Siesta

Archived posts from this Category

Siesta y memoria en prescolares

Posted by R. Ugarte on 01 Jul 2014 | Tagged as: Siesta

Giganti F, Arzilli C, Conte F, Toselli M, Viggiano MP, Ficca G. The effect of a daytime nap on priming and recognition tasks in preschool children. SLEEP 2014;37(6):1087-1093.

Objetivos. Los efectos beneficiosos del sueño sobre la memoria están ampliamente consolidados en la población adulta y recientemente también en niños. Sin embargo, lo pocos trabajos referidos están limitados a la población escolar. En este estudio se exploran los efectos sobre la consolidación de la memoria de la siesta diurna en niños prescolares.
Material y métodos. Participaron 23 niños que acudían a guardería (media de edad: 52.6 ± 8 m; 13 varones). Los niños realizaron una prueba de reconocimiento de imágenes y otra de apreciación para diferenciar memoria explícita e implícita. Después de una fase de estudio en la cual los niños tenían que nombrar 40 imágenes de objetos y animales, cada niño echó una siesta monitorizada mediante actigrafía o permaneció despierto. En el retest, a los niños se les administraron las pruebas de memoria implícita y explícita.
Resultados. La prueba de memoria implícita consistió en nombrar 40 imágenes presentadas en ocho niveles ascendentes de filtro espacial. Las pruebas de memoria explícita consistieron en juzgar 40 imágenes como nuevas o viejas. El número de respuestas correctas en las tareas de reconocimiento explícito fue significativamente mayor en los niños que hicieron siesta comparados con los que permanecieron despiertos, mientras que en la memoria explícita no hubo diferencias en las dos condiciones.
Conclusiones. Se observó un papel positivo del sueño en la consolidación de la memoria explícita, similar a la observada en el adulto, en la muestra de niños prescolares. Por el contrario, nuestros datos sugieren el aprendizaje implícito perceptual no se beneficia con el sueño.

Los cambios en la duración del sueño, los horarios y la calidad del sueño en los niños durante la transición a la guardería

Posted by I. Cruz on 28 Ene 2014 | Tagged as: Actigrafía, Lactante, Siesta

Cairns A, Harsh J. Changes in Sleep Duration, Timing, and Quality as Children Transition to Kindergarten. Behav Sleep Med. 2013 Dec 23. [Epub ahead of print]

Introducción. El sueño puede ser visto como un comportamiento biológico modulado por el contexto cultural. Un “mal ajuste” se produce cuando las demandas contextuales para el sueño son incompatibles con la biología subyacente. Tales factores contextuales son bien conocidos para los adultos, sin embargo, poco se sabe de los factores contextuales que dan forma a la salud del sueño de los niños pequeños y en qué medida tales factores impactan en la duración, horarios y calidad del sueño.
Objetivos. Este estudio trató de identificar cómo la transición al jardín de infancia se asocia con cambios en el ritmo del sueño, en su duración y calidad para los niños matriculados en preescolar antes de asistir a dicho jardín de infancia frente a los que acudían por primera vez en su vida.
Material y métodos. Se realizó estudio actigráfico a 38 niños de 5 años de edad, en tres puntos longitudinales antes y después del comienzo de su asistencia a la guardería.
Resultados. Los datos sugieren que la transición a la guardería se asoció con una reducción en la duración del sueño entre semana (en su mayoría debido a la siesta perdida) y un avance en el horario del sueño nocturno de lunes a viernes que fue más pronunciado para los niños que no habían acudido nunca antes a la guardería.
Conclusiones. Estos datos sugieren que existen indudables cambios en el sueño que traducen un aumento en la presión del sueño que duran hasta bien entrado el primer mes de guardería.

Siestas en preescolares ingleses y su asociación con las actitudes de los padres

Posted by I. Cruz on 28 Oct 2013 | Tagged as: Siesta

CH Jones , Ball HL. Napping in English preschool children and the association with parents’ attitudes. Sleep Med. 2013 Apr;14(4):352-8. doi: 10.1016/j.sleep.2012.12.010. Epub 2013 Mar 7.

