Parasomnias

Archived posts from this Category

Los trastornos del sueño y su significado clínico en niños con síndrome de Down

Posted by I. Cruz on 27 Sep 2012 | Tagged as: Insomnio, Parasomnias, Somnolencia

Stores G, Stores R. Sleep disorders and their clinical significance in children with Down syndrome. Dev Med Child Neurol 2012 Sep 3.

Introducción. El objetivo fue revisar los aspectos básicos de los trastornos del sueño en los niños con síndrome de Down a la luz de los actuales resultados de estos trastornos en los niños en general, incluyendo a otros grupos de niños con discapacidades del desarrollo.
Marterial y métodos. Se llevó a cabo una búsqueda en la literatura de los efectos adversos en el desarrollo de trastornos del sueño, de los tipos de trastornos del sueño en niños con síndrome de Down, su etiología, incluidas las posibles contribuciones de las comorbilidades físicas y psiquiátricas y los efectos de la medicación, los principios de evaluación y diagnóstico, y los diversos tipos de tratamiento.
Resultados. La perturbación del sueño es muy común en los niños con trastornos del desarrollo, incluyendo el síndrome de Down. Aunque se describen tres problemas relacionados con el sueño (insomnio básico, somnolencia diurna excesiva, y parasomnias) hay muchas posibles causas subyacentes (trastornos del sueño), la naturaleza de la cual determina el tratamiento especial requerido. En los niños con síndrome de Down, además de las mismas influencias de otros niños, diversas condiciones físicas y psiquiátricas comórbidas son capaces de afectar al sueño. Los posibles efectos adversos de la medicación también debería ser objeto de revisión. El screening de trastornos del sueño y sus causas debe ser de rutina, y los resultados positivos requieren un diagnóstico detallado. La administración debe reconocer la etiología probablemente multifactorial de los trastornos del sueño en el síndrome de Down.
El éxito del tratamiento se puede esperar para aliviar significativamente las dificultades tanto del niño como de la familia.

Trastornos del sueño en niños con parálisis cerebral

Posted by R. Ugarte on 03 Feb 2012 | Tagged as: Niño, Parasomnias

Wayte S, McCAughey E, Holley S, Annaz D. Sleep problems in children with cerebral palsy and their relationship with maternal sleep and depression. Acta Paediatrica, 2012. DOI:10.1111/j.1651-2227.2012.02603.x

Objetivos. Comparar los problemas de sueño en niños con parálisis cerebral (PC) con los de los niños con desarrollo normal. Estudiar la relación entre problemas de sueño en niños con PC, calidad de sueño materno y depresión.
Métodos. Se estudiaron 57 niños con PC de edades comprendidas entre los 4-12 años. Las alteraciones del sueño y del carácter materno fueron valoradas mediante el Pittsburgh Sleep QualityIndex y el Major Depression Inventory. Los problemas de sueño del niño fueron valorados mediante el Children’s Sleep Habits Questionnaire, comparándolo con el sueño de 102 niños de desarrollo normal. No se compararon los valores maternos.
Resultados. Se reclutaron 40 niños (70%) con una edad media de 7.8 (SD 2.4) años. Los niños con PC presentaron más alteraciones en las subescalas de ansiedad de sueño, despertares nocturnos, parasomnias y trastornos respiratorios durante el sueño. El 40% de las madres de niños con PC tuvieron mala calidad de sueño y el 44% presentaban carácter depresivo. Hubo correlación significativa entre las alteraciones del sueño del niño y de la madre. La calidad del sueño de la madre predijo el 50% de la varianza de depresión materna.
Conclusiones. Los niños con parálisis cerebral tienen más problemas de sueño que los niños con desarrollo normal. Sus madre también tienen problemas de sueño que se correlacionan con la depresión materna. Los problemas de sueño de estos niños pueden ser tratados y deberían ser identificados en la práctica diaria.

Exposición al humo del tabaco y bruxismo

Posted by R. Ugarte on 15 Ene 2012 | Tagged as: Parasomnias

Montaldo L, Montaldo P, Caredda E, D’Arco A. Association between exposure to secondhand smoke and sleep bruxism in children: a randomised control study. Tob. Control. published 13 January 2012, 10.1136/tobaccocontrol-2011-050217

