Narcolepsia

Archived posts from this Category

Oxibato de sodio en la narcolepsia con cataplejía la infancia

Posted by I. Cruz on 07 May 2012 | Tagged as: Narcolepsia

Lecendreux M, Poli F, Oudiette D, Benazzouz F, Donjacour CEHM, Franceschini C, Finotti E
Pizza F, Bruni O, Plazzi G. Tolerance and efficacy of sodium oxybate in childhood narcolepsy with cataplexy: a retrospective study. Sleep. Vol35, Nº: 5, 2012, Pág: 709-11

Introducción. La narcolepsia con cataplejía es un trastorno del sueño caracterizado por excesiva somnolencia diurna, episodios irresistibles de sueño y pérdida repentina del tono muscular (cataplejía) desencadenada principalmente por las emociones. La narcolepsia con cataplejía es un trastorno incapacitante que se inicia a cualquier edad, con frecuencia durante la infancia. La narcolepsia pediátrica a menudo produce problemas severos de aprendizaje y deterioro social. Mejorar el conocimiento sobre esta condición aumenta el diagnóstico precoz y permite a los pacientes acceder rápidamente a los tratamientos adecuados, incluyendo tratamiento farmacológico y/o medidas no medicamentosas. A pesar de que cada vez son más los niños sometidos a tratamiento farmacológico en la actualidad, los datos sobre seguridad y eficacia en la población pediátrica son escasos. La falta de directrices internacionales, así como de medicamentos registrados para la narcolepsia con cataplejía en la infancia, obliga a los médicos a prescribir medicamentos usados en la narcolepsia de adultos, sin indicación “oficial” expresa con dosis y pautas similares a las recomendadas para adultos.
Los autores evaluaron retrospectivamente 27 niños de entre 6 y 16 años de edad, que presentaban narcolepsia con cataplejía y que habían sido tratados con oxibato de sodio y habían sido sometidos a seguimiento clínico. A lo largo de una entrevista semi-estructurada, los autores documentaron la eficacia y tolerabilidad del oxibato de sodio en la mayoría de los pacientes. Este estudio constituye un paso previo a una mayor ensayo controlado aleatorio en la narcolepsia con cataplejía la infancia.

Movimientos periódicos de extremidades en niños con narcolepsia

Posted by R. Ugarte on 08 Feb 2012 | Tagged as: Narcolepsia, SPI y MPE

Jambhekar SK; Com G; Jones E; Jackson R; Castro MM; Knight F; Carroll JL; Griebel ML. Periodic limb movements during sleep in children with narcolepsy. J Clin Sleep Med 2011;7(6):597–601.

Objetivos. En los adultos con narcolepsia los movimientos periódicos de las extremidades (PLMS) ocurren con más frecuencia que en la población control y la presencia de un incremento de PLMS se asocia con mayor disrupción del sueño latencia media del sueño más corta.
Objetivos. Determinar si los PLMS son comunes en niños con narcolepsia y su la presencia de PLMS se asocia con mayor disrupción del sueño.
Métodos. Estudio de datos retrospectivo de pacientes diagnosticados de narcolepsia. Se compararon las características del sueño de niños con y sin PLMS. Participaron 44 pacientes de edades comprendidas entre los 6 y 19 años (media de edad 13 años, SD 3.57). De ellos, 28 era afroamericanos.
Resultados. Cuatro pacientes tuvieron un índice de PLMS (PLMI) ≥ 5/h (considerado como normal en la bibliografía médica). Dieciséis (36%) tuvieron “cualquier PLMS” (PLMI > 0/h). La media de PLMI fue de 1.3/h (SD 2.5). El sueño estuvo significativamente más alterado y la media de latencia de sueño fue más corta en pacientes con “cualquier PLMS” en comparación con los pacientes sin PLMS. No hubo correlación entre el PLMI y otros criterios diagnósticos de narcolepsia. “Cualquier PLMS” estuvo presente tanto en niños de origen afroamericano como caucásico,, 35.7% vs. 37.5%.
Conclusiones. Como en adultos, los niños con PLMS y narcolepsia tienen más alteraciones del sueño y menor latencia de sueño que aquellos sin PLMS. Estos hallazgos también sugieren que el uso de criterios de adultos para el diagnóstico de PLMS “significativo” en niños puede que no sea suficientemente sensible.