Introducción. La duración de las siestas en los niños puede verse afectada por las preferencias de los padres así como por la disponibilidad o la falta de oportunidad hacerla. Este estudio inglés examinó en niños en edad preescolar la duración de las siestas, su frecuencia y ubicación, y la asociación de la duración de la siesta diaria con las actitudes de los padres hacia ella .
Material y métodos. Los padres de niños de tres años de edad en zonas desfavorecidas y no desfavorecidas de una ciudad en el noreste de Inglaterra fueron entrevistados sobre sus actitudes hacia el sueño de sus hijos y completaron diarios de sueño que documentaban el sueño de los niños durante cuatro días cinco noches .
Resultados. De 84 niños, la mitad hizo al menos una siesta durante el período de estudio de cuatro días. La (mediana) y el [rango intercuartílico] de la duración de la siesta en todos los niños fue de (1) y [21 ] min; para los niños que hicieron siesta fue de (21) y [34] min. Las siestas tendían a ser escasas y cortas, y muy pocas (el 6 %) se produjeron en el dormitorio. En los niños cuyos padres permitieron o alentaron las siestas, éstas tuvieron una duración significativamente más larga (n = 25 , (mediana) e [ intervalo intercuartílico] de duración de siesta diaria de (21) y [34] min en comparación con aquellos cuyos padres trataron de evitar que la hicieran (n = 29 , (1 ) y [ 21 ] min), y aquellos cuyos padres informaron que los niños no querían dormir la siesta (n = 30 , (0 ) y [ 0 ] min) (U = 23,21 , p < 0,001).
Conclusiones. La actitud positiva de los padres hacia la siesta se asoció con una mayor duración de la siesta infantil. Las siestas parecieron ser principalmente esporádicas y oportunistas y fueron percibidas negativamente y se evitaron por una tercera parte de los padres. No se conocen las consecuencias de la cesación prematura de la siesta, pero dada la importancia de dormir lo suficiente en la infancia, posiblemente deberíamos considerar permitir a los niños pequeños hacer la siesta con más libertad.

Relación entre el patró de siestas y el sueño nocturno en niños japoneses

Posted by I. Cruz on 02 Ene 2012 | Tagged as: Lactante, Niño, Siesta

Komada Y, Asaoka S, Abe T, Matsuura N, Nagimura T, Shirakawa S, Inoue Y. Relationship between napping pattern and nocturnal sleep among Japanese nursery school children. Sleep Med Date: 2011 Dec 13,

Introducción. Se ha sugerido que los patrones de siestas durante el día en los niños difieren en función de variables raciales o culturales. Los objetivos de este estudio fueron describir la duración de las siestas en niños japoneses de guardería y analizar su relación con la hora de acostarse por la noche.
Material y métodos. Las madres de 967 niños de 0 a 5 años de edad recogieron las variables del sueño durante 9 noches consecutivas. Considerando el hecho de que en la guardería seguían el esquema de que los niños se echasen una siesta en la tarde de los días laborables, los autores estudiaron la proporción de niños que hacían la siesta y la relación entre la duración de las siestas y la hora de acostarse por las noches en base a los datos obtenidos en los fines de semana, cuando los niños eran libres de acostarse o no a la siesta.
Resultados. El porcentaje de niños que habitualmente dormían siesta fue del 100% en los menores de 1 año, 96,8%, 81,8%, 53,4%, 28% y 9% a los 1, 2, 3, 4 y 5 año. Se apreció una relación significativa entre la duración de las siestas y la hora de acostarse en la noche correspondiente entre los 2 y 5 años. Las “siestas de 2 horas o más” mostraron una significativamente más tardía hora de acostarse que los “sin siesta” o “siestas de más de 1 hora pero menos de 2 horas” en el grupo de niños de menos de 2 años (p <0,01 para ambos) y en los niños de 3 años (p<0,05). En los niños de 4 y 5 años los grupos de “ más de 2 horas de siesta” y “ más de 1 pero menos de 2 horas de siesta” mostraron una hora significativamente más tardía de acostarse que el grupo sin siesta (p<0,01 para ambos).
Conclusiones. Las siestas se hacen menos comunes tras el tercer año en los niños japoneses que acuden a guardería. La duración de las siestas en lo niños de 2 a 5 años de edad se corresponde con la hora de acostarse en la noche correspondiente.

