Ortodoncia

Archived posts from this Category

Síntomas de los trastornos respiratorios del sueño en niños con malformaciones craneofaciales

Posted by I. Cruz on 14 May 2014 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS, Somnolencia

Moraleda-Cibrián M, Edwards SP, Kasten SJ, Berger M, Buchman SR, O’Brien LM. Symptoms of sleep disordered breathing in children with craniofacial malformations. J Clin Sleep Med. 2014 Mar 15;10(3):307-12. doi: 10.5664/jcsm.3536.

Objetivo. El propósito de este estudio fue investigar la frecuencia de los síntomas de los trastornos respiratorios del sueño (TRS) en una muestra clínica de niños con malformaciones craneofaciales congénitas (CFM) seguidos en un centro médico terciario y no seleccionados para los problemas de sueño.
Material y métodos. Estudio transversal de 575 niños de entre 2 y 18 años de edad seguidos en el Programa de anomalías craneofaciales entre marzo de 2007 y mayo de 2011 . La Escala de Trastornos respiratorios relacionados con el sueño del PSQ se utilizó para la detección de los SDB , ronquidos y somnolencia . Un valor de corte de más de 0,33 de respuestas positivas a las preguntas identificó a los niños con detección positiva para los síntomas de TRS.
Rsultados. En general el 25% de los niños dieron positivo para los TRS, un 28% para el ronquido y el 20% para la somnolencia. Entre los niños con CFM no sindrómica , los que presentaban la secuencia de Pierre Robin tuvieron la mayor frecuencia de TRS, ronquidos y somnolencia (43%, 44% y 38%, respectivamente). En los niños con CFM sindrómica, el Sindrome velocardiofacial/DiGeorge tuvo la mayor frecuencia de los TRS y la somnolencia (48% y 43%, respectivamente). Los niños con Treacher Collins tuvieron la mayor frecuencia de ronquidos (83%). La presencia de paladar hendido no se asoció con una mayor frecuencia de síntomas de TRS. Sin embargo, los niños con CFM sindrómica, en comparación con aquellos con CFM no sindrómica, tenían una puntuación de TRS mayor (0,27 ± 0,21 ± 0,19 vs.0.21, p = 0,003) y eran más propensos a tener somnolencia (26 % vs 18 % , p = 0,05)
Conclusiones. Las malformaciones craneofaciales congénitas en niños se asocian con un alto riesgo de síntomas de TRS. Estos hallazgos deberían estimular un alto índice de sospecha de TRS en niños con CFM con un seguimiento cercano.

Trastornos respiratorios en la edad pediátrica: diagnóstico y tratamiento de ortodoncia en niños obesos y en niños alérgicos delgados

Posted by R. Ugarte on 18 Dic 2013 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Favero L , Arreghini A, Cocilovo F , Favero V. Respiratory disorders in paediatric age: orthodontic diagnosis and treatment in dysmetabolic obese children and allergic slim children. Eur J Paediatr Dent. 2013 Sep;14(3):190-4.

Introducción. La obesidad y la susceptibilidad alérgica son problemas crecientes en los países más industrializados. Con diferentes mecanismos, ambos conducen a un deterioro de la calidad de vida de los niños, ya que afectan el sistema respiratorio, lo que lleva al asma y a trastornos respiratorios como la respiración bucal y la apnea obstructiva del sueño. Estos últimos están relacionados con determinados tipos de maloclusiones que requieren un diagnóstico precoz y un tratamiento multidisciplinario específico.
Objetivo. El propósito de este trabajo fue mostrar los signos característicos y síntomas de estos trastornos en los niños de dos fenotipos (alérgicos y delgados, y obesos).
Material y métodos. Se revisó la literatura disponible sobre este tema entre los años 1997 y 2011, prestando especial atención a la prevención, consultas pediátricas, herramientas de diagnóstico y opciones de tratamiento para cada una de las dos condiciones.
Conclusiones. Los niños obesos y los niños alérgicos delgados tienen problemas respiratorios específicos durante el reposo y durante el ejercicio. Respirar por la boca y la apnea obstructiva del sueño se deben a un desarrollo craneofacial anormal y pueden causar graves problemas sistémicos en la edad adulta. Identificar los primeros signos y los síntomas patognomónicos de la apnea del sueño y la respiración bucal obligada facilita el tratamiento de los niños con un enfoque multidisciplinario temprano y permite el desarrollo físico y psicológico adecuado del niño.