Orden de nacimiento y riesgo de narcolepsia

Posted by I. Cruz on 06 Feb 2012 | Tagged as: Narcolepsia

Watson N, TonTGN, Koepsell TD, Longstreth WT. Birth order and narcolepsy risk among genetically susceptible individuals: A population-based case-control study. Sleep Med
Date: 2012 Jan 24.

Introducción. El orden de nacimiento puede jugar un papel en enfermedades autoimnumes y en la probabilidad de sufrir infecciones en la infancia precoz, estando ambos factores implicados en la etiología de la narcolepsia. Los autores investigaron la asociación del orden de nacimiento y el riesgo de narcolepsia en un estudio poblacional de casos-controles llevado a cabo en sujetos con HLA-DQB1 * 0602 positivos.
Material y métodos. Sujetos del estudio: residentes en el condado de King, Washington de 18 a 50 años de edad con HLA DQ1* 0602 positivos. El orden de nacimiento se obtuvo en la entrevista. Se usó una regresión logística para obtener OR ajustadas a la renta y a la raza afroamericana.
Resultados. El análisis incluyó a 67 casos ( edad media: 34,3 +/-9,1 años, un 70,2% varores). Las asociaciones para el orden de nacimiento fueron: primer hijo( casos. 38,8% vs controles: 50,2%, OR=1,0); segundo hijo ( casos: 29,9% vs controles: 32,9%, OR=1,6, con IC del 95%: 0,7-3,7) y tercer hijo o mayor ( casos: 31,3% vs controles: 16,8%, OR=2,5, IC de 1,6 a 6.0). La tendencia lineal fue significativa ( p<0,05) : El número de hermanos, el sexo de éstos, el haber sido padres o el número de hijos no difirió significativamente entre los casos de narcolepsia y los controles.
Conclusiones. El riesgo de narcolepsia se asocia significativamente al mayor orden de nacimiento en la prole familiar en este estudio llevado a cabo en individuos genéticamente susceptibles. Este hecho apoya la hipótesis patogénica de la influencia ambiental en el riesgo de narcolepsia, través de un mecanismo autoinmune, de las infecciones en la infancia o de ambos.

Narcolepsia y movimientos periódicos de extremidades

Posted by R. Ugarte on 26 Dic 2011 | Tagged as: Narcolepsia, SPI y MPE

Jambhekar SK; Com G; Jones E; Jackson R; Castro MM; Knight F; Carroll JL; Griebel ML. Periodic limb movements during sleep in children with narcolepsy. J Clin Sleep Med 2011;7(6):597-601.

Introducción. En adultos con narcolepsia los movimientos periódicos de extremidades (MPE) ocurren con más frecuencia que en la población general y la presencia MPE se asocia con una mayor disrupción del sueño y una latencia de sueño media más corta.
Objetivo. Determinar si los MPE son comunes en niños con narcolepsia y si la presencia de MPE se asocia con una mayor disrupción del sueño.
Métodos. Estudio retrospectivo de datos demográficos y polisomnográficos de pacientes diagnosticados de narcolepsia en una unidad de trastornos del sueño pediátrico. Se compararon los niños con y sin MPE. Se incluyeron 44 pacientes de edades comprendidas entre 6 y 19 años (edad media 13 años, SD 3.57). De ellos, 28 eran afroamericanos.
Resultados. En 4 pacientes se observó un índice de MPE (IMPE) ≥ 5/h (considerado anormal en la literatura médica). En 16 se observó algún MPE (IMPE > 0/h). La media del IMPE fue de 1.3/h (SD 2.5). El sueño fue significativamente más alterado y la latencia de sueño fue más corta en pacientes con algún MPE comparado con aquellos que no tenían MPE. No hubo correlación entre MPE y otros criterios diagnósticos de narcolepsia. Algún MPE estuvo presente de manera igual en niños afroamericanos y caucásicos, 35.7% vs. 37.5%.
Conclusiones. Al igual que ocurre en adultos, los niños con narcolepsia y MPE presentan más disrupciones del sueño y menores latencias de sueño que los que presentan narcolepsia sin MPE. Nuestros hallazgos sugieren que el uso de criterios diagnósticos adultos para los MPE “significativos” no pueden ser suficientemente sensibles.

