Siesta

Archived posts from this Category

Rítmo sueño-vigilia en niños roncadores

Posted by R. Ugarte on 21 Nov 2009 | Tagged as: Niño, SAHS, Siesta

Wasilewska J, Kaczmarski M, Citko D, Kowalczuk-Krystoń M, Protas PT, Semeniuk J. Sleep-wake schedules in preschool children who snore. Adv Med Sci Nov 2009; :1-8

Objetivo. Comparar los rítmos sueño-vigilia entre niños preescolares roncadores y no roncadores.
Métodos. Se valoró la duración del sueño nocturno y diurno y los síntomas nocturnos y diurnos en 34 niños preescolares roncadorese (5.38+/-1.21 años) y en 66 niños no roncadores comparables en edad y sexo (5.67+/-1.12 años). El grupo roncador estaba integrado por niños con síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS) con valores <+3.5 and > -1, el grupo de no roncadores valores inferiores a 1.
Resultados. Los niños roncadores difieren de los no roncadores en duración del tiempo de sueño diurno (51.62+/-28.9 minutoss vs. 10.70+/-20.2 minutos; p<0.001), peron no en el sueño nocturno (10.97+/-0.52 hours vs. 9.83+/-1.34 horas; p>0.05). El porcentaje de niños cno siestas fue mayor en el grupo roncador (47.1% vs. 9.1%; p<0.00004), y los padres informaron de problemas conductuales con más frecuencia en los niños roncadores (41.2% vs. 19.7%; p<0.02). Los odds ratios multivvariante, incluídas variables del periodo nocturno (apnea del sueño) y síntomas diurnos (siestas y respiración oral), mostraron que el sueño regular durante el día fue el factor más predictivo de ronquido (OR=6.1; 95%CI 1.76-21.04; p<0.005).
Conclusión: En niños preescolares, cuando las siestas comienzan a desaparecer, el ronquido puede tener un efecto en el ritmo diurno mediante un incrementeo de la necesidad de sueño diurno.

Rinitis alérgica y sueño

Posted by R. Ugarte on 02 Nov 2009 | Tagged as: Actigrafía, Niño, Siesta

H Yuksel, A Sogut, H Yilmaz, O Yilmaz, G Dinc. Sleep actigraphy evidence of improved sleep after treatment of allergic rhinitis. Ann Allergy Asthma Immunol, October 1, 2009; 103(4): 290-4.

Introducción. Los niños con rinitis alérgica (RA) presentan alteraciones del sueño y cansancio diurno como consecuencia de la obstrucción nasal.
Objetivo. Evaluar la alteración del sueño en niños con RA mediante actigrafía.
Métodos. Participaron 14 niños con edades comprendidas entre los 7 y 16 años con AR estacional sensibilizados al pólen de gramíneas. Completaron el cuestionario Total 4-Symptom Score (T4SS) para RA y el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) para calidad del sueño y registro actigráfico durante 3 días del periodo pretratamiento. Después del tratamiento con corticoides tópicos y antihistamínicos durante 8 semanas se repitió la actigrafía, el T4SS y el PSQI. Otros 14 niños sanos de edades entre 8 y 16 años completaron la actigrafía y el PSQI, actuando como controles.
Resultados. No hubo diferencias significativas en edad y sexo entre el grupo RA y el control. El PSQI pretratamiento y la actigrafía fueron peores en el grupo RA vs grupo control. Después del tratamiento mejoró la calidad de sueño y no hubo diferencias en actigrafía y PSQI entre los dos grupos. Antes del tratamiento el T4SS se correlacionó significativamente con la eficiencia de sueño, siestas diurnas y variables totales de la duración de las siestas mediante actigrafía (r = -0.53, P = .004; r = 0.43, P = .02; y r = 0.39, P = .04, respectivamente). El T4SS se correlación con el PSQI score (r = 0.67, P < .001).
Conclusiones. El sueño puede comprometerse en niños con RA. Hubo correlación significativa entre la puntuación de los síntomas clínicos con las variables actigráficas y el PSQI. Además, la actigrafía puede seru utilizada como una herramienta objetiva para evaluar los trastornos del sueño en niños con RA.

Hábitos de sueño y rendimiento académico en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 20 Jul 2009 | Tagged as: Adolescente, Cuestionarios, Siesta

Arne H Eliasson, Christopher J Lettieri, Arn H Eliasson. Early to bed, early to rise! Sleep habits and academic performance in college students. Sleep Breath, July 15, 2009.

