Parasomnias

Archived posts from this Category

Trastornos del sueño en niños con enfermedad alérgica

Posted by R. Ugarte on 11 Feb 2015 | Tagged as: Niño, Parasomnias

Eun Min Oh, So-Hee Eun, Su Hwa Park, Yeong Sil Seo, Jihyun Kim, Won Hee Seo, Kangmo Ahn, Ji Tae Choung. Sleep disturbance in children with allergic disease. Allergy Asthma Respir Dis. 2015 Jan;3(1):70-76. Korean

Objetivo. Aunque la enfermedad alérgica ha sido considerada como una enfermedad crónica frecuente relacionada con alteraciones en el sueño de los niños, son pocos los estudios realizados en Corea. El objetivo del estudio ha sido evaluar los trastornos del sueño de niños con enfermedades alérgicas.
Métodos. niños de 2 a 12 años de edad fueron valorados usando cuestionarios de sueño. Desde julio de 2011a junio de 2012 se realizaron encuestas sobre pacientes que fueron diagnosticados de alergia en 3 hospitales generales y en una escuela de Seul. Los análisis fueron hechos en 3 grupos de acuerdo a la edad.
Resultados. Se evaluaron cuestionarios de sueño de 1.174 niños. Los niños con enfermedad alérgica fueron 341 (209 niños y 132 niñas) y 833 (418 niños y 405 niñas) conformaron el grupo control. Las parasomnias fueron más frecuentes en niños pequeños (2 a 5 años) que en el grupo control (P<0.05). Los síntomas relacionados con trastornos respiratorios fueron más frecuentes en niños de 11 a 12 años que en el grupo control (P<0.05). La presencia de rinitis alérgica, sexo e índice de masa corporal no se correlacionaron con alteraciones del sueño en niños con enfermedad alérgica.
Conclusión. Es el primer estudio de alteraciones del sueño en niños con enfermedad alérgica realizado en Corea. Este estudio sugiere que los niños con enfermedad alérgica desde el inicio de la infancia pueden tener una peor calidad de sueño comparando con niños sin ella. Además, es necesario interesarse por un tratamiento adecuado de los trastornos del sueño en niños con enfermedad alérgica.

Asociaciones entre el insomnio infantil y los movimiento durante el sueño con síntomas mentales en la infancia y la adolescencia

Posted by I. Cruz on 14 May 2014 | Tagged as: Insomnio, Parasomnias, TDAH

Armstrong JM, Ruttle PL, Klein MH, Essex MJ, Benca RM. Associations of child insomnia, sleep movement, and their persistence with mental healthsymptoms in childhood and adolescente. Sleep. 2014 May 1;37(5):901-9. doi: 10.5665/sleep.3656.

Objetivos del estudio. Examinar los patrones de insomnio y el movimiento relacionado con el sueño a las edades de 4,5 y 9 años, sus asociaciones concurrentes con síntomas de salud mental en la infancia y las asociaciones longitudinales de los problemas de sueño y la persistencia con síntomas de salud mental en las edades de 9 y 18 años.
Material y métodos. Estudio prospectivo de seguimiento de 14 años. Las evaluaciones incluyeron el informe materno del Cuestionario de hábitos del sueño (CHSQ) a las edades de 4,5 y 9 años y los síntomas de salud mental a través de informe maternos a los 4,5 años, así como de informes de los propios niños, profesores y madres a los 9 años y el informe de los adolescentes a los 18 años. Participaron un total de 396 niños (51 % mujeres).
Resultados. Los problemas del sueño son más comunes a la edad de 4.5 años que a los 9 ; los síntomas de insomnio y el movimiento anormal durante el sueño tenían tasas de persistencia de un 9-10%. A los 4,5 años de edad, el insomnio se asocia con un comportamiento hostil y agresivo, hiperactivo y distraído , pero no hubo asociaciones significativas para el movimiento durante el sueño. A los 9 años , tanto el movimiento del sueño como el insomnio se asociaron con los síntomas de depresión, externalización y el trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDAH). La persistencia del insomnio se asoció con síntomas de depresión, externalización y TDAH a los 9 años y la ansiedad y la externalización a los 18 años; la persistencia de los movimientos durante el sueño se asoció con la externalización y el TDAH a los 9 años y TDAH a la edad de 18 años.
Conclusiones. El insomnio infantil y el movimiento durante el sueño son comunes y se asocian con síntomas de salud mental. Su persistencia desde mediados a finales de la infancia predice asociaciones con tipos específicos de síntomas de salud mental a los 18 años.