Introducción. El tabaquismo pasivo es una grave amenaza para la salud pública y representa una causa prevenible de enfermedad en la infancia. El bruxismo está caracterizado por rechinar de dientes o movimientos de presión de mandíbula sobre el maxilar durante el sueño, pudiendo aparecer tanto en la vida adulta como en la infancia.
Objetivos. Investigar la asociación entre tabaquismo pasivo y bruxismo en niños.
Métodos. Se estudió el bruxismo en 498 niños (media de edad: 9.2±1.9). Se preguntó a los miembros de la familia si fumaban en presencia de los niños. En función de la exposición al tabaquismo pasivo, los niños fueron clasificados como exposición intensa, moderada, leve u ocasional. Los niños con bruxismo y expuestos a tabaquismo pasivo fueron divididos en dos grupos: grupo 1 o niños no expuestos al humo del tabaco y grupo 2 o niños expuestos al humo del tabaco.
Resultados. El 31% de los niños estudiados presentó bruxismo. De ellos, 116 niños (76%) estaban expuestos al humo del tabaco. Los niños expuestos al humo del tabaco mostraron un riesgo mayor para bruxismo (p<0.05). Después de seis meses, el bruxismo se observó en el 38% y el 90% de los niños en el grupo 1 y en el grupo 2, respectivamente. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p<0.05). En el grupo 1, los cambios fueron estadísticamente significativos en aquellos niños con exposición al tabaco intensa o moderada (p<0.05) pero no en los que tenían una exposición leve u ocasional (p<0.05). En el grupo 2 los cambios no fueron significativos (p<0.05).
Conclusión. Estos resultados muestran que una exposición intensa o moderada al humo del tabaco se asocia con bruxismo en niños.

Prevalencia de bruxismo y factores predictivos

Posted by R. Ugarte on 26 Oct 2011 | Tagged as: Parasomnias

Miamoto CB; Pereira LJ; Ramos-Jorge ML; Silva Marques L. Prevalence and predictive factors of sleep bruxism in children with and without cognitive impairment. Braz. oral res. vol.25 no.5 São Paulo Sept./Oct. 2011

Introducción. Varios estudios han encontrado una mayor prevalencia de bruxismo durante el sueño (BS) en niños con alteraciones cognitivas.
Objetivo. Identificar la prevalencia de factores asociados con manifestaciones clínicas de SB en niños con y sin alteraciones cognitivas.
Métodos. La muestra constaba de 180 niños: grupo 1, sin alteración cognitiva; Grupo 2, con síndrome de Down; Grupo 3, con parálisis cerebral. Las maloclusiones fueron valoradas basándose en el Índice Dental Estético (DAI); la competencia del labio se valoró medieante la descripción de Ballard. Las características biopsicológicas se valoraron mediante un cuestionario y se realizó un examen clínico. El análisis estadístico se hizo mediante test de chi-cuadrado.
Resultados. La prevalencia del bruxismo fue del 23%. No hubo diferencias significativas entre los grupos (p= 0.970). Los individuos con hábitos de succión (OR [95% CI] = 4.44 [1.5 a 13.0]), mordidad cruzada posterior (OR [95% CI] = 3.04 [1.2 a 7.5]) y desgaste dentario (OR [95% CI] = 3.32 [1.2 a 8.7]) tuvieron mayor probabilidad de presentar bruxismo durante el sueño.
Conclusiones. Los hábitos de succión, mordida cruzada posterior y desgaste dentario se asociaron directamente con manifestaciones clínicas de bruxismo.

Hábitos de sueño, parasomnias y conductas asociadas al sueño en niños con TDAH

Posted by I. Cruz on 19 Oct 2011 | Tagged as: Parasomnias, TDAH

Rodopman-Arman A, Perdahli-Fiş N, Ekinci O, Berkem M. Sleep habits, parasomnias and associated behaviors in school children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). Turk J Pediatr Volume: 53, Issue: 4, Pages: 397-403.

Introducción. Existen numerosos trabajos que sostienen la asociación entre problemas de sueño y TDAH. El objetivo de este estudio fue investigar los hábitos de sueño, parasomnias y conductas asociadas en escolares con TDAH.
Material y métodos. Se incluyeron 44 niños diagnosticados de TDAH y 40 niños sanos de edad y sexo similares. Cumplimentaron el Children´s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ) para obtener información de los hábitos de sueño y de los síntomas diurnos y nocturnos.
Resultados. Aproximadamente el 22% de los niños con TDAH y el 2,9% de los controles preciaron de la compañía de sus padres al acostarse (p=0,008). Precisaron objetos transicionales el 8,1% de niños con TDAH y el 2,9% de los controles. Las pesadillas, inquietud durante la noche, ronquido y enuresis nocturna fueron significativamente frecuentes en el grupo con TDAH. Os niños con TDAH precisaron de forma significativa de más tiempo para irse a la cama en los días lectivos (p<0,02).
Conclusiones. Los niños con TDAH presentan de forma significativamente más frecuente problemas de sueño, de forma que éstos deberían ser investigados de forma rutinaria en dichos niños.

Sueño en preescolares con terrores nocturnos

Posted by I. Cruz on 14 Oct 2011 | Tagged as: Parasomnias

Kushnir J, Sadeh A. Sleep of preschool children with night-time fears. Sleep Med. Date: 2011 Oct 4.

