Melatonina

Archived posts from this Category

Tratamiento con melatonina en niños. Satisfacción de los padres.

Posted by R. Ugarte on 05 Nov 2012 | Tagged as: Autismo, Melatonina, TDAH

Gupta A, Varthamanan C. Effectiveness of Melatonin in Treating Sleep Problems in Children - Parent Satisfaction Survey. Arch. Dis. Child. 2012; 97:A435

Objetivos. Conocer la satisfación de los padres en el tratamiento con melatonina de los problemas de sueño infantil.
Métodos. Se seleccionaron aleatoriamente a 27 niños a los que les fue prescrita melatonina por pediatras de atención primaria en Bedford, Reino Unido. Se entregó un cuestionario estructurado a los padres.
Resultados. La valoración global a la respuesta al tratamiento con melatonina fue Buena (63%), Normal (33%) y Pobre (4%). Analizados por grupos de edad los que refirieron buena respuesta se observaron entre 1-5 años (3 de 3, 100%), 6-10 años (7/12, 58%) y más de 16 años 0/2, 0%). El efecto sobre el sueño una vez se suspendió el tratamiento con melatonina fue: empeoramiento 72%, sin cambios el 20% y mejoría el 0%. Todos los niños tenían problemas asociados: 81% de conducta (autimo, TDAH), 19% alteraciones estructurales/cromosómicas. El 41% acudía a colegio normal, el 55% a colegio para niños con necesidades especiales y el 4% había dejado la escuela. Respecto a la mejoría en conducta al mejorar el sueño, el 26% contestó afirmativamente y el 74% negativamente. Respecto a la mejoría en calidad de vida de los padres por menos interrupciones del sueño, el 77% contestaron afirmativamente y el 23% negativamente. Únicamente un niño presento efectos secundarios en forma de cefalea, confusión y cansancio mientras tomó melatonina. Tomaba una dosis alta de melatonina (10 mg/día).
Conclusión. La mayoría de los padres comunicaron mejoría en el sueño de sus hijos después del inicio del tratamiento con melatonina. También refirieron en su mayoría mejor calidad de vida debido a menores interrupciones durante el sueño.

Tratamiento con melatonina en niños con alteraciones del neurodesarrollo

Posted by R. Ugarte on 01 Nov 2012 | Tagged as: Melatonina

Appleton R, Jones A, Gamble C, Williamson P, Wiggs L,Montgomery P, Sutcliffe A, Barker C, Gringras P. The use of MElatonin in children with Neurodevelopmental Disorders and impaired Sleep: a randomised, double-blind, placebo-controlled, parallel study (MENDS). Health Technol Assess, October 1, 2012; 16(40): 1-239.

