Ortodoncia

Archived posts from this Category

Tratamiento ortodóncico de los trastornos respiratorios del sueño en la infancia

Posted by R. Ugarte on 21 Dic 2012 | Tagged as: Ortodoncia

Cobo J, de Carlos F, Macías E, Álvarez A. Tratamiento ortodóncico de los trastornos respiratorios del sueño en la infancia. Revista Española de Ortodoncia, ISSN 0210-0576, Vol. 42, Nº. 3, 2012 , págs. 184-191

Durante el crecimiento, el organismo va adaptando sus estructuras en desarrollo frente a numerosos factores desestabilizadores. El tiempo que pasamos dormidos a la edad de 2 años ronda las 9.500 h. Entre los 2-5 años el porcentaje de tiempo sueño/vigilia casi viene a ser del 50%, y, finalmente, desde la niñez a la adolescencia el tiempo de sueño ocupa un 40% de las 24 h del día. Con estas cifras resulta fácil comprender la importancia del sueño en el organismo en crecimiento. Resulta lógico pensar que si existe un mecanismo desestabilizador que actúe durante este periodo, cobre una gran importancia y el resultado se alejará del patrón de crecimiento armónico, apareciendo desde una simple desviación de la normalidad, hasta una deformidad propiamente dicha. Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) constituyen un epígrafe que ha de tenerse en cuenta a la hora de planificar un tratamiento de ortodoncia. La ortopedia maxilar representa un complemento a la terapéutica de estos pacientes. Sus objetivos son claros: corregir la forma para mejorar la función

Morfología craneofacial y trastornos respiratorios durante el sueño

Posted by R. Ugarte on 03 Dic 2012 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Perillo L, Cappabianca S, Montemarano M, Cristallo L, Negro A, Basile A, Iaselli F, Rotondo A. Craniofacial morphology and obstructive sleep apnoea-hypopnoea syndrome: a craniometric comparative analysis.] Radiol Med Nov 2012;

Objeivo. Definir la relación entre SAHS pediátrico y las características morfovolumétricas faciales mediante análisis comparativos de niños afectos y controles en base a cefalometría convencional.
Métodos. Se evaluaron retrospectivamente 40 niños afectos de SASH. Se examinaron 16 puntos craniométricos y 27 indices lineales y angulares. Una valoración similar se realizó en 40 controles. Para cada índice se calculó en ambos grupos la media, la desviación estandard, el error estandard y el valor p. Comparando los valores de cada serie se calculó el grado de significación entre niños con SAHS y controles usando la t de Student.
Resultados. Las diferncias de solo 5 de 27 índices lineales y angulares no fueron estadísticamente significativas entre los grupos, confirmando la susceptibilidad para esta alteración en relación a las características morfovolumétricas craneofaciales. Las diferencias más significativas afectaron al plano de inclinación mandibular y la distancia entre la silla turca y el hueso hiodes.
Conclusiones. A pesar de las limitaciones asociadas a la naturaleza bidimensional de la cefalometría convencional y de la posición erguida durante la prueba, se reafirma el papel de esta prueba de imagen en el estudio de los niños con trastornos respiratorios durante el sueño.

Ronquido habitual y status atópico: correlación con la función respiratoria y la oclusión dental

Posted by I. Cruz on 22 Nov 2012 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Zicari AM, Marzo G, Rugiano A,Celani C,,Carbone MP, Tecco S, Duse,M. Habitual snoring and atopic state: correlations with respiratory function and teeth occlusion.BMC Pediatr Vol 12, Nº 1, 7 de nov 2012, Pág: 175