Objetivo. Estudios previos han puesto énfasis en la necesidad de una cantidad adecuada de tiempo de sueño para el rendimiento escolar. Investigamos la importancia relativa del tiempo total de sueño comparada con los horarios de acostarse y levantarse en el rendimiento académico.
Métodos. Se recogió información mediante un custionario a estudiantes en octubre de 2007. El cuestionario recogió información detallada sobre hábitos de sueño, incluyendo siestas, causas de pérdida de sueño, resultados académicos, hábitos de estudio, tiempo destinado a trabajo fuera de la escuela y uso de estimulantes.
Resultados. Comparados los estudiantes de menor rendimiento académico con los de mayor rendimiento estos se acostaban antes (p = 0.05) y se levantaban antes (p = 0.008). Las siestas tendieron a ser más habituales en los estudiantes con rendimiento académico alto (p = 0.07). Es de reseñar que que no hubo diferencias significativas en el tiempo total de sueño con o sin siestas, hábitos de fines de semana, tiempo de estudio, sexo, raza, razones para acostarse tarde, uso de bebidas cafeinadas, estimulantes de libre dispensación (OTC) o uso de estimulantes bajo prescripción médica.
Conclusiones. Los horarios de acostarse y levantarse se correlaciones más estrechamente con el rendimiento académico que el tiempo total de sueño y otros factores relevantes. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en programas tendentes a mejorar el rendimiento académico mediante habitos de sueño adecuados.

Siesta y patrones de sueño en adolescentes griegos

Posted by I. Cruz on 20 Mar 2009 | Tagged as: Adolescente, Siesta, Somnolencia

E Paraskakis, T Ntouros, M Ntokos, O Siarama, M Bitsori and e Galanaakis. Siesta and sleep patterns in a simple of adolescents in Greece. Pediatr Int. October 1, 2008; 50(5) 690-3.

Introducción. Las conductas y trastornos del sueño en adolescentes, están siendo objeto de múltiples trabajos de investigación últimamente. En este estudio pretenden investigar los hábitos de sueño de adolescentes griegos.
Métodos. Se analizaron las respuestas a unos cuestionarios preestablecidos sobre hábitos y trastornos del sueño de 471 estudiantes de instituto ( 259 chicos y 212 chicas) de 14 a 18 años de edad, que acuden a 4 centros de enseñanza de zonas rurales y semiurbanas del noroeste de Grecia.
Resultados. Las medias de sueño nocturno y total fueron de 7,5 horas ( rango de 2,5 -11 horas) y 8,5 horas ( rango de 2,5-14 horas) respectivamente, y la hora de acostarse media fue las 23:55 horas.
El sexo masculino, mayor edad y residir en zonas urbanas se asoció a acostarse más tarde ( p= 0,039, p= 0,0003 y p= 0,056 respectivamente).
Dormían siesta de forma habitual un 43% de estudiantes, y de forma no habitual un 46%. Su duración media fue de 1,5 horas ( rango de 0,5 a 4,5 horas) .
Se recogió la existencia de somnolencia diurna, dificultades para levantarse y para dormirse y despertarse nocturnos en un 26,3%, 17,4%, 17,2% y 11,2% de casos respectivamente .
Los estudiantes que hacían siestas tenían menos somnolencia diurna ( p < 0,0001) . Se encontraron diferencias significativas entre chicos y chicas en relación a los transtornos del sueño.
Conclusión.Los adolescentes griegos presentan un diferente patrón de sueño en comparación con los del norte de Europa, pues se van a dormir más tarde, y suelen dormir más frecuentemente siesta.
De forma similar a los datos recogidos en estudios realizados en adolescentes de otros países, los adolescentes griegos presentan con frecuencia trastornos del sueño

Siestas en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 17 Ene 2009 | Tagged as: Adolescente, Siesta

Michael Gradisar, Hayley Dohnt, Helen Wright, Julie Robinson, Sarah Paine, Amanda Gamble. Adolescent napping behavior: Dysfunctional cognitions and negative affect. Sleep and Biological Rhythms 2008; (6): 260-263

Introducción. La conducta relacionada con las siestas en adolescentes no está bien estudiada.
Objetivo. Este estudio compara los aspectos cognitivos disfuncionales y los efectos negativos de los adolescentes que hacen o no siestas.
Métodos. Participaron 231 adolescentes (edad media 17.7 años) que completaron cuestionarios de sueño, cognición y efectos negativos. Los adolescentes que hacían siestas presentaron significativamente más disfunción cognitiva (P = 0.01), ansiedad (P < 0.01), y síntomas de estrés (P < 0.01), cuando se comparaban con los adolescentes que no hacían siestas. Por el contrario, no se encontraron diferencia significativas relativas a depresión (P = 0.18). Además, los adolescentes que hacian sietas y que tenías más graves disfunciones cognitivas también presentaron más afecto negativo (todas P < 0.05).
Conclusión. Este estudio es uno de los primeros en demostrarla relación entre la siesta en los adolescentes con disfunciones cognitivas y afecto negativo.