Introducción. La dificultad para iniciar y mantener el sueño es frecuente en niños con alteraciones del neurodesarrollo. La melatonina se usa ampliamente para el tratamiento de los trastornos del sueño.
Objetivo. Determinar si la melatonina de liberación retardada es útil comparada con el placebo para mejorar la duración del sueño nocturno en niños con alteraciones del neurodesarrollo.
Métodos. Estudio aleatorizado, doble ciego, realizado en medio hospitalario en Inglaterra y Gales. Participaron niños con alteraciones del neurodesarrollo con edades comprendidas entre los 3 y 15 años y 8 meses que no se quedaban dormidos una hora después de apagar las luces o que tenían menos de 6 horas de sueño continuo. Antes de la aleatorización, los pacientes que cumplieron los requisitos de elegibilidad iniciaron un tratamiento conductual durante 4-6 semanas con el apoyo de un manual. El sueño se midió mediante actigrafía y agendas de sueño. Después de este periodo se revisaron las agendas de sueño para determinar si se cumplían los criterios de elegibilidad. Los participantes que cumplían los criterios fueron aleatorizados y seguidos durante 12 semanas. Se administró placebo o melatonina en cápsulas en dosis de 0.5 mg, 2 mg, 6 mg y 12 mg durante un periodo de 12 semanas. La dosis inicial fue de 0.5 mg y esta dosis podía aumentarse hasta 2 mg, 6 mg y 12 mg durante las primeras 4 semanas, al final de las cuales se mantuvo la dosis. Se valoró el tiempo total de sueño (TST) calculando mediante agenda de sueño a las 12 semanas y comparándolas con los datos iniciales. También se calculó el TST mediante actigrafía, además de la latencia de sueño (SOL), eficiencia de sueño, Composite Sleep Disturbance Index score, indicador global de calidad de sueño infantil, Aberrant Behaviour Checklist, Family Impact Module of the Pediatric Quality of Life Inventory (PedsQL?), la Epworth Sleepiness Scale, número y gravedad de convulsiones y eventos adversos. También se investigó la concentración de melatonina en saliva y la asociación con variantes genéticas con producción anormal de melatonina.
Resultados. Se estudiaron inicalmente 275 niños; 263 (96%) niños fueron registrados y se les administro la terapia conductual durante 4-6 semanas y 146 (56%) fueron aleatorizados, de los cuales 110 (75%) aportaron datos para los resultados principales. El diferencia en TST entre el gurpo melatonina y el grupo placebo comparado con los datos iniciales fue de 22.43 minutos [95% intervalo de confianza (CI) 0.52 a 44.34 minutos; p = 0.04] medido mediante agenda de sueño. Se observó una reducción en SOL, ajustado con los datos basales, para melatonina comparada con placebo mediante agenda de sueño (-37.49 minutos, 95% CI -55.27 a -19.71 minutos; p < 0.0001) y actigrafía (-45.34 minutes, 95% CI -68.75 to -21.93 minutes; p = 0.0003). No hubo diferencias entre ambos grupos en lo referente a efectos adversos.
Conclusiones. De promedio, los niños tratados con melatonina duermen 23 minutos más que los del grupo placebo; sin embargo, el limite superior del intervalo de confianza fue menor de 1 hora, la diferencia clínica mínima que se estableció en el ensayo. La melatonina es eficaz en la reducción de la latencia de sueño en niños con trastornos del neurodesarrollo en una media de hasta 45 minutos; un valor de 30 minutos fue a priori establecido como clinicamente importante. Deben realizarse nuevos estudios durante periodos de tiempo más prolongados y compararlos directemente con distintas formulaciones de melatonina con hipnóticos convencionales y medicación sedante. También sería importante el estudio de niños con alteraciones neurológicas específicas.

Melatonina, terapia cognitiva-conductual y placebo en el tratamiento del insomio en niños autistas

Posted by R. Ugarte on 05 Jun 2012 | Tagged as: Actigrafía, Autismo, Insomnio, Melatonina

Cortesi F, Giannotti F, Sebastiani T, Panunzi S, Valente D. Controlled-release melatonin, singly and combined with cognitive behavioural therapy, for persistent insomnia in children with autism spectrum disorders: a randomized placebo-controlled trial. J Sleep Res. 2012

