Ortodoncia

Archived posts from this Category

Asociaciones entre trastornos respiratorios del sueño y morfometría facial

Posted by I. Cruz on 03 Feb 2012 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Huynh NT, Morton PD, Rompré PH, Papadakis A, Remise C. Associations between sleep-disordered breathing symptoms and facial and dental morphometry, assessed with screening examinations. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011 Dec;140(6):762-70.

Introducción. El ronquido crónico se considera normal en la infancia, atribuyéndose habitualmente a un incremento en el tamaño de adenoides y amígdalas, aunque se deben investigar otras múltiples obstrucciones anatómicas. En este trabajo realizado en una clínica de ortodoncia se estudia la asociación de la morfometría dentofacial con los trastornos respiratorios del sueño (TRS).
Material y métodos. Los padres/cuidadores de 604 niños menores de 18 años cumplimentaron una encuesta dividida en 4 partes que incluía: historial médico y dental, hábitos de bruxismo y disfunción témporomandibular, comportamiento durante el sueño y en vigilia, y duración del sueño. Todos los pacientes fueron sometidos a un examen clínico por el mismo ortodoncista para identificar los factores dentales, esqueléticos, funcionales y estéticos.
Resultados. En contraste con los TRS o el SAOS de los adultos, que se asocian predominantemente con la obesidad, los síntomas de los TRS en esta cohorte de niños se asociaron principalmente con hipertrofia adenoamigdalar, a una morfología facial estrecha y alargada ( dolicocefalia, ángulo mandibular elevado, paladar estrecho y severo apiñamiento dentario en la mandíbula y el maxilar), a alergia, frecuentes resfriados y respiración bucal habitual.
Conclusiones. Por el conocido impacto de los TRS en la salud infantil, la determinación de estos factores predictores puede ser útil en la prevención y manejo de los TRS. Si el médico detectara síntomas y signos de TRS debería derivar al niño a un especialista en medicina del sueño, en conjunción a un ortodoncista si existieran anomalías dentoesqueléticas.

Bruxismo y rechinar de dientes al despertar en niños

Posted by I. Cruz on 23 Sep 2011 | Tagged as: Ortodoncia, Parasomnias

Carra MC, Huynh N, Morton P, Rompré PH. Papadakis A, Remise C, Lavigne GJ. Prevalence and risk factors of sleep bruxism and wake-time tooth clenching in a 7- to 17-yr-old population. Eur J Oral Sci Volume: 119, Issue: 5, Date: 2011 Oct , Pages: 386-94.

Introduccción. El bruxismo y el rechinar de dientes al despertar se asocian a disfunción témporomandibular, cefalea y quejas durante el sueño. Este estudio pretende investigar la prevalencia y los factores de riesgo de estos dos signos y buscar síntomas ortodóncicos relacionados.
Material y métodos. Se recogieron datos de 604 niños de 7 a 17 años de edad mediante cuestionarios y un examen físico de la morfología craneofacial y del estado dental.
Resultados. Se recogió la existencia de bruxismo en el 15% de los niños y rechinar en el 12,4%. El grupo de bruxismo fue en su mayor parte compuesto por niños (el 67,3% eran menores de 12 años) y el de rechinar por adolescentes (el 78,6% eran mayores de 13 años de edad). La morfología craneofacial de más del 60% del grupo de bruxismo era de una clase II y el 28,1% era de tipo braquiofacial. En comparación con los controles, los sujetos con bruxismo presentaron mayor riesgo de experimentar fatiga muscular mandibular (OR ajustado:4,3) y ronquido grave durante el sueño (OR:10,5) o cefalea (OR: 3,1). Los sujetos con rechinar de dientes presentaron, en comparación con los controles mayor fatiga muscular mandibular (OR ajustada de 5), chasquido temporomandibular (OR de 13,5) y variadas quejas durante el sueño.
Conclusiones. Los fenómenos del sueño y del despertar se asocian frecuentemente con la disfunción temporomandibular y con problemas del sueño. Se recomienda realizar una investigación clínica del sueño durante el planteamiento del tratamiento ortodóncico.