Introducción. La alergia es un factor de riesgo en la base de trastornos respiratorios del sueño en la edad pediátrica. Entre las enfermedades alérgicas, la atopia se caracteriza por una tendencia a ser hiperalérgico. Los trastornos respiratorios del sueño se relacionan en ortodoncia con la morfología del complejo craneofacial. El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la atopia y los trastornos respiratorios del sueño (respiradores orales con ronquido habitual), comparando los niños atópicos con trastornos respiratorios del sueño (grupo de prueba) con los no atópicos con trastornos respiratorios del sueño (grupo control), en la prevalencia de las alteraciones dento-esqueléticas y otros factores de riesgo que desencadenan trastornos respiratorios del sueño, como la hipertrofia amigdalar, hipertrofia de cornetes, la obesidad y la alteración de la saturación de oxígeno arterial.
Material y métodos. Un grupo de 110 sujetos con trastornos respiratorios del sueño (de 6 a 12 años de edad), se agruparon en atópicos (grupo de prueba, 60 niños ) y no atópicos (grupo control, 50 niños) . Se compararon los datos siguientes: pruebas alérgicas cutáneas, rinoscopia, rinomanometría, pulsoximetría nocturna domiciliaria, índice de masa corporal y alteraciones dento-faciales.
Resultados. Aunque los resultados sugieren que la atopia no es un factor de riesgo directo para los trastornos respiratorios del sueño, la importancia de una respiración nasal fisiológica en la patogénesis de los trastornos respiratorios del sueño parece que se ha demostrado en este estudio dada la mayor prevalencia de hipertrofia en el tejido linfático amigdalar, alteraciones dontoestomatológicas, alteraciones de la saturación de oxígeno en la pulsoximetría, y una mayor prevalencia de obesidad observados en los niños con trastornos respiratorios del sueño, en porcentajes superiores a los de la población general pediátrica observados previamente en la literatura. Conclusiones. Según los autores, en este estudio se demuestra la importancia de una respiración nasal fisiológica en la patogénesis de los trastornos respiratorios del sueño.

Dispositivos orales en el tratamiento del SAHS en lactantes con síndrome de Down

Posted by R. Ugarte on 31 Oct 2012 | Tagged as: Lactante, Ortodoncia, SAHS

Linz A, Urschitz MS, Bacher B, Brockmann PE, Buchenau W, Poets CF. (2012) Treatment of Obstructive Sleep Apnea in Infants With Trisomy 21 Using Oral Appliances. The Cleft Palate-Craniofacial Journal In-Press.

Objetivo. Estudio retrospectivo de evaluación del efecto de dispositivos orales, tendentes a incrementar el espacio faríngeo, en niños con trisomía 21 (TS21) afectos de SAHS.
Métodos. Estudio retrospectivo realizado en hospital de referencia. Se estudiaron a 51 lactantes consecutivos (edad media 2.7 meses) a los que se les realizó polisomnografía (PSG) y a los que se les ofreció tratamiento. La variable principal de estudio fue el índice mixto-obstructivo de apnea (MOAI). Se definió SAHS como MOAI ≥ 1.
Resultados. Veintisiete pacientes (53%) tuvieron SAHS. La media de mejoría del MOAI fue de 2.3 (1 a 13) to 0 (0 a 0.2; P < .05). Siete de estos lactantes fueron tratados con un dispositivo que incluía algún tipo de extensión palatina para mover la base de la lengua hacia adelantes. De los 24 lactantes sin SAHS al inicio, 13 fueron controlados posteriormente mediante PSG. Tres de estos niños desarrollaron SAHS cuando se repitió la PSG.
Conclusión. En pacientes con TS21, el SAHS puede desarrollarse en los primeros meses de vida. Un tratamiento precoz puede mejorar el SAHS. Los dispositivos orales con algún tipo de extensión palatina puede considerarse como una alternativa a otros tratamientos.

Estudio PANIC: la morfología craneofacial y no el exceso de grasa corporal está asociado con el riesgo de tener trastornos respiratorios del sueño

Posted by I. Cruz on 23 Oct 2012 | Tagged as: Niño, Obesidad, Ortodoncia, SAHS

Ikävalko T, Tuomilehto H, Pahkala R, Tompuri T, Laitinen T, Myllykangas R, Vierola A, Lindi V, Närhi M, Lakka TA. Craniofacial morphology but not excess body fat is associated with risk of having sleep-disordered breathing-The PANIC Study (a questionnaire-based inquiry in 6-8-year-olds). Eur J Pediatr 2012 Jul 28.