Introducción. Aunque la melatonina y la terapia cognitiva-conductual han demostrado ser eficaces en el tratamiento de las alteraciones del sueño en niños con trastornos del espectro autista (TEA), se sabe poco de su eficacia combinada.
Métodos. Se estudió un grupo de 160 niños con TEA (4-10 años) que padecía insomnio de inicio de sueño y alteraciones en su mantenimiento que fueron asignados aleatoriamente en cuatro categorías: (1) combinación de melatonina de liberación controlada y terapia cognitivo conductual; (2) melatonina de liberación controlada; (3) cuatro sesiones de terapia cognitivo conductual; o (4) placebo durante 12 semanas con una distribución de 1:1:1:1. Los niños fueron estudiado basalmente y tras 12 semanas de tratamiento. La respuesta al tratamiento fue valorada mediante control actigráfico de una semana de duración, agenda de sueño y cuestionario de sueño. Los resultados principales se obtuvieron de la actigrafía como latencia de sueño, tiempo total de sueño, despertar tras el inicio de sueño y número de despertares. Todos los grupos de tratamiento activo experimentaron mejoría en todos los resultados con mejoría variable, de moderada a importante, comparando los resultados basales y tras 12 semanas de tratamiento. El tratamiento con melatonina fue efectivo en la reducción de los síntomas de insomnio, mientras que la terapia cognitivo-conductual tuvo un leve impacto sobre la latencia de sueño, sugiriendo que algunos aspectos de la conducta tuvieran un impacto positivo sobre la latencia de sueño, y que aspecto de la conducta pudieran jugar un papel en el insomnio. El grupo de tratamiento combinado mostró una tendencia a superar los resultados de los tratamientos activos, con menos abandonos y mayor proporción de respondedores al tratamiento con cambios clínicamente significativos (63.38% con criterio d eficiencia de sueño de >85% y 84.62% de latencia de sueño <30 minutos).
Conclusión. Este estudio demuestra que la adicción de intervenciones conductuales al tratamiento con melatonina parece mejorar la respuesta terapéutica, al menos a corto plazo.

Melatonina y terapia cognitivo-conductual en el insomnio persistente en niños con trastornos del espectro autista

Posted by I. Cruz on 30 May 2012 | Tagged as: Autismo, Insomnio, Melatonina

Cortesi F, Giannotti F. Sebastiani T, Panunzi S, Valente D. Controlled-release melatonin, singly and combined with cognitive behavioural therapy, for persistent insomnia in children with autism spectrum disorders: a randomized placebo-controlled trial. J Sleep Res. 22 de mayo 2012

Introducción. A pesar de que tanto la melatonina como la terapia cognitivo-conductual han demostrado su eficacia en el tratamiento de los trastornos del sueño en niños con trastornos del espectro autista, poco se sabe acerca de su eficacia relativa o combinadas.
Material y métodos. Ciento sesenta niños con trastornos del espectro autista, de 4 a 10 años de edad, que sufrían el insomnio de inicio y problemas en el mantenimiento del sueño fueron asignados al azar a cualquiera de las siguientes combinaciones (1) melatonina de liberación controlada y terapia cognitivo-conductual, (2) melatonina de liberación controlada, (3) cuatro sesiones de terapia cognitivo-conductual, o (4) drogas-placebo. Los niños fueron estudiados al inicio y después del 12 semanas de tratamiento. La respuesta al tratamiento se evaluó con una semana de diario de sueño actigráfico, diario de sueño y un cuestionario de sueño. Las principales medidas de resultados, fueron registros actigráficos: latencia del sueño, tiempo total de sueño, despertares después del inicio del sueño y el número de despertares.
Resultados. Los grupos de tratamiento activo dieron como resultado mejoras en todas las medidas, con unos tamaños del efecto moderado a grande desde el inicio hasta la evaluación a las 12 semanas. El tratamiento con melatonina era principalmente eficaz en la reducción de síntomas de insomnio, mientras que la terapia cognitiva conductual tuvo un impacto positivo sobre todo en la latencia del sueño, lo que sugiere que algunos aspectos del comportamiento podrían jugar un papel en la determinación del insomnio de inicio. El grupo de tratamiento combinado mostró una tendencia a superar a otros grupos de tratamiento activo, con un menor número de abandonos y una mayor proporción de respondedores al tratamiento para lograr cambios clínicamente significativos (63,38% de casos con una eficiencia normativa en el sueño > 85% y un 84,62%,con una latencia de sueño < 30 minutos).
Conclusiones. Este estudio demuestra que la adición de una intervención conductual al tratamiento con melatonina parece tener como resultado una mejor respuesta al tratamiento, al menos a corto plazo.