Complejo nasomaxilar, mandíbula y trastornos respiratorios durante el sueño

Posted by R. Ugarte on 14 Mar 2011 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Ortodoncia, SAHS

Kim JH, Guilleminault C. The nasomaxillary complex, the mandible, and sleep-disordered breathing. Sleep Breath Mar 2011;

Objetivo. Mediante este estudio se procura el uso de escalas clínicas estandarizadas para la evaluación de la frecuencia de paladar alto y estrecho y/o mandibula pequeña y de situación retroposterior en niños con trastorno respiratorio del sueño (TRS) confirmado polisomnograficamente.
Métodos. Estudio retrospectivo de revisión clínica y polisomnográfica de niños de 2 a 17 años con TRS. Los criterios de exclusión fueron obesidad, presencia de un proceso sindrómico e historia clínica incompleta. Se recogieron datos demográficos, motivos de consulta, historia de sueño, escala de Mallampati, tamaño amigdalar (escala de Friedman), oclusión dental (mordida) y correlación con la presentación clínica y examen físico comparativo del examen nasomaxilar y características mandibulares (usando escalas de graduación subjetivas), además de los datos polisomnográficos pre-tratamiento y post-tratamiento.
Resultados. Se analizaron datos de 400 niños. Al aumentar la edad, los motivos de consultas fueron más por alteraciones de funcionamiento diurno y sueño de mala calidad que por alteraciones respiratorias durante el sueño. De todo el conjunto, 290 niños (72.6%) tuvieron amígdalas grado 3+ o 4+ pero 373 (93.6%) presentaron anomalías craneofaciales consideradas como factores de riesgo para TRS, incluyendo mandíbula pequeña y/o paladar duro alto y estrecho asociado con complejo nasomaxilar estrecho. La media del índice apnea-hipopnea (IAH) pretratamiento fue de 14.6 ± 17.1 y el IAH fue similar en los tres grupos. El tratamiento incial fue adenoamigdalectomía. Se obtuviron datos de seguimiento de 387 pacientes y 167 casos demostraron IAH residual. Se observó más frecuentemente respuesta incompleta a la adenoamigdalectomía en niños con escala de Mallampati con valores 3 y 4.
Conclusión. Los niños no obesos con trastornos respiratorios durante el sueño presentan diferentes quejas clínicas en función de la edad. Independientemente de la edad, las estructuras anatómicas faciales limitando la respiración nasal consideradas como factor de riesgo para trastornos respiratorios durante el sueño se observaron frecuentemente en todo el grupo. La valoración clínca de las características craneofaciales consideradas como factores de riesgo para trastornos respiratorios durante el sueño y más particularmente la escala de Mallampati con valores 3 y 4, pueden ser útiles en la identificación de los niños que pueden tener un mayor riesgo de respuesta limitada a la adenoamigdalectomía, sugiriendo una necesidad ulterior de polisomnografía postoperatoria.

Trastornos respiratorios del sueño en niños del sur de Italia

Posted by I. Cruz on 17 Feb 2011 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Cazzolla AP, Lacarbonara V, Pellegrino B, Testa NF, Fidanza F, Lacaita MG. Sleep-disordered breathing in a sample of 495 children in Southern Italy. Eur J Paediatr Dent. 2010 Dec;11(4):189-92.

Objetivo. Investigar la aparición de trastornos respiratorios del sueño (TRS) en una cohorte de niños escolares del sur de Italia y evaluar la asociación de datos antropométricos y hallazgos clínicos de la vía aérea nasal y la orofaringe mediante un estudio trasversal en 2 fases realizado en Turi, Italia.
Material y métodos. Se realizó un screening mediante un cuestionario para identificar niños con síntomas de TRS entre una cohorte de 495 niños. Tras éste, se realizó una fase instrumental para la definición de los TRS y el análisis clínico de la cavidad oral. Según las respuestas, los niños se clasificaron en 3 grupos: roncadores habituales, roncadores ocasionales y no roncadores. Todos los niños roncadores habituales fueron evaluado mediante una polisomnografía (PSG) domiciliaria y aquellos con un índice de desaturación de oxígeno (ODI) >2 se consideraron para una monitorización poligráfica nocturna (NPM). Los niños con índice de apnea/hipopnea (IAH)>3 recibieron el diagnóstico de SAHS. A todos ellos se les realizó un examen oral completo.
Resultados. Fueron contestados un total de 436 cuestionarios (índice de respuesta del 88,08%), 202 niños y 234 niñas, con una edad media de 6,2+/-1,8 años. Se identificó a 18 niños como roncadores habituales (4%), 140 niños como roncadores ocasionales (32%), y 278 niños como no roncadores (64%). El porcentaje de niñas que eran roncadores habituales fue mayor que el de los niños (4,7% vs 3,6%). Los roncadores habituales presentaron de una forma significativa más síntomas nocturnos. Se diagnosticó SAHS en 2 niños por NPM. Se encontró una asociación significativa entre roncar, mordida cruzada y mordida abierta.
Conclusiones. El ronquido habitual y el SAHS son problemas significativos en los niños y producen síntomas diurnos. La presencia de maloclusión incrementa la posibilidad de los TRS.

