeron en ambos sexos, pero fueron más fuertes en los varones.
Conclusiones. Este es el primer estudio basado en la población para investigar el insomnio y su relación con la depresión entre los adolescentes. Los resultados sugieren que es necesaria una mayor conciencia de los problemas del sueño y de la depresión como un importante problema de salud pública.

Hábitos de sueño de la población infantil del Grau de Gandía. Un estudio descriptivo

Posted by R. Ugarte on 06 Mar 2013 | Tagged as: Cuestionarios, Insomnio, Parasomnias, TDAH

Martínez Sabater A, Martínez Puig C, Marzà Gascón A, Escrivá Aznar G, Blasco Roque M, LLorca J. Hábitos de sueño de la población infantil del Grau de Gandía. Un estudio descriptivo. Efermería global, vol.11, nº27 (2012)

Introducción. El insomnio es es trastorno de sueño infantil más frecuente y puede aparecer en la edad lactante o en la etapa preescolar, siendo de utilidad para la detección precoz el uso de cuestionarios de sueño, como la versión española del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ).
Objetivo. Nos planteamos conocer la prevalencia de los trastornos de sueño en una población de 3 a 6 años del Grau de Gandía.
Métodos. Utilización de la versión española del PSQ mediante una encuesta autocumplimentada por los padres de los alumnos de los diferentes colegios. Se ha realizado un estudio descriptivo de corte transversal, recogiéndose 144 encuestas válidas, realizándose la entrada de los datos en una base de datos EXCEL para su posterior descripción.
Resultados. Un 23,4% de los niños presentan insomnio en función de las respuestas dadas, siendo importante la presencia de otras parasomnias como somniloquias (70%), ronquidos (7.2%), bruxismo (22.3%), trastornos por movimientos rítmicos (7.1%) y un 4.1% de los niños presentan síntomas desatencionales independientemente de que se presente o no síntomas de hiperactividad, un 2.08% de las encuestas respondían a un TDHA combinado y un 6.25% sintomatología de hiperactividad-impulsividad.
Conclusiones. Nuestro estudio proporciona datos similares a otros estudios poblacionales realizados en el medio escolar, tanto en este rango de edad como en superiores, respecto al insomnio, parasomnias, hábitos de sueño y los TDHA, siendo la etiología más frecuente la falta de educación del hábito de sueño, por lo que el papel de la enfermera es fundamental en la orientación y formación a los padres.

Next Page »