Las intervenciones sobre el sueño en niños con parálisis cerebral o una lesión cerebral post-traumática

Posted by I. Cruz on 30 May 2012 | Tagged as: Melatonina, Niño

Galland BC, Viejo DE,Taylor BJ. Interventions with a sleep outcome for children with cerebral palsy or a post-traumatic brain injury: A systematic review. Sleep Med Rev 18 de mayo 2012

Objetivo. El propósito de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la literatura sobre las intervenciones para los problemas del sueño en niños (de 0-12 años) con parálisis cerebral (PC) o lesiones cerebrales traumáticas (LCT). La literatura describe que los trastornos del sueño son más comunes en ambas condiciones.
Material y métodos. Los criterios fueron ampliados para incluir intervenciones para otras condiciones médicas en las que el sueño se midió como un resultado. No se encontraron intervenciones específicamente diseñadas para mejorar el sueño en niños con parálisis cerebral o lesión cerebral traumática. Una búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en cinco bases de datos (Ovid MEDLINE, EMBASE, PsychINFO, CINAHL y Cochrane Database) del 1 de enero de 1990, a junio de 2011. Los términos de búsqueda [del lactante (0-23 meses de edad) o infantil, preescolar (2-5 años de edad) o niño (edad 6-12 años)] se han utilizado, con los términos clave relacionados con los PC y lesión cerebral traumática. La búsqueda arrojó 491 artículos, 19 eran pertinentes para la PC, uno para la LCT.
Resultados. Para PC, si la intervención mejoró el síntoma tomado como resultado primario, también mejoró el sueño (medido como un resultado secundario). Pocos estudios utilizaron medidas objetivas del sueño, por lo que la eficacia no pudo ser evaluada. Sólo cuatro estudios fueron ensayos controlados aleatorios. Las intervenciones fueron diversas. Cuando la melatonina se usó para los pacientes con PC con problemas o trastornos de sueño, algunos relacionados con el inicio o mantenimiento del sueño, se encontraron mejoras en la latencia del sueño y en los despertares durante la noche de forma constante, y en algunos sujetos, mejoras en el tiempo total de sueño. No hay estudios que utilicen la melatonina en exclusiva en pacientes con PC.
El único estudio donde el sueño se midió como un resultado secundario de LCT tenía un valor limitado.
Conclusiones. Son necesarios más estudios bien diseñados para avanzar en los tratamientos basados en la evidencia en el área de problemas de sueño de los niños con PCI y LCT.

Efecto de la melatonina en la epilepsia intratable

Posted by R. Ugarte on 06 Mar 2012 | Tagged as: Melatonina

Goldberg-Stern H, Oren H, Peled N, Garty B. Effect of Melatonin on Seizure Frequency in Intractable Epilepsy: A Pilot Study. J Child Neurol February 28, 2012 0883073811435916

Introducción. La melatonia es eficaz para el tratamiento de las alteraciones del ciclo sueño-vigilia y también se ha comunicado que disminuye la frecuencia de las crisis epilépticas sin efectos adversos a largo plazo.
Objetivos. Examinar el efecto de la melatonina sobre las convulsiones, calidad del sueño y conducta en 10 pacientes de edades comprendidas entre 9 y 32 años con epilepsia intratable.
Métodos. Estudio aleatorizado recibiendo melatonina (10 mg) a la hora de acostarse seguido de placebo o placebo seguido de melatonina, cada uno durante tres semanas, con un periodo de descanso de una semana La frecuencia de las convulsiones fue monitorizada por agenda diaria y actigrafía; los parámetros conductuales fueron valorados por los cuidadores.
Resultados. Las convulsiones diurnas disminuyeron significativamente con melatonia en comparación con el placebo (P = .034, Wilcoxon test). En número máximo de convulsiones, duración de las convulsiones, eficiencia o latencia de sueño permanecieron sin alteración. No se observaron efectos secundarios ni agravación de las convulsiones.
Conclusión. La melatonina puede ser efectiva y segura para disminuir la frecuencia de las convulsiones diurnas en pacientes con epilepsia intratable.