Somnolencia y trastornos respiratorios del sueño en niños supervivientes a tumores del SNC

Posted by I. Cruz on 28 Oct 2011 | Tagged as: Narcolepsia, SAHS, Somnolencia

Mandrel, BN, Wise M, Schoumacher RA, Pritchard M, West N, Ness KK, McLaughlin Crabtree V, Merchant TE, Morris B. Excessive daytime sleepiness and sleep-disordered breathing disturbances in survivors of childhood central nervous system tumors Pediatr Blood Cancer Date: 2011 Oct 18.

Introducción. Las mejoras en el tratamiento y en el manejo de los tumores del SNC han incrementado las tasas de supervivencia permitiendo a los médicos el afrontar las secuelas a largo plazo, incluyendo los problemas de sueño. El objetivo de este estudio fue evaluar el sueño en una serie de supervivientes a un tumor del SNC.
Material y métodos. Se sometío a estudio de sueño a 31 pacientes que incluyó una PSG nocturna en todos y test de latencias múltiples (TLM) en 17 de ellos.
Resultados. La media de edad al diagnóstico del tumor fue de 7,4 años y la edad media al estudio del sueño fue de 14,3 años, con un tiempo medio entre el diagnóstico del tumor y el estudio de 6,9 años. El motivo de estudio de sueño más común fue la excesiva somnolencia diurna (ESD), y el diagnóstico más frecuente fue el de SAHS (n=14) seguido por apnea central (n=4), hipersomnia debido a causa médica (n=4) y narcolepsia (n=3). De los 31 niños, 26 presentaban obesidad/sobrepeso y entre éstos con ESD añadida, la latencia media de sueño según el TLM fue de 3,16 minutos.
Conclusiones. Los supervivientes de tumores supraselares con obesidad o sobrepeso presentan con mayor frecuencia ESD y tienen mayor riesgo de padecer SAHS. Los síntomas de los trastornos del sueño pueden no ser reconocidos y demorarse incluso años la remisión para estudio de estos niños. Por ello se debería realizar screening de los trastornos del sueño a todos los niños supervivientes de tumores del SNC.

Trastornos complejos del movimiento en el debut de narcolepsia con cataplejia

Posted by I. Cruz on 29 Sep 2011 | Tagged as: Narcolepsia

Plazzi G, Pizza F, Palaia V, Franceschini C, Poli F, Moghadam KK, Cortelli P, Nobili L, Bruni O, Dauvilliers Y, Lin L, Edwards MJ, Mignot E, Bhatia KP. Complex movement disorders at disease onset in childhood narcolepsy with cataplexy. Brain. Date: 2011 Sep 19.