Adenoamigdalectomía y tratamiento ortodóncico en el tratamiento del SHAS

Posted by R. Ugarte on 05 Dic 2013 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Ortodoncia, SAHS

Villa MP, Castaldo R, Miano S, Paolino MC, Vitelli O, Tabarrini A, Mazzotta AR, Cecili M, Barreto M. Adenotonsillectomy and orthodontic therapy in pediatric obstructive sleep apnea. Sleep Breath. 2013 Nov 26.

Introducción. La expansión mandibular rápida (RME) es un tratamiento adicional en la apnea obstructiva del sueño (SAHS).
Objetivo. Presentar datos relativos a los resultados de la adenoamigdalectomía (AA) y la RME en una muestra de niños con SAHS.
Métodos. Participaron niños con SAHS a los que se le asignó RME o AA. La edad y la gravedad del SAHS fueron los factores principales que determinaron el tratamiento de elección. Se realizó una polisomnografía basalmente (antes del tratamiento, T0) y un año después del tratamiento (T1).
Resultados. Un total de 52 sujetos cumplieron con los criterios de inclusión. A 25 niños de les realizó AA (grupo 1) y a 22 RME (grupo 2). Cinco niños recibieron ambos tratamientos. Los niños del grupo 2 fueron de más edad, más duración del SAHS, mayor índice de masa corporal (BMI), menor índice apnea-hipopnea (IAH) y un índice de arousal disminuido. En el grupo 2, la media de saturación nocturna incrementó mientras el IAH disminuyó. Los niños del grupo 3 presentaron un significativo descenso del IAH de T0 a T1.
Conclusiones. Nuestros datos demuestran que ambos tratamientos ayudan a la mejoría del SAHS y que un tratamiento con abordaje multidisciplinar parece justificado.

Adenoamigdalectomía y terapia de ortodoncia en la apnea obstructiva del sueño pediátrico

Posted by I. Cruz on 03 Dic 2013 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Villa MP, Castaldo R, S Miano , Paolino MC, Vitelli O, Tabarrini A, AR Mazzotta , Cecili M , M. Barreto. Adenotonsillectomy and orthodontic therapy in pediatric obstructive sleep apnea. Sleep Breath. 2013 Nov 26. [Epub ahead of print]

Objetivo. La Expansión maxilar rápida (RME) es un tratamiento de segunda línea en la apnea del sueño obstructiva pediátrica (SAHS). El objetivo de este estudio fue presentar los datos sobre el resultado de la adenoamigdalectomía (AT) y de la RME en una muestra clínica de SAHS pediátrico.
Material y métodos. Se inscribió consecutivamente a los niños con SAHS que iban a someterse a RME o AT. La edad y la gravedad del SAHS fueron los principales factores implicados en la elección del tratamiento. Una polisomnografía se llevó a cabo en la línea de base (es decir, antes del tratamiento, T0) y 1 año después del tratamiento (T1) .
Resultados. Un total de 52 sujetos cumplieron los criterios de inclusión. Veinticinco niños fueron sometidos a AT (grupo 1) y 22 niños fueron sometidos a RME (grupo 2). Cinco niños fueron sometidos a ambos tratamientos (grupo 3). Los niños en el grupo 2 eran mayores, tenían una mayor duración de la enfermedad, un mayor índice de masa corporal (IMC), un índice de apnea- hipopnea inferior (AHI), y un índice de arousal inferior en T0 que los niños del grupo 1. Después de 1 año, el percentil del IMC y la saturación media de oxígeno en la noche se incrementaron en el grupo 1, mientras que el IAH y el indice de arousal disminuyó. En el grupo 2, la media de saturación durante la noche se incrementó, mientras que el IAH disminuyó. Los niños en el grupo 3 mostraron una significativa disminución en el IAH desde T0 a T1.
Conclusiones. Nuestros datos demuestran que ambos tratamientos ayudan a mejorar el SAHS y se sugiere un enfoque multidisciplinario para el tratamiento.