Fiabilidad de la valoración de la vía aérea superior mediante cefalometría

Posted by R. Ugarte on 31 Ene 2011 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Pirilä-Parkkinen K, Löppönen H, Nieminen P, Tolonen U, Pääkkö E, Pirttiniemi P. Validity of upper airway assessment in children. A clinical, cephalometric, and MRI study. The Angle Orthodontist.2011 doi: 10.2319/063010-362.1

Objetivo. Contrastar la hipótesis de que la capacidad del cefalograma lateral bidimensional para la detección de la obstrucción faríngea es pobre en comparación con la capacidad de la resonancia magnética (MRI) tridimensional y la observación clínica del tamaño de las amígdalas.
Material y métodos. Participaro en el estudio 36 niños prepúberes (19 niños, 17 niñas; media de edad 7.3 ± 1.43 años, rango 4.8–9.8 años) con trastornos respiratorios durante el sueño diagnosticados mediante poligrafía nocturna. graphy. La vía aérea faríngea fue representada por un escaner MRI de campo bajo y configuración abierta. El tamaño amigdalar fue determinado clínicamene y se midieron las radiografías laterales de cráneo. Se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson entre las variables clínicsas, cefalométricas y de MRI.
Resultados. Las variables cefalométricas nasofaríngeas y retropalatales tuvieron correlación significativa positiva con los hallazgos de la MRI. Ambas técnicas mostraron que las mediciones más estrechas estaban localizadas en la región retropalatal. La valoración clínica del tamaño amigdalar se correlacionó inversamente con los hallazgos de la MRI tales como área mínima transversal de la vía aérea retropalatal (P = .000), área mínima transversal de la vía aérea retrolingual (P = .015) y anchura del espacio aéreo interamigdalar (P = .000). La cefalometría del paladar blando y el área amigdalar se correlacionaron con el tamaño amigdalar valorado clínicamente (P = .001).
Conclusiones. Se rechaza la hipótesis. Los hallazgos confirman que el cefalograma lateral es un método válido para medir las dimensiones de las regiones nasofaríngeas y retropalatales. Cuando se evalúa el tamaño orofaríngeo, la valoración clínica del tamaño amigdalar constituye un método relativamente fiable.

Alteraciones del desarrollo dentofacial en los trastornos respiratorios del sueño infantil

Posted by R. Ugarte on 13 Ene 2011 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Esteller Moré E, Pons Calabuig N, Romero Vilariño E, Puigdollers Pérez A, Segarra Isernb F, Matiñó Soler E, Ademà Alcover JM. Acta Otorrinolaringológica Española. 2011. doi:10.1016/j.otorri.2010.10.007

Introducción. El creciente interés por los trastornos respiratorios del sueño ha hecho renacer el antiguo debate de si existe una relación causal entre la obstrucción respiratoria alta y las alteraciones en el desarrollo dentofacial.
Objetivo.Averiguar el impacto sobre el desarrollo dentofacial de los trastornos respiratorios del sueño en los niños.
Método. Estudio prospectivo donde se comparan los análisis dentofaciales de 30 niños diagnosticados de trastorno respiratorio del sueño mediante polisomnografía y un grupo control de 30 niños sanos. Las edades de ambos grupos se sitúan entre los 3 y los 13 años.
Resultados. El estudio estadístico mostró diferencias significativas entre ambos grupos en la proporción de niños con paladar estrecho (83% en el grupo problema y 57% en el control; p = 0,024) y mordida cruzada (40 y 13%; p = 0,020). En la comparación de medidas de ángulos, la única diferencia estadísticamente significativa fue el ángulo de la base del craneo con el plano mandibular: los niños del grupo problema tenían una media de 37,59 ± 5,56 y los del grupo control de 34,41 ± 4,62 (p = 0,023).
Conclusión. Los niños con trastornos respiratorios del sueño presentan alteraciones en el desarrollo dental y facial condicionadas por la obstrucción de la vía respiratoria alta. Estas alteraciones, crecimiento vertical de la cara, paladar estrecho y alteraciones en la oclusión dentaria, deberían ser tenidas en cuenta en el momento de realizar la indicación de adenoamigdalectomía.