Parasomnias y experiencias psicóticas en la infancia

Posted by R. Ugarte on 18 Mar 2014 | Tagged as: Parasomnias

Fisher HL; Lereya ST; Thompson A; Lewis G; Zammit S; Wolke D. Childhood parasomnias and psychotic experiences at age 12 years in a United Kingdom birth cohort. SLEEP 2014;37(3):475-482

Objetivos. Examinar las asociaciones entre parasomnias específicas y experiencias psicóticas en la infancia.
Material y métodos. Estudio de cohortes. Se obtuvo la información relativa a pesadillas frecuentes en niños de manera prospectiva a partir de las madres cuando los niños tenían 2.5 y 9 años. A los 12 años los niños fueron entrevistados sobre pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo y experiencias psicóticas (ideas delirantes, alucinaciones e interferencias de pensamiento) acontecidas en los 6 meses previos. Las valoraciones fueron completadas en los domicilios de los participantes o en una clínica universitaria de Reino Unido. Participaron 6.796 niños (3.462 niñas, 50.9%) que completaron la entrevista sobre experiencias psicóticas.
Resultados. Aquellos niños que según sus madres experimentaron pesadillas frecuentes entre los 2.5 y 9 años tuvieron mayor probabilidad de referir experiencias psicótica a los 12 años de edad, independientemente del sexo, problemas familiares, problemas emocionales o de conducta, cociente intelectual y problemas neurológicos potenciales (odds ratio (OR) = 1.16, [95% intervalo de confianza (CI) = 1.00, 1.35], P = 0.049). Los niños que manifestaban padecer cualquiera de las parasomnias a los 12 años también tuvieron mayor tasa de experiencias psicótica que aquellos que no tenían problemas de sueño cuando se ajustó para todos los factores de confusión (OR = 3.62 [95% CI = 2.57, 5.11], P < 0.001). La dificultad par dormirse y los despertares nocturnos no se asociaron a experiencias psicóticas a los 12 años.
Conclusión. Las pesadillas y los terrores nocturnos, pero no otros problemas de sueño, en la infancia se asociaron con experiencias psicóticas a los 12 años. Estos hallazgos sugieren de manera tentativa que alteraciones del sueño en el arousal y en movimientos oculares rápidos pudieran ser indicadores precoces de la susceptibilidad a experiencias psicóticas.

Estudio epidemiológico de los problemas del sueño auto en adolescentes turcos

Posted by I. Cruz on 10 Feb 2014 | Tagged as: Adolescente, Parasomnias, TDAH

Kilincaslan A, Yilmaz K, Oflaz SB , Aydin N. An Epidemiological Study of Self-Reported Sleep Problems in Turkish High School Adolescents. Pediatr Int. 2014 Jan 13. doi: 10.1111/ped.12287. [Epub ahead of print]

Objetivo. El objetivo del presente estudio fue investigar la frecuencia y los correlatos de una variedad de problemas de sueño en adolescentes turcos.
Material y métodos. Una muestra representativa de 3.485 adolescentes escolarizados entre octavo y duodécimo grado fue seleccionado de acuerdo a la técnica de muestreo por conglomerados. Un cuestionario de sueño y el Cuestionario de Fortalezas y Dificultades fueron cumplimentados por los alumnos junto con sus padres. Se realizaron análisis de regresión logística para identificar las variables independientes de insomnio, parasomnias y excesiva somnolencia diurna (ESD).
Resultado. El insomnio de conciliación, el insomnio de mantenimiento, un sueño no reparador (NRS) y la ESD fueron descritos en un 12,4%, 10,7%, 9% y 9,7%, respectivamente. Al menos una parasomnia con frecuencia por encima de la media de la población se informó en un 23,4% de adolescentes (12,8% pesadillas, terror nocturno en el 3,6%, 2,5% sonambulismo, bruxismo un 2,5% y somniloquia en el 10,9%). El insomnio y las parasomnias se asociaron fuertemente entre sí. El sexo femenino se relacionó con la existencia de insomnio de mantenimiento, NRS y terrores nocturnos. Problemas emocionales se correlacionaron con el insomnio de inicio, el insomnio de mantenimiento, NRS, EDS, pesadillas y bruxismo; la existencia de hiperactividad/falta de atención se relacionó con el insomnio de inicio, NRS y somniloquia. Los problemas de conducta se asociaron con NRS, mientras que el bajo rendimiento escolar con el insomnio de iniciación.
Conclusiones. Los problemas de sueño auto-reportadas eran frecuentes y altamente asociados entre sí y con las dificultades emocionales y de comportamiento en los adolescentes turcos.