Introduccción. La narcolepsia con cataplejia (N+C) se caracteriza por somnolencia diurna, cataplejia (pérdida brusca del tono muscular bilateral desencadenada por emociones), parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas y trastornos del sueño nocturno. La N+C se asocia a menudo con el HLA DQB1 0602 y está causado por la pérdida de las neuronas productoras de hipocretina en el hipotálamo con una etiología al perecer autoinmune. Se conoce que los niños con narcolepsia a menudo desarrollan un complejo de movimientos anormales en torno al debut que no encaja en la definición clásica de cataplejia.
Material y métodos. Los autores analizaron de forma sistemática los eventos motores en 39 niños con N+C y los compararon con 25 controles sanos de edad y sexo similares.
Resultados. Se encontró que los pacientes con N+C desarrollaron una compleja serie de transtornos motores negativos (hipotonía) y positivos (desde movimientos periorales a movimientos discinéticos-distónicos o esterotipias). Las puntuaciones motoras positivas y negativas se correlacionaron positivamente con la presencia de hallazgos hipotónicos en el examen neurológico y negativamente con la duración de la enfermedad mientras que las puntuaciones motoras negativas también lo hicieron con la edad al inicio de la enfermedad.
Conclusiones. Estas observaciones sugieren que la N+C pediátrica a menudo coincide con un complejo de trastornos del movimiento al inicio de la enfermedad, un fenómeno que puede desaparecer más adelante en el curso de la enfermedad. Se precisan más estudios para determinar si este trastorno del movimiento es causado por el déficit de hipocretina o por otras alteraciones neuroquímicas.

¿Puede predecirse la cataplejia en los niños con narcolepsia?

Posted by I. Cruz on 04 Mar 2011 | Tagged as: Narcolepsia

Nevsimalova S, Jara C, Prihodova I, Kemlink D, Sonka K, Skibova J.Clinical features of childhood narcolepsy. Can cataplexy be foretold? Eur J Paediatr Neurol Date: 2011 Feb 21.

Introducción. La narcolepsia es una enfermedad crónica caracterizada por una regulación anómala del ciclo de sueño-despertar y un incremento en la profundidad del sueño REM. En los niños la narcolepsia sin cataplejía es más frecuente que en los adultos. El objetivo de este estudio fue evaluar los parámetros clínicos y polisomnográficos de niños con narcolepsia para verificar si se puede predecir la futura aparición de cataplejia.
Material y métodos. Se estudió a 30 pacientes (12 niños y 18 niñas) que comenzaron con síntomas de narcolepsia antes de los 18 años de edad. A todos ellos se les sometió a un examen clínico, polisomnografía nocturna (PSG) y un test de latencias múltiples del sueño (MSLT), a un estudio genético (determinación del HLA DQB1-0602), y a la mayoría de ellos, a una escala de Epworth de somnolencia (ESS). El análisis estadístico se realizó mediante el test de Fisher y la U de Mann-Whitney.
Resultados. La narcolepsia sin cataplejia (NsC) se diagnosticó en el 40% de los pacientes. La edad media de inicio de los síntomas fue de 14+/-3 años, y el diagnóstico se realizó a los 15,6+/-3,1 años. La narcolepsia se acompañó de alucinaciones hipnagógicas en 15/30 pacientes y de parálisis del sueño en 20/30 pacientes. Síntomas frecuentes fueron la inercia de sueño durante el despertar y problemas escolares y conductuales. El Indice de masa corporal (IMC) fue mayor en los pacientes con narcolepsia y cataplejia (NyC). Una mayor puntuación en la ESS fue indicativa de una excesiva somnolencia diurna (17,1+/-2,5). La media del MSLT fue de 4,0+/-3,1 minutos con 3,2+/-1,4 minutos en el inicio de los periodos de sueño REM (SOREMs), sin diferencias entre los 2 grupos de estudio. El tiraje HLA tampoco reveló diferencias. El grupo NyC mostró un mayor grado de insomnio y de estadío 1 del sueño superficial no-REM y un menor estadío 3 no-REM durante la PSG.
Conclusiones. La narcolepsia en la infancia ofrece escasa herramientas de predicción de la posterior aparición de cataplejia.