Expansión maxilar y calidad de vida en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

Posted by R. Ugarte on 02 Dic 2013 | Tagged as: Ortodoncia

Katyal V, Pamula Y, Daynes CN, Martin J, Dreyer CW, Kennedy D, Sampson WJ. Craniofacial and upper airway morphology in pediatric sleep-disordered breathing and changes in quality of life with rapid maxillary expansion. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, Volume 144, Issue 6, December 2013, Pages 860-871

Introducción. La asociación entre trastornos respiratorios durante el sueño en niños por obstrucción de la vía aérea y la morfología craneofacial es poco conocida y contradictoria.
Objetivos. Evaluar la prevalencia de niños con riesgo de trastorno respiratorio durante el sueño identificados en un contexto ortodóncico mediante validación de cuestionarios de cribado y examinar la asociación con sus morfologías de vía aérea y craneofacial. Un objetivo adicional fue valorar los cambios en calidad de vida relacionada con los trastornos respiratorios durante el sueño de los niños afectos que fueron sometidos a expansión mandibular rápida para corregir una mordida cruzada palatina o ensanchar una mandíbula estrecha.
Métodos.
Estudio prospectivo de casos y controles realizado en niños con edades comprendidas entre 8 y 17 años (n = 81) en una clínica ortodóncica. Los niños fueron categorizados en grupo de alto riesgo y de bajo riesgo para trastornos respiratorios durante el sueño en base a las puntuaciones de cuestionarios validados (Pediatric Sleep Questionnaire y Obstructive Sleep Apnea-18 Quality of Life Questionnaire). Las variables pertenecientes al examen clínico, valoración cefalométrica y molde dental fueron testadas para diferencias entre los dos grupos al inicio del estudio. A los niños a los que se les realizó expansión mandibular rápida se les controló longitudinalmente hasta 9 meses después de la retirada del dispositivo con el cuestionario Obstructive Sleep Apnea-18 Quality of Life Questionnaire. Todos los datos fueron recogidos de manera ciega.
Resultados. La frecuencia de mordida cruzada afectando al menos a 3 dientes fue significativamente mayor en el grupo de alto riesgo (68.2%) que en el de bajo riesgo (23.2%)(P <0.0001). El promedio de las puntuaciones de calidad de vida indicaron una calidad reducida de un 16% en el grupo de alto riesgo en relación con el grupo de bajo riesgo (P <0.0001). Cefalometricamente, la media del espacio inferior de la vía aérea, distancia de espina nasal anterior a masa adenoidea y masa adenoidea a distancia con paladar blando fue reducida en el grupo de alto riesgo comparado con el grupo de bajo riesgo en 1.87 mm (P <0.03), 2.82 mm (P <0.04) y 2.13 mm (P <0.03), respectivamente. La media de las distancias intercanina maxilar, inter primer premolar maxilar, inter primer molar maxilar, mandibular intercanina y mandibular inter primer premolar estuvieron reducidas en el grupo de alto riesgo en 4.22 mm (P <0.0001), 3.92 mm (P <0.0001), 4.24 mm (P <0.0001), 1.50 mm (P <0.01), y 1.84 mm (P <0.01), respectivamente. Los niños tratados con expansión mandibular rápida mostraron una mejoría del 14% en las puntuaciones de calidad de vida en el grupo de alto riesgo comparado con el de bajo riesgo, el cual mostró un ligero empeoramiento en calidad de vida relacionada con trastorno respiratorio durante el sueño en un promedio de 1% (P <0.04), normalizando de las puntuaciones de calidad de vida en niños de alto riesgo comparando con los de bajo riesgo.
Conclusiones. Los niños con alto riesgo de padecer trastornos respiratorios durante el sueño se caracterizan por una peor calidad de vida, dimensiones reducidas de las distancias sagitales nasofaringeas y orofaringeas, mordida cruzada y reducción de la anchura de los arcos manidbulares y maxilares. No se identificaron predictores de medidas verticales o sagitales de cefalometría para niños con alto riesgo de trastornos respiratorios durante el sueño. A corto plazo, la expansión maxilar rápida pudiera ser una ayuda para la mejoría de la calidad de vida de los niños con maxilar estrecho y trastornos leves del espectro de los trastornos respiratorios durante el sueño.