Masa ósea y duración del sueño

Posted by R. Ugarte on 09 Nov 2011 | Tagged as: Niño, Siesta

Casazza K, Hanks LJ, Fernandez JR. Shorter Sleep may be a Risk Factor for Impaired Bone Mass Accrual in Childhood. Journal of Clinical Densitometry. Volume 14, Issue 4, October-December 2011, Pages 453-457

Objetivo. Investigar si la duración del sueño en la infancia con masa grasa y contenido mineral óseo (BMC).
Métodos. El BMC y la masa grasa fueron medidos mediante absorciometría dual de rayos X en 336 niños de edades comprendidas entre los 4 y 12 años. El sueño fue cuantificado de acuerdo a la información proporcionada por las familias de las horas de sueño nocturno y siestas. La relación entre patrón de sueño y composición corporal fue testada usando análisis de varianza incluyendo factores de confusión. Basada en la distribución de la muestra, los niños fueron agrupados en terciles de duración de sueño.
Resultados. El BMC fue mayor en niños con más larga duración de sueño (p = 0.02). La edad se asoció inversamente con la duración del sueño; por otra parte la muestra fue analizada categorizando por edad con punto de corte en 7 años. La relación permaneció significativa solamente entre los niños de menor edad. La siesta se asoció significativamente con el BMC (p = 0.001). La duración del sueño no se asoció con parámetros grasos.
Conclusiones. Una mayor duración del sueño puede permitir un reparto óptimo de energía favoreciendo la formación ósea. La duración del sueño menor de 8 horas puede alterar el incremento de la masa ósea, particularmente durante periodos de crecimiento rápido.

Efectos de la restricción aguda de sueño en la respuesta emocional de niños de 30 a 36 meses

Posted by I. Cruz on 24 Oct 2011 | Tagged as: Niño, Siesta

Berger R, Miller AL, Seifer R, Cares SR, Lebourgeois MK. Acute sleep restriction effects on emotion responses in 30- to 36-month-old children. J Sleep Res Date: 2011 Oct 11.

Introducción. La infancia es un periodo en el que se experimentan importantes cambios en el sueño y en el procesamiento de las emociones. A pesar del papel primordial del sueño en el procesamiento emotivo y en la psicopatología, la gran mayoría de datos proceden de estudios de adultos.
Objetivo. Examinar los efectos de una restricción aguda del sueño (eliminar las siestas) en la expresión emocional de los niños.
Material y métodos. A 10 niños (3 niños y 7 niñas) de 30 a 36 meses de edad se les realizó un estricto seguimiento del sueño durante 12 días, asignándolos aleatoriamente a unos de los siguientes esquemas: con y sin siestas. A todos ellos se les exploró la reacción emocional mediante el visionado de láminas (5 con connotaciones positivas, 3 negativas y 3 neutras), y completaron 2 puzzles (uno resoluble y otro irresoluble). Se grabó la expresión facial de los niños y las reacciones emocionales se codificaron.
Resultados. Los niños sometidos a restricción del sueño mostraron menos confusión en respuesta a las láminas neutras, más negatividad en respuesta a las láminas neutras y negativas y menos positividad en respuesta a las positivas. La restricción del sueño se asoció también a una reducción del 34% en la respuesta emocional positiva (puzzle resuelto), así como a un incremento del 31% en la respuesta negativa y un incremento del 39% en la respuesta confusa (ante el puzzle irresoluble).
Conclusiones. Estos hallazgos sugieren que el sueño es un factor esencial para comprender cómo los niños conocen su mundo. Cuando duermen menos los niños no son capaces de obtener ventaja de las experiencias positivas ni de adaptarse a las negativas.

Efectos de las siestas en la función cognitiva de niños preescolares

Posted by I. Cruz on 25 Ene 2011 | Tagged as: Niño, Siesta

Lam JC, Mahone EM, Mason T, Scharf SM. The Effects of Napping on Cognitive Function in Preschoolers. J Dev Behav Pediatr Date: 2011 Jan 6.