Trastornos y síntomas psiquiátricos en niños y adolescentes con bruxismo

Posted by I. Cruz on 28 Ene 2014 | Tagged as: Parasomnias

Türkoğlu S, Akça DE, Türkoğlu G, Akça M. Psychiatric disorders and symptoms in children and adolescents with sleep bruxism. Sleep Breath. 2013 Dec 28. [Epub ahead of print].

Introducción. Este estudio examina la ansiedad, los niveles de síntomas depresivos y los trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes con bruxismo del sueño (SB).
Material y métodos. Treinta y cinco pacientes (edad 8-17 años ) con diagnóstico de SB y 35 controles sanos fueron incluidos en el estudio. Todos los participantes fueron evaluados para los trastornos psiquiátricos utilizando una entrevista clínica estructurada y completaron cuestionarios de auto-informe.
Resultados. Por lo menos un trastorno psiquiátrico estaba presente en el 42,9 % del grupo de pacientes y el 17,1 % del grupo control (p < 0,05). Rasgos y estado de ansiedad, sensibilidad a la ansiedad y la gravedad de los síntomas de depresión también fueron mayores en el grupo SB (p < 0,05). Tras el análisis multivariante, las asociaciones entre el estado y el rasgo de ansiedad, depresión y SB se convirtieron en estadísticamente no significativas, mientras que la asociación con la sensibilidad a la ansiedad persistía.
Conclusiones. Este estudio sugiere que SB se relaciona con la sensibilidad a la ansiedad, independientemente de la gravedad de la ansiedad o síntomas depresivos.

Bruxismo en niños

Posted by R. Ugarte on 20 Nov 2013 | Tagged as: Parasomnias

Serra-Negra JM, Paiva SM, Abreu MH, Flores-Mendoza CE, Pordeus IA (2013) Relationship between Tasks Performed, Personality Traits, and Sleep Bruxism in Brazilian School Children - A Population-Based Cross-Sectional Study. PLoS ONE 8(11): e80075. doi:10.1371/journal.pone.0080075

Introducción.
Las tareas pueden ser instrumentos de estrés y pueden afectan la salud de los niños. El bruxismo durante el sueño es una trastorno de movimiento relacionado con el sueño, multifactorial, que afecta a niños y adultos.
Objetivo. Analizar la asociación entre tareas de los niños, rasgos de personalidad y bruxismo durante el sueño.
Métodos. Estudio poblacional transversal en 652 escolares brasileños seleccionados aleatoriamente (52% chicas) de edades comprendidas entre los 7 y 10 años realizado en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil. Los padres cumplimentaron un cuestionario basado en criterios propuestos por la American Academy of Sleep Medicine (AASM). Además, las subescalas de Neuroticismo y Responsabilidad del Big Five Questionnaire for Children (BFQ-C) fueron valoradas en los niños. Se realizaron test psicológicos que fueron evaluados por psicólogos. El Índice de Vulnerabilidad Social de la municipalidad fue empleado para determinar la clasificación social de las familias. Se usaron las pruebas estadísticas de Chi cuadrado y Poisson con un intervalo de confianza del 95%.
Resultados. La mayoría de las familias fueron clasificadas como de baja vulnerabilidad social (61.3%), mientras que el 38.7% fueron clasificadas como de alta vulnerabilidad social. Además de las actividades curriculares, la mayoría de las chicas realizaban labores domésticas (56.4%) y alguna actividad artística (51.3%) mientras que las actividades deportivas fueron más comunes entre los niños (61%). Los resultados de regresión de Poisson indicaron que el bruxismo durante el sueño fue más prevalente en niños que tuvieron puntuaciones más altas en la subescala de Neuroticismo y que frecuentemente realizaban tareas domésticas.
Conclusión. Los niños con características de personalidad con alto nivel de Neuroticismo y que realizan tareas domésticas impuestas por las familias son más vulnerables al bruxismo durante el sueño.