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en niños con maloclusión de clase III: la participación del gen PHOX2B

Posted by I. Cruz on 10 Abr 2013 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Lavezzi AM, Casale V, Oneda R, Gioventù S, Matturri L, Farronato G. Obstructive sleep apnea syndrome (OSAS) in children with Class III malocclusion: involvement of the PHOX2B gene. Sleep Breath. 2013 Mar 28. [Epub ahead of print]

Objetivo. El objetivo de este estudio es proporcionar nuevos enfoques basados en la biología molecular para los niños con síndrome de apnea obstructiva del sueño mediante la evaluación de la posible implicación del gen PHOX2B, notoriamente asociado con el síndrome de hipoventilación central congénita (CCHS), en la maloclusión de clase III.
Material y métodos. Cincuenta pacientes con maloclusión de clase III, con edades de 8 a 14 años y con antecedentes de episodios de apnea del sueño, y 20 controles emparejados por edad fueron sometidos a un examen de ADN genómico de células orales para analizar específicamente el genotipo PHOX2B.
Resultados. Se observaron mutaciones puntuales “silenciosas” que afectan a diferentes nucleótidos del gen PHOX2B en el 32% de los pacientes con maloclusión de clase III y nunca en los controles (0%).
Conclusiones. Los datos genéticos obtenidos en este estudio en niños con maloclusión de clase III y trastornos respiratorios del sueño relacionados proporcionan nueva información útil para la caracterización genética de esta patología. Las mutaciones silenciosas de genes PHOX2B pueden llevar a la modificación estructural y funcional de su producto, proporcionando a un grupo de niños con maloclusión de clase III unas características similares a los de niños con SAHS y malformaciones craneofaciales.

Evolución del Pierre Robin y SAHS adulto

Posted by R. Ugarte on 31 Ene 2013 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Staudt CB, Gnoinski WM, Peltomäki T. Upper airway changes in Pierre Robin sequence from childhood to adulthood. Orthod Craniofac Res Jan 2013;

Objetivos. Investigar los cambios que se producen en la vía aérea faríngea en pacientes con secuencia de Pierre Robin (PRS) desde la infancia a la edad adulta.
Métodos. Seguimiento de 24 pacientes con PRS no sindrómico desde 1970 a 1990. Se realizó cefalogramas a los 5 (T1), 10 (T2), 15 (T3) y 20 (T4) años cuando fue posible. Las variables describían las dimensiones de la vía aérea faríngea, morfología del paladar blando, lengua y posición del hioides morfología esquelética y posición de la cabeza.
Resultados. Se observó un incremento significativo de la profundidad nasofaríngea a lo largo de todo el periodo de observación (T1 10.7 a T4 19.1 mm, p < 0.001), especialmente entre T2 y T3 (cambio de 3.8 mm, p < 0.001) y fue principalmente debido a recesión adenoidea (r = -0.75, p < 0.001; variación explicada en un 56%). El incremento de la profundidad velofaríngea se produjo principalmente entre T3 y T4 (cambio 2.3 mm, p < 0.01). Esto fue debido a una posición más anterior de la lengua (r = 0.65, p < 0.001; 42.5% de explicación de la variación), de manera que permitiera al paladar blando adopatar una posición más vertical (r = -0.52, p < 0.001). El incremento de la profundidad orofaríngea se asoció con extensión de la cabeza y posicionamiento mandibular anteriro (36% de explicación de la variación). Sin embargo, no hubo significación estadística (T1 8.3 to T4 9.8 mm, p > 0.05).
Conclusiones. Las dimensiones de la vía aérea en niños con PRS mejoran con el tiempo, excepto para la vía aérea orofaringea. A pesar de la gran variación interindividual, la media permaneción en los niveles bajos de normalidad referidos por otros estudios. Por tanto, es necesario realizar estudios adicionales para conocer la prevalencia de SAHS en adultos con PRS.

Alteración del crecimiento orofacial en el SAHS de niños no obesos

Posted by R. Ugarte on 28 Ene 2013 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Huang YS, Guilleminault C. Pediatric obstructive sleep apnea and the critical role of oral-facial growth: evidences. Front Neurol 2012; 3() :184

Objetivos. Revisar la evidencia que apoye la altreración del crecimiento orofacial como causa de SAHS en niños no obesos.
Métodos. Revisión de datos históricos publicados en ortodoncia indicando que el desarrollo orofacial anormal se asoció con respiración bucal y resistencia nasal.
Revisión de las alteraciones progresivas de trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en niño que tuvieron un tratamiento incompleto del SAHS mediante adenoamigdalectomía y demostración de anomalías de la anatomía orofacial que deben ser tratadas para resolución del SAHS. Revisión de datos de recurrencia a largo plazo del SAHS e indicación de disfución miofuncional orofacial es asociación con recurrencia del SAHS.
Resultados. Presentación de datos prospecivo sobre lactantes prematuros yTRS tratados en la infancia, apoyando el concepto de hipotonía orofacial. Presentación de evidencias apoyando la hipotonía como un elemento primario en el desarrollo de anomalías orofaciales. Presentación de evidencia apoyando la hipotonía como un elemento primario en el desarrollo de anomalías anatómicas orofaciales generadoras de anomalías que ocasionan alteraciones respiratorias durante el sueño. Interacción continua entre tono muscular orofacia, crecimiento mandibular y desarrollo de TRS. Papel de reeducación miofuncional con ortodoncia y eliminación del tejido blando de la vía aérea superior en el tratamiento de niños no obesos con SAHS.
Conclusión. El SAHS pediátrico en niños no obesoses una alteración del crecimiento orofacial.