Introducción. Los terrores nocturnos son comunes en los preescolares. A pesar de ello hasta el momento las asociaciones entre los terrores nocturnos y el sueño no se han estudiado de forma sistemática.
Objetivo. Evaluar los patrones de sueño en niños con terrores nocturnos e investigar la asociación con estrategias de los padres para afrontar los terrores nocturnos y con disrupciones del sueño de los niños.
Material y métodos. El sueño fue investigado en una muestra de 109 preescolares (64 niños y 45 niñas) de 4 a 6 años de edad que presentaban terrores nocturnos y en 30 niños sanos sin ellos (grupo control). A todos ellos se les realizaron registros actigráficos y cuestionarios a sus padres.
Resultados. Los niños del grupo control durmieron significativamente mejor que los niños con terrores nocturnos. Los patrones de disrupción del sueño de los niños con terrores nocturnos se reflejaron en un elevado número de despertares actigráficos, en unos periodos de sueño continuo más cortos, en un sueño verdadero más escaso y en un porcentaje más bajo de sueño real. Se recogieron más hallazgos similares en los registros parentales del sueño. Las estrategias de manejo de los terrores nocturnos por parte de los padres se asociaron con una mejoría en las medidas actigráficas del sueño.
Conclusiones. Los niños con terrores nocturnos presentan un riesgo de desarrollar un sueño de escasa calidad, o cual podría comprometer su bienestar psicológico.

Factores asociados al bruxismo en niños

Posted by I. Cruz on 07 Oct 2011 | Tagged as: Niño, Parasomnias

Simões-Zenari M, Bitar ML. Factors associated to bruxism in children from 4-6 years. Pro Fono. 2010 Oct-Dec;22(4):465-72.

Introducción. El bruxismo conlleva pérdida de la calidad de vida. Sus implicaciones en la motricidad orofacial y en el habla de los niños aún no están totalmente aclaradas.
Objetivo. Investigar el bruxismo y los factores asociados siguientes: hábitos orales, motricidad orofacial y funciones de masticación, respiratoria y de deglución en niños de 4 a 6 años de edad.
Material y métodos. Se incluyó a 141 niños procedentes de 3 centros educativos de Sao Paulo (Brasil). Los padres respondieron a un cuestionario sobre bruxismo y los niños fueron sometidos a investigación sobre motricidad orofacial. El grupo de investigación se compuso por los niños cuyos padres indicaron el hábito de rechinar los dientes durante el sueño.
Resultados. Se observó una elevada frecuencia de bruxismo (55,3%). Los factores asociados identificado fueron: sialorrea durante el sueño, uso del chupete, morderse los labios y uñas de las manos, tono muscular de la mejilla y mordisco alterados, además de la participación de los músculos periorales durante la deglución de los líquidos. Se apreció una elevada frecuencia de niños que dormían menos horas de las recomendadas para su edad (35%).
Conclusiones. Los hallazgos corroboran las relaciones entre el bruxismo, los hábitos orales y aspectos alterados de la motricidad orofacial en niños del grupo de edad estudiado (4-6 años), reforzando la necesidad de terapia del habla en estos niños.

Bruxismo y rechinar de dientes al despertar en niños

Posted by I. Cruz on 23 Sep 2011 | Tagged as: Ortodoncia, Parasomnias

Carra MC, Huynh N, Morton P, Rompré PH. Papadakis A, Remise C, Lavigne GJ. Prevalence and risk factors of sleep bruxism and wake-time tooth clenching in a 7- to 17-yr-old population. Eur J Oral Sci Volume: 119, Issue: 5, Date: 2011 Oct , Pages: 386-94.

Introduccción. El bruxismo y el rechinar de dientes al despertar se asocian a disfunción témporomandibular, cefalea y quejas durante el sueño. Este estudio pretende investigar la prevalencia y los factores de riesgo de estos dos signos y buscar síntomas ortodóncicos relacionados.
Material y métodos. Se recogieron datos de 604 niños de 7 a 17 años de edad mediante cuestionarios y un examen físico de la morfología craneofacial y del estado dental.
Resultados. Se recogió la existencia de bruxismo en el 15% de los niños y rechinar en el 12,4%. El grupo de bruxismo fue en su mayor parte compuesto por niños (el 67,3% eran menores de 12 años) y el de rechinar por adolescentes (el 78,6% eran mayores de 13 años de edad). La morfología craneofacial de más del 60% del grupo de bruxismo era de una clase II y el 28,1% era de tipo braquiofacial. En comparación con los controles, los sujetos con bruxismo presentaron mayor riesgo de experimentar fatiga muscular mandibular (OR ajustado:4,3) y ronquido grave durante el sueño (OR:10,5) o cefalea (OR: 3,1). Los sujetos con rechinar de dientes presentaron, en comparación con los controles mayor fatiga muscular mandibular (OR ajustada de 5), chasquido temporomandibular (OR de 13,5) y variadas quejas durante el sueño.
Conclusiones. Los fenómenos del sueño y del despertar se asocian frecuentemente con la disfunción temporomandibular y con problemas del sueño. Se recomienda realizar una investigación clínica del sueño durante el planteamiento del tratamiento ortodóncico.