Normalización de trastornos de sueño en pacientes con epilepsia refractaria

Posted by R. Ugarte on 16 Nov 2011 | Tagged as: Adolescente, Melatonina, Niño

Ríos L, Witting S, Troncoso L. Normalización de trastornos de sueño y su efecto en pacientes con epilepsia refractaria. Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. Volumen 22, Nº 2, Agosto 2011

Introducción. Los trastornos del sueño son un problema frecuente y subdiagnosticado en niños con cuadros neurológicos y en particular con epilepsias refractarias. Evaluamos los efectos de normalización rápida de los patrones de sueño sobre la refractariedad de la epilepsia.
Pacientes y Método: Se ingresaron al estudio todos los pacientes pediátricos con alteración severa del ciclo sueño-vigilia y epilepsia refractaria en control en el Servicio de Neuropsiquiatría Infantil del Hospital Clínico San Borja-Arriarán y Liga contra la Epilepsia, Santiago, Chile, entre Marzo 2004 y Marzo
2008. Cada paciente fue su propio control. Durante el primer mes se solicitó a los padres completar un registro diario de frecuencia y tipo de crisis epiléptica y del ciclo sueño-vigilia de su hijo (a). A contar del segundo mes se implementó un tratamiento para normalizar el ciclo sueño-vigilia utilizando luminoterapia, hábitos estrictos de sueño y melatonina, 30 min antes de la hora de dormir. La terapia antiepiléptica no se modificó durante los primeros seis meses de tratamiento.
Resultados: Los once pacientes ingresados normalizaron el ciclo sueño-vigilia durante el primer mes de tratamiento. Diez de 11 casos mostraron una reducción dramática de la frecuencia de crisis por día, mayor a un 85%, durante los primeros tres meses de intervención, independientemente del tipo de crisis, que se mantuvo por más de un año de seguimiento (13-43 meses). En cinco pacientes se discontinuó la melatonina después de un año de tratamiento, sin que hubiese deterioro del patrón de sueño o aumento en la frecuencia de crisis.
Conclusión: Es frecuente el subdiagnóstico de trastorno de sueño en niños con epilepsias refractarias. La normalización del patrón de ciclo sueño-vigilia puede disminuir dramáticamente la frecuencia de crisis y por lo tanto mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Este aspecto debería considerarse previo a agregar otros fármacos a la terapia antiepiléptica o a declarar al paciente refractario a drogas antiepilépticas.

Acceso al artículo AQUÍ.

Tratamiento con melatonina de la enuresis nocturna monosintomática resistente al tratamiento

Posted by I. Cruz on 04 Oct 2011 | Tagged as: Enuresis, Melatonina

Merks BT,Burger H , Willemsen J, van Gool JD, de Jong TPVM. Melatonin treatment in children with therapy-resistant monosymptomatic nocturnal enuresis. J Pediatr Urol. Date: 2011 Sep 23.

Objetivo. Evaluar los efectos de la melatonina exógena en la frecuencia de noches húmedas, en el ciclo sueño-vigilia y en el perfil de melatonina en niñas con enuresis nocturna monosintomática (ENM) resistente al tratamiento.
Material y métodos. Se incluyeron en el estudio a 24 pacientes que registraron en un diario la hora de acostarse y los despertares nocturnos, así como si presentaban escapes de orina cada noche. Se midió el perfil basal de melatonina en saliva. Se aleatorizaron a los pacientes a recibir melatonina sintética o placebo. Pasados 3 y 6 meses se evaluaron la frecuencia de enuresis y los perfiles de melatonina en saliva.
Resultados. Once pacientes recibieron melatonina y 13 recibieron placebo. Se evaluaron los perfiles de melatonina en 7 pacientes del grupo de melatonina y en 8 del grupo placebo. Se observó un cambio en el perfil de melatonina pero no hubo diferencias en el ciclo sueño-vigilia ni en la frecuencia de noches húmedas.
Conclusiones. Este es el primer estudio que evalúa los efectos de la administración de melatonina en la ENM. A pesar de observar un cambio en el perfil de melatonina no parece haber diferencias en el ciclo sueño-vigilia ni en el número de noches húmedas.