Manejo del SAHS en los pacientes con paladar hendido

Posted by I. Cruz on 21 Ene 2013 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Muntz HR. Management of sleep apnea in the cleft population. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2012 Dec;20(6):518-21

Objetivo. El SAHS es frecuente en niños con hendiduras faciales. Como existe la preocupación de que los trastornos respiratorios del sueño y en particular el SAHS pueden conducir a problemas cognitivos, es imperativo que el otorrinolaringólogo y el cirujano máxilofacial tengan un alto índice de sospecha de los trastornos del sueño e implementar intervenciones apropiadas para el manejo de dichos pacientes.
Hallazgos recientes. Desde hace mucho tiempo se sabe que la micrognatia asociada con la secuencia de Robin tiene un gran potencial para el desarrollo del SAHS. Para mejorar la respiración en este conjunto de niños se ha recurrido a la terapia posicional, el uso de una cánula nasofaríngea, la fijación de la lengua y la distracción mandibular. Tras un screening de los síntomas, una gran proporción de niños con hendidura palatina tendrá un estudio del sueño positivo. Los niños sindrómicos parecen ser más propensos a este, aunque los niños no sindrómicos también están en riesgo. Los niños a los que se les ha sometido a un tratamiento secundario de la insuficiencia velofaríngea con colgajo faríngeo y faringoplastia del esfínter parecen estar en mayor riesgo de sufrir trastornos del sueño. Terapias dirigidas específicas deben proporcionar los resultados óptimos para la corrección incluida la amigdalectomía con adenoidectomía parcial, la faringoplastia el avance maxilar y la presión positiva continua de la vía aérea durante el sueño.
Resumen. El conocimiento del riesgo de trastornos del sueño y los posibles tratamientos en niños con deformidades del paladar es muy importante para el otorrinolaringólogo.

Bruxismo en la infancia

Posted by R. Ugarte on 22 Dic 2012 | Tagged as: Ortodoncia, Parasomnias

Insana SP, Gozal D, McNeil DW, Montgomery-Downs HE. Community based study of sleep bruxism during early childhood. Sleep Medicine, 2012. DOI http://dx.doi.org/10.1016/j.sleep.2012.09.027

Objetivos. Determinar la prevalencia de bruxismo en niños y adolescentes y conocer los problemas de conducta que pudieran estar asociados al bruxismo e identificar las relaciones sueño-bruxismo, problemas de salud y rendimiento neurocognitivo.
Métodios. Estudio restrospectivo de informes de padres y valoración conductual y neurocognitiva. Los padres de 1.53 niños y 2.888 niños de primer grado indicaron la frecuencia de bruxismo durante el sueño. A una submuestra de niños preescolares (n = 249) se le realizó valoración conductual así como neurocognitiva. En la submuestra, los padres informaron de la situación de salud de sus hijos y completaron el Child Behavioral Checklist; a los niños se les administraron los subtests Differential Ability Scales, y el Pre-Reading Abilities de la Developmental Neuropsychological Assessment.
Resultados. El 38% de los preescolares y el 49.6% de los de primer grado refirieron bruxismo ⩾1 vez por semana. En la submuestra preescolar, el bruxismo estuvo independientemente asociado con incremento de conductas internalizantes (β = 0.17). El bruxismo se asoció también con incremento de los problemas de salud (β = 0.19) y el incremento de los problemas de salud se asoció con disminución del rendimiento neurocognitivo (β = 0.22).
Conclusiones. La prevalencia del bruxismo es alta. Existe una relación dinámica y potencialmente clínicamente relevante entre bruxismo, conductas internalizantes, salud y neurocognición. El bruxismo infantil puede servir como un marcador centinela de posibles condiciones adversas de salud e indicar una necesidad de intervención precoz. Estos resultados apoyan la necesidad de un enfoque multidisciplinar de la medicina del sueño, la ortodonica y la psicología.

Next Page »