Evaluación cefalométrica del patrón de la cara y posición del hueso hioides en niños con SAHS

Posted by R. Ugarte on 13 Ene 2011 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Vieira BB, Itikawa CE, de Almeida LA, Sander HS, Fernandes RM, Anselmo-Lima WT, Valera FC. Cephalometric evaluation of facial pattern and hyoid bone position in children with obstructive sleep apnea syndrome. Int J Pediatr Otorhinolaryngol Jan 2011;

Objetivos. Valorar el desarrollo de la cara y del hueso hioide en niños con SAHS mediante cefalometría lateral.
Métodos. Se estudiaron niños de 7-10 años de edad, con dentición mixta, que no hubieran recibido tratamiento otorrinolaringológicos, ortodóncicos o foniátrico. Se compararon 20 niños respirardores nasales con 20 niños respiradores bucales diagnosticados de SAHS. A todos los niños se les realizó evaluación otorrinolaringológica y cefalometrías; a los niños con SAHS se les realizó polisomnografía nocturna en unidad de sueño.
Resultados. Los niños con SAHS presentaron incremento en la altura totla e inferior de la cara comparados con los respiradores nasales. Además, los niños con SAHS presentaron una posición del hueso hiodes más anterior y más inferiror que los niños respiradores nasales. No hubo diferencias en las alturas superior, anterior o posterior de la caras entre los grupos.
Conclusión. Estos resultados sugieren que hay cambios evidentes precoces en el crecimiento y desarrollo facial en niños con SAHS, caracterizado por incremento de las alturas total e inferior de la cara, así como una posición más anterior e inferior del hueso hioides.

Evaluación cefalométrica en los trastornos respiratorios durante el sueño

Posted by R. Ugarte on 05 Dic 2010 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Pirilä-Parkkinen K, Löppönen H, Nieminen P, Tolonen U, Pirttiniemi P. Cephalometric evaluation of children with nocturnal sleep-disordered breathing. Eur J Orthod. 2010; 32:662-671. [Abstract] [Full Text] [PDF]

Objetivo. Valorar las características cefalométrica en niños con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS).
Material. Se estudiaron 70 niños (34 niños y 36 niñas, media de edad 7.3, SD 1.72, rango 4.2–11.9 años) con ronquido habitual y síntomas de TRS de más de 6 meses de evolución. En función del estudio polisomnográfico los niños fueron subdivididos en en subgrupos. Veintiseis niños fueron diagnosticados de SAHS, 17 presentaron signos de síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior (UARS) y 27 con ronquido. Se seleccionó un grupo control de 70 niños sin ronquido. Se realizarón radiografías laterales de craneo y se trazaron y midieron los valores cefalométricos. Se empleó la t-test para estudio de muestras pareadas. Las diferencias entre los subgrupos se estudiaron mediante análisis de varianza, método Duncan de comparación múltiple.
Resultados. Los niños con TRS se caracterizaron por un incremento de la relación mandibular anterior-posterior (P = 0.001), incremento de la inclinación mandibular en relación con la línea del paladar (P = 0.01), incremeto de la altura facial total (P = 0.019) e inferior (P = 0.005), paladar blando mayor (P = 0.018) y más gruesor (P = 0.002), menor diametro de la vía aérea en varios niveles de la nasofaringe y orofaringe, diámetro lateral de la orofaringe en base de la lengua (P = 0.011), posición más baja del hueso hioides (P = 0.000) y angulos craneocervicales mayores (NSL–CVT, P = 0.014; NSL–OPT, P = 0.023) comparados con los niños del grupo control sin TRS. En los subgrupos obtenidos en función de la gravedad del TRS, los niños con SAHS se desviaron significativamente de los controles en las variables orofaringeas. Los niños con UARS y ronquido habitual se desviaron de los controles pero estos grupos no se distinguieron entre ellos por las características cefalométricas. Los análisis de regresión logística indicaron que UARS y SAHS se asociaron con incremento de los diametros faríngeos a nivel de las adenoides (PNS–ad1) y extremo de la úvula (u1–u2), e incremento del diámetro a nivel de la base de la lengua, a paladar blando más grueso y posición anterior de la mandibula en relación a la base del craneo.
Conclusiones. El cefalograma lateral puede proporcionar datos predictores importantes en niños con trastornos respiratorios durante el sueño. Es importante prestar atención a las medidas faríngeas. La evaluación ortodóncica sistemática de los niños con trastornos respiratorios durante el sueño es necesaria debdido a los efectos de la apnea obstructiva sobre el desarrollo del esqueleto craneofacial.