Objetivo. Determinar la relación entre las siestas y la función cognitiva en niños preescolares.
Material y métodos. Se investigaron las siestas diurnas, el sueño nocturno y la función cognitiva de 59 niños con un desarrollo psicomotor normal de 3 a 5 años de edad que fueron reclutados en una guardería. Los participantes portaron un actígrafo de muñeca durante 7 días para medir los patrones de sueño y de siestas y completaron un test neuropsicológico orientado hacia la atención, control de respuesta y vocabulario. Los padres de los participantes cumplimentaron un cuestionario sobre comportamiento y registros del sueño durante el estudio. Los ciclos de sueño/vigilia se puntuaron con el algoritmo de Sadeh.
Resultados. Los niños que dormían más siestas en los días laborables también lo hacían en los fines de semana. Las siestas en días laborables y el sueño nocturno se correlacionaron inversamente, de forma que aquellos que dormían más siestas dormían menos por la noche, aunque el total del tiempo de sueño semanal permanecía constante. El dormir siestas los días laborables se correlacionó de forma negativamente significativa con las puntuaciones en vocabulario y atención y el sueño nocturno en días laborables se correlacionó de forma positiva con el vocabulario. El sueño nocturno también se correlacionó de forma negativamente significativa con la función ejecutiva, de forma que aquellos niños que dormían menos por la noche incurrían en más errores de impulsividad en los test. Conclusiones. Las siestas se correlacionan negativamente con la función neurocognitiva en niños preescolares. El sueño nocturno parece ser más determinante para el desarrollo cognitivo. El final de las siestas podría suponer un hito en el desarrollo de la maduración cerebral. Los niños que duermen menos siestas no parecen presentar déficit de sueño, especialmente si lo compensan con un incremento del sueño nocturno. Una explicación alternativa sería el que los niños que duermen menos por la noche y presentan un déficit de sueño requieren las siestas. El siguiente paso en el estudio de la relación entre las siestas y el desarrollo neurocognitivo debería ser un ensayo alatorizado de restriccióm de siestas.

Trastornos del sueño y subtipos de TDAH

Posted by R. Ugarte on 05 Dic 2010 | Tagged as: Insomnio, Parasomnias, Siesta, Somnolencia, TDAH

Huey-Ling Chiang ; Susan Shur-Fen Gau; Hsing-Chang Ni; Yen-Nan Chiu; Chi-Yung Shang; Yu-Yu Wu; Liang-Ying Lin; Yueh-Ming Tai; Wei-Tsuen Soong. Association between symptoms and subtypes of attention-deficit hyperactivity disorder and sleep problems/disorders. Journal of Sleep Research. 19(4):535-545, December 2010.

Objetivo. Investigar la asociación los síntomas y subtipos del trastorno por déficit de atención hiperactividad (ADHD), y los patrones de sueño, siestas inadvertidas y problemas de sueño en niños y adolescentes con y sin TDAH.
Métodos. Muestra de 325 pacientes con TDAH de edades comprendidas entre 10 y 17 años [varones: 81.5%; tipo combinado (ADHD-C): 174; predominio inantento (ADHD-I): 130; predominio hiperactivo-impulsivo (ADHD-HI): 21], y 257 niños y adolescentes sin ADHD (non-ADHD). Se realizaron entrevistas psiquiátricas con los participantes y sus madres previamente a realizar el diagnóstico de ADHD, otras alteraciones pisiquátricas y alteraciones o problemas de sueño. Se recogieron datos del tratamiento médico y los informes de padres y profesores sobre síntomas de ADHD. Se usaron modelos multinivel para el análisis de datos en función del sexo, edad, comorbilidades pisquiátricas y tratamiento con metilfenidato. Los grupos ADHD-C y ADHD-I tuvieron más siestas inadvertidas. En general, los tres subtipos se asociaron con un incremento de problemas o alteraciones del sueño. Específicamente, ADHD-C más que ADHD-I se asoció con problemas del ritmo circadiano, somniloquia, pesadillas (también ADHD-HI) y ADHD-I se asoció con hipersomnia. Los problemas más frecuentes relacionados con las rutinas de sueño para inatención e hiperactividad-impulsividad fueron el acostarse temprano, levantarse tarde, mayor duración del sueño, más siestas, insomnio, terrores nocturnos, somniloquia, ronquido y bruxismo.
Conclusiones. Estos hallazgos implican que en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y considerando la comorbilidad psiquiátrica, los subtipos de ADHD deben considerarse en la práctica clínica en relación con los problemas del sueño y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Sueño diurno y su relación con las interacciones parentales en niños pretérmino