Nivel de conocimiento de los padres sobre el bruxismo de sus hijos

Posted by I. Cruz on 09 Oct 2013 | Tagged as: Parasomnias

Serra Negra JM, Tirsa Costa D, Guimarães FH, Paiva SM, Pordeus IA. Evaluation of parents/guardian knowledge about the bruxism of their children: Familyknowledge of bruxism. J Indian Soc Pedod Anterior Dent . 2013 Jul-Sep ; 31 ( 3 ) :153 - 8 . doi : 10.4103/0970-4388.117965.

Introducción. El bruxismo es habitual. Se trata del involuntario rechinar o apretar los dientes, que afecta tanto a niños como adultos.
Objetivo. Evaluar el nivel de conocimiento de los padres/tutores sobre el bruxismo de sus hijos.
Material y métodos. Estudio epidemiológico transversal en el que intervinieron 221 padres/tutores de los pacientes de una clínica dentista pediátrica de la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte, Brasil. Un cuestionario previamente aprobado, en base a los criterios de la Asociación Americana de Medicina del Sueño (AASM ), fue utilizado para recoger datos de los participantes, en la sala de espera de las clínicas involucradas. En el análisis descriptivo se elaboró y se aplicó la prueba de chi-cuadrado (nivel de significación del 5 %) mediante el paquete estadístico SPSS 17.0.
Resultados. La mayoría de los participantes eran madres de los pacientes (84,2 %). La edad media de los padres/tutores fue de 36,6 años. La edad media de los niños fue de 7,6 años. En total, el 76,6 % de las madres, el 40,2 % de los padres y el 48 % de los niños reportaron tener bruxismo. Los participantes creían que el bruxismo se asociaba con factores emocionales 63,8 % ) y/o factores místicos (20,4 % ). La mayoría informó de que había buscado ayuda médica (54,4 %), seguido por ayuda a curanderos (20,4 %) y finalmente a dentistas (19,1 %). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el bruxismo y los niños con alteraciones del sueño (P < 0,001), especialmente en los casos en que ambos, padres y niños presentaban bruxismo (P < 0,001).
Conclusiones. Las familias requieren una mayor información sobre los factores que desencadenan el bruxismo .

Niveles urinarios de 6 sufatooximelatonina y trastornos del sueño en niños con migraña

Posted by I. Cruz on 18 Sep 2013 | Tagged as: Niño, Parasomnias

Abou-Khadra M, Kishk NA, Shaker OT, Hassan A. Urinary 6-Sulphatoxymelatonin Levels and Sleep Disorders in Children With Migraine . J Child Neurol Date: 2013 Sep 5,

Introducción. Estudio para evaluar la secreción de la melatonina en una muestra de niños con migraña, para describir sus patrones de sueño y problemas y para examinar el impacto de los problemas de sueño en la discapacidad de la migraña.
Material y métodos. Los padres de 18 niños con migraña completaron el Cuestionario de Hábitos de Sueño Infantil (CHSQ) y el Pediatric Migraine Disability Score en árabe. Los padres de 18 controles sanos también completaron el Cuestionario de Hábitos de Sueño Infantil. Los niveles de 6-sulfatoximelatoninan urinaria se determinaron con el método de ensayo inmunoenzimático.
Resultados. No hubo diferencia significativa en los niveles urinarios de 6-sulfatoximelatonina entre el grupo de niños con migraña y el grupo control (Z = -0,127, p = 0,889). No hubo diferencias significativas entre los grupos en las diferentes subescalas de hábitos de sueño del cuestionario o en las puntuaciones totales. Hubo una correlación significativa entre la resistencia para acostarse, en las subescalas de parasomnias y en la discapacidad de la migraña.
Conclusiones. Los resultados indican que la producción nocturna de melatonina no se reduce en los niños con migraña y que las alteraciones del sueño influyen en el grado de discapacidad de la migraña.