Tratamiento de la narcolepsia-cataplejia con oxibato sódico

Posted by R. Ugarte on 10 Ene 2011 | Tagged as: Narcolepsia

Alshaikh MK, Gacuan D, George S, Sharif M, Bahammam AS. Long-Term Follow-Up of Patients With Narcolepsy-Cataplexy Treated With Sodium Oxybate (Xyrem). Clin Neuropharmacol Jan 2011;

Introducción. La experiencia clínico con oxibato sódico en pacientes con narcolepsia-cataplejia todavía es limitiada, especialmente en niños, en ancianos y en pacientes con SAHS concomitante.
Objetivos. En este informe se describen 4 pacientes con narcolepsia y cataplejia refractaria que recibieron tratamiento con oxibato sódico y fueron seguidos durante un periodo de unos 2 años, incluyendo un niño de 11 años y un hombre de edad con SAHS grave.
Métodos. La dosis de oxibato sódico se incrementó progresivamente hasta el control de los síntomas, o hasta la aparición de efectos adversos o hasta alcanzar la dosis máxima de 9.0 gramos. En promedio, a cada paciente se le realizó 4 estudios de seguimiento después del inicio del oxibato sódico. El rango de la dosis nocturna osciló entre 5.0 y 9.0 g.
Resultados. La cataplejia, la parálisis del sueño y las alucinaciones al inicio del sueño desaparecieron en todos los casos. Además, la somnolencia diurna disminuyó subjetivamente según la escala de somnolencia de Epworth y de manera objetiva según test de latencias múltiples. La polisomnografía mostró reducciones claras en latencia de sueño, índice de arousalsy estadio 1 de sueño (N1). El sueño de onda lenta (N3) y la eficiencia del sueño se incrementaron con el tratamiento de oxibato sódico. Es interesante señalar que el niño de 11 años y el adulto con SAHS grave en tratamiento con CPAP demostraron tolerar el oxibato sódico. Los efectos adversos incluyeron nausea, ronquido, parestesias, convulsión y enuresis. Sin embargo, todos los efectos adversos desaparecieron una vez reducida la dosis. El efecto beneficioso del oxibato sódico se mantuvo durante el periodo de seguimiento.
Conclusón. El oxibato sódico es una medicación eficaz y bien tolerada para pacientes con cataplejia refractaria. Sin embargo, requiere seguimiento especial y control por un centro especializado. La mejoría de los síntomas clínicos y la arquitectura del sueño parecen mantenerse en el tiempo.

Características clínicas y terapéutica de la narcolepsia-cataplexia en niños

Posted by R. Ugarte on 07 Dic 2010 | Tagged as: Narcolepsia

Aran A, Einen M, Lin L, Plazzi G, Nishino S, Mignot E. Clinical and therapeutic aspects of childhood narcolepsy-cataplexy: a retrospective study of 51 children. Sleep 2010 Nov 1;33(11):1457-64.

Objetivo. Referir los síntomas y tratamientos empleados en la narcolepsia-cataplexia infantil.
Métodos. Estudio retrospectivo de 51 niños que completaron el Stanford Sleep Inventory. Se hizo tipado de HLA-DQB1*0602 (se hizo a todos los niños y el 100% fue positivo), polisomnografía o test de latencias múltiples (76%) y determinación de hipocretina 1 en líquido cefalorraquídeo (26%, todos con niveles bajos). Se recogió de manera prospectiva los datos de tratamiento de 78% de los casos empleando un cuestionario designado ad-hoc.
Resultados. Los pacientes fueron agrupados en niños con inicio de narcolepsia previa (53%), alrededor (29%) y después (18%) de la pubertado. Ningún niño tuvo narcolepsia secundaria. Las características clínicas fueron similares en todos los grupos, excepto la parálisis del sueño, cuya frecuencia se incrementó con la edad. Como características comunes se observó excesiva ganancia ponderal (84% ≥ 4 kg en los 6 meses del inicio del la narcolepsia) y pubertad temprana (comparados con otros miembros de la familia), sobre todo en aquellos que más incrementaron su peso. En un 20% de los casos se constatron infecciones faringoamigdalares por estreptococo en los 6 meses previos al inicio de narcolepsia. Los hallazgos polisomnográficos fueron similares en todos los grupos pero 3 niños prepuberales no cumplieron los criterios diagnósticos del test de latencias múltiples. Con respecto al tratamiento, los fármacos más usados fueron el modafinil l (84% continúan), oxibato sódico (79%) y venlafaxina (68%). Medicamentos como metilfenidato, antidepresivos tricíclicos o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina fueron probados a menudo pero rara vez se continuó con estos tratamientos. El modafinil se mostró efectivo para el tratamiento de la somnolencia, venlafaxina para la cataplexia y el oxibato sódico para todos los síntomas, en todos los grupos puberales. La mitad de los niños con comienzo prepuberal de la narcolepsia fueron tratados con oxibato sódico como fármaco único o con la adicción de otro componente. En niños mayores, la mayoría de los pacientes necesitaron más de dos fármacos.
Conclusión. Este estudio recoge las características clínicas de la narcolepsia en la infancia y documenta la seguridad en los niños de los tratamientos empleados habitualmente en adultos.