Parasomnias en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 23 Ago 2011 | Tagged as: Adolescente, Parasomnias

Furet O, Goodwin JL, Quan SF. Incidence and Remission of Parasomnias among Adolescent Children in the Tucson Children’s Assessment of Sleep Apnea (TuCASA) Study. Southwest J Pulm Crit Care Jan 2011; 2() :93-101

Introdución. Los estudios sobre evolución de las parasomnias en adolescentes son limitados.
Objetivo. Identificar la incidencia y la remisión de las parasomnias en un grupo de adolescentes.
Métodos. El estudio TuCASA es un estudio prospectio de una cohorte que inicialmente reclutó niños entre 6 y 11 años (Tiempo 1) y que posteriormente fueron reestudiados aproximadamente 5 años más tarde (Tiempo 2). En ambos tiempos de estudio (Tiempo 1 y Tiempo 2) los padres completaron un exhaustivo cuestionario de hábitos de sueño diseñado para valorar la gravedad de los síntomas relacionados con el sueño que incluían preguntas sobre enuresis nocturna, sonambulismo, terrores nocturnos y somniloquia.
Resultados. Participaron 350 niños en Tiempo 1 que fueron estudiados como adolescentes en Tiempo 2. El intervalo medio entre los tiempos de estudio fue de 4.6 años. La incidencia de enuresis nocturna, terror nocturno, sonambulismo y somniloquia fue de 0.3%, 0.6%, 6.0% y 1.1% respectivamente. Las tasas de remisión fueron 70.8%, 100%, 64.8% and 50.0% respectivamente.
Conclusiones. Las tasas de incidencia de enuresis nocturna, terror nocturno y sonambulismo fueron relativamente bajas en infancia y adolescencia con tasas de remisión altas para todas las parasomnias.

Síntomas nocturnos de asma y sueño de mala calidad

Posted by R. Ugarte on 12 Ago 2011 | Tagged as: Niño, Parasomnias

Fagnano M, Bayer AL, Isensee CA, Hernandez T, Halterman JS. Nocturnal Asthma Symptoms and Poor Sleep Quality Among Urban School Children with Asthma. Acad Pediatr, Aug 2011; .

Objetivo. Describir los síntomas nocturnos de asma en una población urbana de niños asmáticos y conocer el impacto que tienen sobre el sueño en niños asmáticos.
Métodos. Se analizaron los datos basales de 287 niños urbanos con asma persistente (edad 4-10 años) pertenecientes al estudio School-Based Asthma Therapy; Rochester, Nueva York. Los cuiddores informaron de los síntomas nocturnos de asma (número de noches/2 semanas con sibilancias o tos), calidad de vida de los padres (Juniper’s Pediatric Asthma Caregivers Quality of Life Questionnaire), y calidad del sueño usando el cuestionario validado Children’s Sleep Habits Questionnaire. Se emplearon estudios estadísticos bivariante y multivariante para comparar los síntomas nocturnos de asma con la calidad/cantidad de sueño y calidad de vida.
Resultados. La mayoría de los niños (edad media 7.5 años) fueron de raza negra (62%); 74% tenían seguro médico. El 41% de los niños tenía asma intermitente con síntomas nocturnos, 23% asma leve persistente y 36% asma moderado o grave. El promedio de calidad de sueño de los niños fue de 51 (rango, 33-99) situado por encima del punto de corte clinicamente significativo de 41, indicando la existencia de alteraciones del sueño en esta población. Las puntuaciones de sueño fueron peores en los niños con más síntomas nocturnos, también en subescalas como despertares nocturnos, parasomnias y trastornos respiratorios durante el sueño (todos P < .03). Los padres de niños con más síntomas nocturnos de asma informaron que sus hijos tuvieron menos noches de sueño suficiente en la semana previa (P = .018) y peor calidad de vida en los padres (P < .001).
Conclusiones. Los síntomas nocturnos de asma son prevalentes en esta población y se asocian con mala calidad del sueño y con afectación de la calidad de vida de los padres. Estos hallazgos tiene implicaciones potenciales para el conocimiento de la carga de enfermedad del asma pediatrico.

« Previous PageNext Page »