Posted by I. Cruz on 14 Nov 2010 | Tagged as: Lactante, Siesta

Schwichtenberg AJ, Anders TF, Vollbrecht M, Poehlmann J. Daytime Sleep and Parenting Interactions in Infants Born Preterm. J Dev Behav Pediatr. Date: 2010 Oct 25,

Objetivo. Investigar las asociaciones entre el comportamiento del sueño diurno y las interacciones parentales en una muestra de niños nacidos pretérmino.
Material y métodos. Se recogieron datos de 134 familias reclutadas de 3 UCINN de Wisconsin. Se usaron múltiples métodos para recoger los datos al alta de la UCINN y cuando los niños tenían 4, 9 y 24 meses postérmino, incluyendo registros parentales del sueño de sus hijos, datos sociodemográficos de la familia y una sesión recogida por video de 15 minutos de duración del juego de los niños y sus madres.
Resultados. Los niños que dormían más siestas tenían madres que presentaban mejores puntuaciones como más positivas y comunicativas o menos negativas durante las interacciones del juego a los 4, 9 y 24 meses en comparación con los niños que dormían menos siestas. Los hallazgos indican que los niños que hacían más siestas experimentaron unos comportamientos de interacción con sus madres más positivos que los niños que hacían menos siestas. Además, las madres que expresaron más afectos negativos a los 4 y 9 meses predijeron un mayor sueño durante el día de los niños más adelante en su desarrollo.
Conclusión. Los estudios previos han documentado que las interacciones del niño con sus padres durante la noche influyen en el sueño nocturno. Este estudio llama la atención sobre la escasamente conocida área de las siestas en los lactantes y proporciona datos sobre las relaciones bidireccionales entre sueño e interacción de los niños con los padres.

Tipos de TDAH y problemas de sueño

Posted by I. Cruz on 29 Abr 2010 | Tagged as: Parasomnias, Siesta, TDAH

Chiang HL, Gau S, Ni H-C, Chiu Y-N, Shang C-Y,Wu Y-Y,Lin L-Y, Tai Y-M, Soong W-T. Association between symptoms and subtypes of attention-deficit hyperactivity disorder and sleep problems/disorders. J Sleep Res. Date: 2010 Apr 7. DOI:10.1111/j.1365-2869.2010.00832.x

Introducción. El objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre los síntomas y subtipos de TDAH y esquemas del sueño, siestas diurnas inadvertidas y problemas o trastornos de sueño en niños y adolescentes con y sin TDAH.
Material y métodos. La muestra consistió en dos grupos de niños, uno con 325 niños afectos de TDAH, de una edad de 10 a 17 años, 81,5% varones, con la siguiente distribución de subtipos : mixto (TDAH-C) 174 chicos, de predominio inatento (TDAH-I) 130 chicos y de predominio hiperactivo-impulsivo (TDAH-H) 21 chicos, y otro grupo de la misma edad con 257 niños sin TDAH. Se realizaron entrevistas psicológicas con los niños y sus madres antes de llegar al diagnóstico de TDAH, otras enfermedades psiquiátricas y trastornos o problemas del sueño. Se recogieron además datos del tratamiento que realizaban y de registros de los profesores y de los padres en relación a síntomas del TDAH. Se realizaron modelos de regresión múltiple para el análisis de los datos según edad, sexo, comorbilidades psiquiátricas y tratamiento con metilfenidato.
Resultados. Los grupos de TDAH-C y TDAH-I presentaron un mayor tiempo total de siestas diurnas. En general, los 3 tipos de TDAH se asociaron con una frecuencia aumentada de trastornos o problemas de sueño. Específicamente, el TDAH-C más que el TDAH-I se asoció con problemas en el ritmo circadiano, soliloquios nocturnos, pesadillas (también en el TDAH-H), mientras que el TDAH-I se asoció a hipersomnia. Los esquemas y problemas de sueño más relacionados con la inatención y la hiperactividad-impulsividad fueron el acostarse temprano, el levantarse tarde, el sueño nocturno más prolongado, la mayor frecuencia de siestas, el insomnio, los soliloquios, el ronquido y el bruxismo.
Conclusiones. Los hallazgos implican que además de en el abordaje del TDAH, y considerando las comorbilidades psiquiátricas, los subtipos de TDAH deben ser considerados en la práctica clínica en la búsqueda de asociaciones con trastornos y problemas del sueño.

Next Page »