Características de la Narcolepsia-Cataplejia

Posted by I. Cruz on 26 Nov 2010 | Tagged as: Narcolepsia

Peraita-Adrados R, García-Peñas JJ, Ruiz-Falcó L, Gutiérrez-Solana L, López-Esteban P, Vicario JL, Miano S, Aparicio-Meix M, Martinez-Sopena MJ. Clinical, polysomnographic and laboratory characteristics of narcolepsy-cataplexy in a sample of children and adolescents. Sleep Med Date: 2010 Nov 1.

Objetivo. Mostrar los hallazgos de los autores en una muestra de niños y adolescentes narcolépticos evaluados en su unidad desde 1988 a 2005.
Material y métodos. 9 niños, 5 hombres y 4 mujeres, con una edad media de 14,5 años al diagnóstico. El protocolo de manejo incluyó: realización de escala Epworth, escala de cataplejia de Stanford, exámenes físicos, psicológicos y neurológicos, neuroimagen, registros de polisomnografía (PSG) y test de latencias múltiples del sueño (TLMS), determinación de HLA, y en dos casos nivel de hipocretina-1 ( hcrt-1) en líquido cefalorraquídeo (LCR).
Resultados. La narcolepsia presentó un carácter esporádico en todos los casos. El primer síntoma fue la excesiva somnolencia diurna (ESD), con una edad media al inicio de 9,4+/-2,5 años (rango de 6 a 13 años). Todos los paciente presentaron cataplejia. Otros síntomas fueron: alucinaciones hipnagógicas (4 niños) y parálisis del sueño (3 niños). Todos los niños presentaron un pobre rendimiento escolar. 4 de ellos sufrieron desórdenes emocionales con depresión, 4 presentaron ingesta nocturna de comida y ganaron peso. El IMC medio fue de 25,0 kg/m2. Una chica presentó pubertad precoz, síndrome del ovario poliquístico, hiperandrogenismo y resistencia a la insulina. La RMN mostró una imagen de silla turca vacía parcialmente, y en su LCR la hcrt-1 fue indetectable. La media de puntuación del test de Ullanlinna fue de 24,6; la PSG mostró un sueño nocturno alterado, y el TLMS mostró una media de 2,1 minutos, y 3 periodos de entrada en fase REM. Ocho niños presentaron un HLA DR2DQ1 positivo, mientras que un niño fue DR2 negativo pero DQ1 positivo. En 2 pacientes la hcrt-1 fue indetectable. Todos los niños, además del esquema de siestas programadas durante el día fueron tratados con modafinil o metilfenidato combinados con antidepresivo, y en 2 casos con oxabato sódico.
Conclusiones. La narcolepsia fue esporádica en todos los niños y se asoció con pubertad precoz, síndrome de ovario poliquístico, hiperandrogenismo y resistencia a insulina en una de ellos. La excesiva somnolencia diurna, la cataplejia, el sueño nocturno alterado, la ingesta de comida por la noche, el pobre rendimiento escolar y los trastornos emocionales son los problemas más frecuentes. Todos los pacientes presentaron DQB1-0602 y el hcrt-1 fue evaluado en 2 casos (indetectable en ambos).

« Previous PageNext Page »