Parasomnias en la infancia

Posted by I. Cruz on 15 Jul 2013 | Tagged as: Parasomnias

Nevsimalova S, Příhodová I, Kemlink D, Skibova J. Childhood parasomnia - A disorder of sleep maturation? Eur J Paediatr Neurol. 2013 Jun 15. pii: S1090-3798(13)00072-X. doi: 10.1016/j.ejpn.2013.05.004.

Introduccion. Las parasomnias infantiles se cree que son un trastorno benigno debido a la inmadurez de algunos circuitos neuronales, las sinapsis y receptores. El objetivo de este estudio fue explorar una posible conexión con otros trastornos del desarrollo neurológico.
Material y Métodos. 72 niños (edad media 9,9 ± 5,0 años, 47 varones) fueron examinados clínicamente y se evaluaron 88 polisomnografías nocturnas y 22 grabaciones de video-EEG. Los hallazgos diagnósticos más frecuentes fueron: sonambulismo en 24 niños, despertar confusional en 21, terror nocturno en 8, enuresis en 7, somniiloquia en 7 , trastorno de la excitación inespecífico en 4 pacientes y parasomnia relacionada con el sueño REM en un solo paciente. Para la evaluación estadística se utilizaron la prueba de chi-cuadrado, el t-test y la prueba de rangos de Mann-Whitney de dos muestras.
Resultados. Una historia de riesgo perinatal se encontró en el 38% de la cohorte. Los trastornos del desarrollo se diagnosticaron en 30 niños (41,7%), con mayor frecuencia en combinación con: trastorno de atención con hiperactividad (30,6%), la dislexia y disgrafía (13,9%), disfasia de desarrollo (9,7%), trastorno motor leve y / o disfunción intelectual (6,9%). Movimientos anormales durante el sueño, se diagnosticaron en 37 niños (51,4​​%). Trastornos respiratorios relacionados con el sueño se encontraron en 29 pacientes (40,3%): ronquido simple (29,2%) y / o apnea del sueño (11,1%). Sólo el 16,7%de los niños no tenía comorbilidad. La mayoría de los niños (60%) presentaron 2 o 3, con carácter excepcional hasta 5 comorbilidades. Los niños, en los cuales no se encontraron parasomnias en los parientes cercanos, tuvieron un inicio más temprano de forma leve pero no significativa de la enfermedad (4,4 ​​± 4,0 frente a 6,3 ± 4,3 años).
Conclusiones. Las parasomnias infancia se asocian con frecuencia con factores de riesgo perinatales y comorbilidades de desarrollo, y pueden considerarse como un trastorno de la maduración del sueño.

Prevalencia del bruxismo del sueño en niños: una revisión sistemática de la literatura

Posted by I. Cruz on 12 Jun 2013 | Tagged as: Parasomnias

Manfredini D, Restrepo C, Diaz-Serrano K, Winocur E, Lobbezoo F. Prevalence of sleep bruxism in children: a systematic review of the literature. J Oral Rehabil .Date: 2013 May 24,

Objetivo. realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el tema de la prevalencia del bruxismo del sueño en los niños a nivel de la población general. Se realizó la evaluación de la calidad de los trabajos revisados para identificar fallos en la validez interna y externa. Se establecieron los criterios de corte para una validez externa aceptable para seleccionar los estudios útiles en el examen de los datos de prevalencia.
Material y métodos. Un total de 22 publicaciones fueron incluidas en la revisión, la mayoría de los cuales tenían problemas metodológicos que limitaron su validez externa. La extracción de los datos de prevalencia se efectuó sólo en los ocho artículos que fueron consistentes en cuanto a la estrategia de muestreo y mostraban problemas de validez externa de poca importancia, aunque tenían algunos defectos internos de validez comunes relacionados con la definición de las medidas de bruxismo del sueño. Todos los trabajos seleccionados se basaron en el diagnóstico de bruxismo en los informes de los padres; no se encontraron datos epidemiológicos en otros estudios que adoptan otras estrategias de diagnóstico (por ejemplo, la polisomnografía o electromiografía).
Resultados. La prevalencia fue muy variable entre los estudios (entre un 3,5 a un 40,6%), con una disminución comúnmente descrita con la edad y sin diferencias de género. Se encontró una muy alta variabilidad en la prevalencia del bruxismo del sueño en los niños, debido a los diferentes grupos de edad que se investigaron y las diferentes frecuencias de bruxismo del autorregistro del sueño.

Next Page »