Tratamiento de la obstrucción retroglótica y de la base de la lengua en niños con SAHS

Posted by I. Cruz on 04 Nov 2010 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Wootten C, Shott SR. Evolving therapies to treat retroglossal and base-of-tongue obstruction in pediatric obstructive sleep apnea. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. Volume: 136, Issue: 10, Date: 2010 Oct , Pages: 983-7.

Objetivo. Describir la experiencia de los autores en el tratamiento del colapso retroglótico y de la base de la lengua en niños y adultos jóvenes con SAHS mediante el uso combinado de un sistema de avance genioglótico (Repose TSH, Medtronic ENT, Jacksonville, Florida) y ablación por radiofrecuencia de la base de la lengua.
Material y métodos. Revisión retrospectiva de 31 intervenciones realizado entre pacientes con una edad media de 1,5 años (de 3,1 a 23 años) atendidos en un hospital pediátrico terciario. Se evaluaron los datos polisomnográficos pre y postoperatorios en cada paciente. El éxito de la intervención se determinó usando el criterio de un Indice de apnea/hipopnea (IAH) <= 5, sin evidencia de hipoxemia en la pulsioximetría y sin hipercapnia prolongada.
Resultados. De los 31 pacientes sometidos a terapia de avance genioglótico, 19 (el 61%) presentaban S Down. La tasa de éxito total fue del 61% (19 de los 31), de un 58% (12 de 19) en los pacientes con S Down y del 66% (7 de 12) entre los que no lo presentaban. La media del IAH mejoró de 14,1 a 6,4 eventos/hora (p<0,01); el nadir de la saturación media de oxígeno durante la apnea medida por pulsioximetría mejoró del 87,4% al 90,9% (p=0,07).
Conclusiones. El SAHS pediátrico refractario a la adenoamigdalaectomía debido al colapso de la base de la lengua y retroglótico es difícil de tratar. En este estudio, la mayoría de los pacientes se beneficiaron de una intervención combinada de ablación por radiofrecuencia y aplicación de un dispositivo de avance genioglótico.

Adenoamigdalectomía y distracción mandibular rápida en niños prepuberales con SAHS

Posted by R. Ugarte on 23 Sep 2010 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Ortodoncia, SAHS

Guilleminault C, Monteyrol PJ, Huynh NT, Pirelli P, Quo S, Li K. Adeno-tonsillectomy and rapid maxillary distraction in pre-pubertal children, a pilot study. Sleep Breath Sep 2010;

Introducción. Cuando coexsite un maxilar estrecho y moderada hipertrofia amigdalar en niños con SAHS es difícil decidir que tratamiento debe ser prioritario. Se realizó un estudio aleatorio para determinar el número de sujetos necesarios para obtener una respuesta apropiada.
Material. A 31 niños, 14 varones, diagnosticados de SAHS en base a síntomas clínicos y polisomnografía (PSG) con estrechamiento maxilar complejo e hipertrofia amigdalar, se les aletorizó para recibir adenoamigdalectomía y expansión mandibular (RME). El grupo 1 recibió tratamiento quirúrgico seguido de tratamiento ortodóncico, mientras que el grupo 2 recibió tratamiento ortodóncico seguido de tratamiento quirúrgico. Cada uno de los niños fue valorado por un ORL, un ortodoncista y un especialista en medicina del sueño. Se realizó un cuestionario validado de sueño y una PSG al cominezo y al final de cada fase del tratamiento en el momento de la PSG.
Resultados. La edad media de los niños al inicio fue de 6.5 ± 0.2 años (media ± SEM). En general, incluso si los niños presentaron mejoría de los síntomas clínicos y de los hallazgos del PSG, ninguno de ellos tuvieron resultados normales después del tratamiento, excepto un caso. No se observaron diferencias significativas en la tasa de mejoría independientemente de cual fuera el abordaje terapéutico inicial. A treinta niños se les realizó el segundo tratamiento, con una mejoría global significativa comparada con la situación basal y con la situación después de la primera modalidad terapéutica sin diferencias significativas entre los grupos.
Conclusión. Este estudio preliminar pone de relieve la necesidad de disponer de más escalas clíncias subjetivas para determinar la secuencia de los tratamientos.

« Previous PageNext Page »