Objetivo. Se investigaron las asociaciones entre la oclusión dental, otras características craneofaciales y la grasa corporal con los trastornos respiratorios del sueño (TRS) en una muestra representativa de la población de 491 niños finlandeses de 6-8 años de edad.
Material y métodos. El sobrepeso y la obesidad se definieron utilizando los puntos de corte para el IMC específicos para la edad y sexo según los criterios de la International Obesity Task Force (IOTF). El porcentaje de grasa corporal fue evaluado por absorciometría de rayos X de doble energía. Las proporciones faciales, la oclusión dental y las estructuras de tejidos blandos fueron evaluados por un ortodoncista. El sueño fue evaluado por un cuestionario de sueño administrado por los padres. Los TRS se definieron como apnea, ronquidos fuertes o frecuentes o respiración oral nocturna observada por los padres.
Resultados. La prevalencia de los TRS fue de 9,9%, sin diferencias entre chicos y chicas. La mediana (rango intercuartil) de porcentaje de grasa corporal fue de 20,6 (17,4-27,1) en niñas y 15,0 (11,4-21,6) en los varones. En total, el 11,4% de los varones y el 15,6% de las chicas fueron clasificados como con sobrepeso u obesidad, según los criterios de la IOTF. No hubo diferencia en la prevalencia de porcentaje de sobrepeso, obesidad o porcentaje de la grasa corporal entre niños con TRS y los que no. Los niños con hipertrofia amigdalar tenían un riesgo 3,7 veces mayor de sufrir TRS que aquellos con amígdalas de tamaño normal después del ajuste por edad, sexo y porcentaje de grasa corporal. Además, los niños con mordida cruzada tenían 3 veces más riesgo de tener TRS que aquellos sin mordida cruzada, y los niños con un perfil facial convexo tenían un riesgo 2,6 veces mayor de tener TRS que aquellos con un perfil facial normal.
Conclusión. La morfología craneofacial anormal, y no el exceso de grasa, se asocia con un mayor riesgo de tener TRS a los 6-8-años de edad. Se recomienda realizar un screening mediante exámenes clínicos simples (perfil facial, oclusión dental y tamaño de las amígdalas) para reconocer a los niños con un mayor riesgo de presentar TRS.

Recurrencia de los trastornos respiratorios del sueño en la adolescencia

Posted by I. Cruz on 23 Oct 2012 | Tagged as: Adolescente, Ortodoncia, SAHS

Guilleminault C, Huang YS, Quo S, Monteyrol PJ, Lin CH. Teenage sleep-disordered breathing: Recurrence of syndrome. Sleep Med 2012 Sep 28,

Objetivos. El estudio pretende comprender mejor la reaparición de la apnea del sueño en los adolescentes considerados curados del SAHS, tras adenoamigdalectomía y el tratamiento de ortodoncia.
Material y métodos. El estudio emplea un análisis retrospectivo de 29 adolescentes (nueve niñas y 20 niños) con SAHS tratados previamente con adenoamigdalectomía y ortodoncia a una edad media de 7,5 años. Durante el seguimiento a los 11 y 14 años de edad, los pacientes fueron evaluados clínicamente, se realizó el Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ) y se realizaron de forma sistemática radiografías cefalométricas por los ortodoncistas. Los datos polisomnográficos (PSG) se compararon en el momento del diagnóstico del SAHS, después de tratamiento quirúrgico y ortodóncico y durante la evaluación del seguimiento puberal.
Resultados. Tras el diagnóstico del SAHS y el tratamiento con adenoamigdalectomía y expansión maxilar rápida (índice apnea-hipopnea (IAH) 0,4 ± 0,4), los niños fueron reevaluados a una edad promedio de 11 años. Durante el seguimiento a los 14 años, todos los niños tenían índices de masa corporal (IMC) normales. Los adolescentes fueron subdivididos en dos grupos en función de los síntomas: nueve sujetos asintomáticos (siete niñas y dos niños) y 20 sujetos con deterioro en el rendimiento escolar, la presencia de fatiga, indicadores de retraso de fase de sueño y, con menor frecuencia, síntomas específicos de somnolencia diurna y ronquidos. Mediante la PSG y la cefalometría se apreciaron la presencia de respiración bucal, un IAH o un IER anormales o la reducción significativa de espacio de la vía aérea posterior (PAS). En comparación con la cefalometría obtenida a una edad media de 11 años , se observó una reducción significativa de la PAS de 2,3 ± 0,4 mm a la edad media de 14 años.
Conclusiones. La recurrencia sugerida por otros estudios anteriores del SAHS durante la adolescencia se ha vuelto a demostrar en este pequeño grupo de sujetos. Se precisan más investigaciones prospectivas para establecer la frecuencia de riesgo, especialmente en los niños no tratados con ortodoncia.

SAHS infantil: un enfoque interdisciplinario: un estudio epidemiológico prospectivo de 4.318 niños de cinco años de edad

Posted by I. Cruz on 27 Sep 2012 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Sauer C, Schlüter B, Hinz R. Gesch D. Childhood obstructive sleep apnea syndrome: an interdisciplinary approach : A prospective epidemiological study of 4,318 five-and-a-half-year-old children. J Orofac Orthop. 2012 Sep;73(5):342-358. Epub 2012 Aug 10.