Sueño nocturno, siestas y asma

Posted by R. Ugarte on 29 Ago 2008 | Tagged as: Actigrafía, Cuestionarios, Niño, Siesta

Gail M Kieckhefer, Teresa M Ward, Shao-Yu Tsai, Martha J Lentz. Nighttime Sleep and Daytime Nap Patterns in School Age Children with and Without Asthma. J Dev Behav Pediatr, August 13, 2008;

Objetivo: esta investigación estudia el sueño nocturno y las siestas de manera objetiva y subjetiva en niños asmáticos y no asmáticos de 9 a 11 años de edad.
Métodos: en este estudio se analizaron datos subjetivos obtenidos mediante agenda de sueño y datos objetivos recogidos mediante registro actimétrico en 27 niños con asma y 27 niños sin asma, en ámbito domiciliario y durante un periodo de siete días y seis noches.
Resultados: el 32% de los participantes hicieron siestas. La probabilidad de hacer siestas fue mayor en los niños con asma (12/27 vs. 5/27, p = 0.04), incluso aunque los niños con asma no refirieran estar más cansados, menos alertas o somnolientos por la mañana. Los que hacían siestas no se diferenciaban de los que no las hacian en cuanto a la calidad del sueño total o el número de despertares según los autoregistros. Mediante actimetría se objetivó que la hora de acostarse era más tardía en los que hacian siestas (23:05 vs. 22:21, p = 0.04) y más variable (Test de Varianza de Levine: F = 10.68, p = 0.002) que en los que no hacían siestas. La hora de levantarse no era diferente en ambos grupos, consiguientemente los que hacían siestas tenían menos sueño nocturno (437 vs. 465, p = 0.04). Se documentaron horarios de acostarse más tardíos en niños de otras etnias vs caucásicos (23:01 vs. 22:15, p = 0.01).
Conclusiones: las siestas parecen ser una conducta más común de la esperada en niños con asma o pertenecientes a minorías étnicas pero los motivos no son claros. Los autoregistros pueden no recoger características importantes del sueño que los sistemas objetivos de medición pueden identificar. Es necesario establecer estrategias para evitar que los niños se acuesten tarde y que los horarios de acostarse sean variables, teniendo en cuenta que un sueño de baja calidad conlleva consecuencias negativas de orden cognitivo, emocional y de conducta.

Siestas y guarderías

Posted by editor on 19 Jun 2008 | Tagged as: Niño, Siesta

Teresa M. Ward, Caryl Gay, Thomas F. Anders, Abbey Alkon, Kathryn A. Lee. Sleep and Napping Patterns in 3-to-5-year old Children Attending Full-Day Childcare Centers. Journal of Pediatric Psychology 2008 33(6):666-672.

El objetivo de este estudio consistió en conocer los patrones de siestas y de sueño-vigilia en 52 niños sanos de edades comprendidas entre 3 y 5 años que acuden a centros escolares de jornada completa (7.00 am a 5.30 pm cinco días por semana). Los datos de siestas y sueño fueron obtenidos durante tres días y tres noches (martes, miércoles y jueves) con registor actigráfico continuo en tobillo.
Los niños promediaron unas 10 h (610 min ± 38 SD) de sueño total en 24 horas, estimado por actigrafía. Para los 41 niños que hacían siestas, la duración media de las siestas fue de 75.8 min (±20 SD). El sueño nocturno fue menor en niños que hacían siestas (9.0 hr ± 0.71 SD) en comparación con los que no hacían siestas (9.8 hr ± 0.53 SD).
En conclusión, la mayoría de los niños de 3 a 5 años de edad hacen siestas cuando se les da la oportunidad de hacerlo. Los patrones de sueño y de siestas en niños preescolares en fines de semana y en otros contextos de atención preescolar deberían ser estudiados para conocer el impacto sobre la salud, el crecimiento y desarrollo.

Texto completo aquí

« Previous Page