Introduccion. Los datos poblacionales sobre los trastornos del sueño en niños es escasa. El objetivo de este estudio epidemiológico fue determinar la prevalencia de los diferentes trastornos respiratorios del sueño (TRS) y las correlaciones con la oclusión de la mandíbula y las anomalías en los niños en edad preescolar.
Material y métodos. El material de estudio consistió en 4.318 niños (5,5 años) cuyos padres completaron el Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ), 60 de los 140 niños (6,3 ± 0,78 años) con una puntuación del cuestionario positivo (> 0,33) fueron examinados por un ortodoncista y especialista en odontología infantil. De esta cohorte, 15 niños que presentaban una oclusión dental y la mandíbula anómala, pero sin indicación para la reducción quirúrgica del tejido amigdalar, se sometieron a una polisomnografía en un laboratorio del sueño.
Resultados. De acuerdo con el PSQ, el 3,3% de los niños de 5,5 años de edad mostró evidencia de una TRS. Los niños se vieron afectados significativamente con más frecuencia. La falta de concentración, hiperactividad, fatiga matutina, respiración bucal, ronquidos fuertes y pausas de apnea eran indicadores de TRS. Los niños con TRS se presentan con mayor frecuencia con anomalías tales como la retrognatia inferior, mordida cruzada lateral y el aumento del resalte t. La cohorte de niños con TRS mostró una mayor tasa de disfunciones orofaciales. La hiperplasia adenoamigdalar parece haber jugado un papel significativo en el desarrollo de TRS.
Conclusiones. En contraste con los informes anteriores de la literatura, la frecuencia de TRS en nuestro grupo de 5 a 6 años de edad fue menor (3%). Los varones con hiperplasia amigdalar y/o retrognatia mandibular, mordida cruzada lateral, y una sobremordida horizontal aumentada requieren una atención especial.

Expansión maxilar rápida y adenoamigdalectomía en el tratamiento del SAHS infantil

Posted by R. Ugarte on 20 Jul 2012 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Ortodoncia, SAHS

Pirelli P, Saponara M, Guilleminault C. Rapid maxillary expansion before and after adenotonsillectomy in children with obstructive sleep apnea. SOMNOLOGIE - SCHLAFFORSCHUNG UND SCHLAFMEDIZIN. Volume 16, Number 2 (2012), 125-132, DOI: 10.1007/s11818-012-0560-2

Introducción. La adenoamigdalectomía no siempre es exitosa en el control del SAHS en niños y el tratamiento ortodóncico puede ser un complemento útil a la cirugía y en algunos casos una alternativa importante.
Métodos. Se estudiaron a un total de 80 niños sin sobrepeso (37 niñas) con paladar alto y estrecho, según se observó en estudio ortodóncico exhaustivo, que se dividieron en dos grupos según la presencia o ausencia de procesos adenoamigdalares crónicos evaluados por examen otorrinolaringológico, con 40 niños en cada grupo. Los pacientes con hallazgos de inflamación crónica fueron tratados mediante adenoamigdalectomía primero (grupo II), mientras que en los otros niños se realizó inicialmente expansión mandibular rápida (RME) (grupo I). A todos los niños se les realizó al inicio entrevista y evaluación clínica, cefalometría frontal y lateral y polisomnografía. Cuatro meses después de la finalización del tratamiento se repitió la evaluación inicial en todos los niños. A todos los niños con resultados incompletos se les ofertó la otra alternativa terapéutica.
Resultados. Inicialmente no hubo diferencias significativas en las variables poligráficas monitorizadas en ambos grupos. A los 4 meses de seguimiento 15 pacientes tratados con RME se consideraron curados en comparación con 6 pacientes a los que se les realizó adenoamigdalectomía; se observó ausencia de mejoría en 8 pacientes con RME y en 16 con adenoamigdalectomía. Después del tratamiento combinado que afectaba 42 niños como consecuencia de 17 abandonos entre tratamiento 1 y 2, 3 de ellos mantenían alteraciones residuales respiratorias durante el sueño a los 12 meses del tratamiento, habiéndose normalizado en los restantes.
Conclusiones. Basado en un adecuado estudio clínico, los niños prepuberales con SAHS y maxilar estrecho pueden tener mejores resultados terapéuticos cuando son tratados con ortodoncia que cuando son sometidos a adenoamigdalectomía. Es necesario realizar un estudio poligráfico, mejor polisomnográfico, en el seguimiento posttratamiento.

Análisis craneofacial y morfología de la vía aérea superior en niños con SAHS

Posted by R. Ugarte on 19 Jun 2012 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Sato K, Shirakawa T, Sakata H, Asanuma S. Effectiveness of the analysis of craniofacial morphology and pharyngeal airway morphology in the treatment of children with obstructive sleep apnoea syndrome. Dentomaxillofac. Radiol. 2012; 41:411-416.

Introducción. En general no se ha establecido un consenso respecto a los criterios diagnósticos de SAHS en niños y los criterios para seleccionar el tratamiento son poco consistentes. Además, la morfología craneal y de la vía aérea faríngea del SAHS que han recibido tratamiento farmacológico (grupo no quirúrgico) y del grupo quirúrgico (adenoamigdalectomía) fueron comparados.
Objetivo. Examinar la efectividad del análisis de la morfología craneal y faríngea en el tratamiento de los niños con SAHS.
Métodos. La morfología craneal y faríngea del grupo control, del grupo quirúrgico y del grupo no quirúrgico se compararon entre sí. Se empleó el test Mann-Whitney.
Resultados. La comparación entre los grupos no quirúrgico y quirúrgico mostró diferencias en el eje de la cara, ángulo del plano mandibular, plano de la mandíbula a el punto SN (porion y órbita), punto Pog (pognion) a línea de McNamara, indicador de displasia anteroposterior (APDI), D-AD1 [distancia entre la espina nasal posterior (PNS) y el tejido adenoideo más próximo, medido a lo largo del plano PNS-Ba perpendicular a la silla turca], D-AD2 (distancia entre el punto PNS y el tejido adenoideo más próximo medido a lo largo de la línea del punto PNS perprendicular a la silla turca– punto del plano Ba, faringe superior y longitud de paladar blando. El grupo quirúrgico mostró significativamente menores valores de APDI que en grupo no quirúrgico, indicando que el grupo quirúrgico mostró una oclusión significativa de clase II y que el hueso mandibular estaba posicionado posteriormente en relación al hueso maxilar.
Conclusiones. El grupo quirúrgico mostró un significativo posicionamiento posterior de la mandíbula y una rotación posterior, estenosis de la vía aérea nasofaríngea y un paladar blando elongado comparado con el grupo no quirúrgico y se especula que existe una mayor probabilidad de tratamiento quirúrgico (adenoamigdalectomía) cuando los factores morfológicos desempeñan un papel importante en la apnea obstructiva. Los autores recomiendan análisis de morfología craneofacial y análisis de morfología de la vía aérea faríngea para el diagnóstico y el abordaje terapéutico del SAHS en niños.

Características craneofaciales de niños con SAHS

Posted by I. Cruz on 26 Feb 2012 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Deng J, Gao X. A case-control study of craniofacial features of children with obstructed sleep apnea. Sleep Breath Date: 2012 Feb 4

Objetivo. Analizar las diferencias en la estructura esquelética, dental y de los tejidos blandos craneofaciales en el SAHS infantil, comparando los cefalogramas entre niños con SAHS y sin él.
Material y métodos. Estudio realizado a 30 niños divididos en 2 grupos: 15 niños con SAHS y 15 niños del grupo control, sin éste, de la misma edad y sexo. Se realizaron RX laterales de cráneo y se obtuvieron medidas cefalométricas. Se determinaron 56 mediciones de la estructura esquelética, de los tejidos blandos y de la vía aérea.
Resultados. Se obtuvieron marcadas diferencias en las mediciones cefalométricas: ángulo mandibula-base del cráneo (ángulo SNB) , PG/NB, mínima altura facial , H-C3me y tamaño adenoideo y amigdalar. El ángulo SNB ( 75,82+/-4,30) en el grupo SAHS fue menor que enlos controles ( 78,81+/-2,61, p0,035). El valor PG/NB en el grupo SAHS ( 1,32 +/-0,84 mms) fue mayor que en los controles (0,62+/-0,6 mms, p=0,015). La menor altura facial anterior fue de 65,12+/-5,91 mms en el grupo de casos ( p=0.048), mientras que en los controles fue de 61,51 +/-3,22 mms. La posición del hioides fue más baja en el grupo de casos ( 5,30+/- 3,67 mms) en comparación con los controles. ( 2,64 +/- 2,58 mms, p=0,029). Además, los niños con SAHS presentaron amígdalas y adenoides más grandes que los controles.
Conclusiones. El grupo de casos difirió de los controles en la longitud de la mandíbula, la menor altura facial anterior y la posición del hueso hioides y la barbilla, y en el tamaño de adenoides y amígdalas.

« Previous PageNext Page »