Efectos de la suspensión del tratamiento con melatonina

Posted by I. Cruz on 23 Sep 2011 | Tagged as: Melatonina

van Maanen A, Meijer AM, Smits MG, Oort FJ. Termination of short term melatonin treatment in children with delayed Dim Light Melatonin Onset: Effects on sleep, health, behavior problems, and parenting stress.Sleep Med Date: 2011 Sep 16.

Objetivo. Investigar los efectos del cese de un tratamiento de corta duración con melatonina en niños con retraso en el inicio de su secrección.
Material y métodos. Se les administró melatonina durante 3 semanas a 41 niños (24 chicos y 17 chicas con una edad media de 9,43 años). El tratamiento se suspendió reduciendo paulatinamente la dosis: se redujo a la mitad durante una semana, suspendiéndolo totalmente en la siguiente. El sueño se estudió por métodos objetivos (actígrafos) y subjetivos (registros parentales). El análisis se realizó mediante modelos de regresión lineal.
Resultados. la latencia de sueño fue más prolongada durante la semana de suspensión que durante las semanas de tratamiento. El inicio del sueño fue más tardío y el tiempo de sueño más corto durante la semana a mitad de dosis que en las semanas de tratamiento completo. La eficiencia del sueño se deterioró en la semana de suspensión del tratamiento. El inicio en la secrección de melatonina fue más precoz tras el tratamiento pero este efecto desapareció tras la primera semana de su suspensión. Además de su efecto sobre el sueño los resultados de los registros parentales mostraron que la melatonina también tenía efectos positivos en la salud y en los problemas del comportamiento de los niños, así como en el stress de los padres. Mientras que la salud de los niño se deterioró tras la suspensión del tratamiento, los efectos sobre los problemas del comportamiento y sobre el stress de los padres se mantuvieron. Los problemas conductuales de base no influyeron sobre el efecto del tratamiento con melatonina.
Conclusiones. Este estudio muestra que un tratamiento con melatonina de tan sólo 4 semanas de duración es escaso. Se podría mantener una dosis baja durante varias semanas tras el éxito inicial.

Rítmo salivar de melatonina y TDAH

Posted by R. Ugarte on 20 Sep 2011 | Tagged as: Melatonina, TDAH

Nováková M, Paclt I, Ptáček R, Kuželová H, Hájek I, Sumová A. Salivary Melatonin Rhythm as a Marker of the Circadian System in Healthy Children and Those With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Chronobiology International, Aug., 2011, Vol. 28, No. 7 : Pages 630-637

Introducción. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuroconductual más frecuente en la infancia. Se han comunicado problemas de estructura de sueño, eficiencia de sueño y ajustes horarios en algunos, pero no en todos, los estudios realizados en niños con TDAH.
Objetivo. Valorar si el sistema circadiano de niños con TDAH difiere de los controles, usando el ritmo de secreción de melatonina como marcador fiable del sistema.
Métodos. Se tomaron muestras de saliva a intervalos de 2 horas durante un ciclo de 24 horas a 34 niños con TDAH y a 34 controles, de edades comprendidas entre 6 y 12 años, y se compararon los perfiles de los niños con TDAH y los controles. Los picos de melatonina nocturna del grupo TDAH y el grupo control no mostró diferencias. La alta variabilidad nocturna interindividual de los picos observada en adultos también estuvo presente en el grupo de niños estudiados. Los perfiles de secreción de melatonina durante 24 horas no difirieron significativamente entre el grupo TDAH y el grupo control. La categorización de los niños en función de la edad en grupos de 6 a 7 años (9 TDAH, 5 controles), 8 a 9 años (16 TDAH, 26 controles) y 10 a 12 años (9 TDAH, 12 controles), mostraron diferencias significativas entre el grupo TDAH y el grupo control en la forma de la onda del ritmo de secreción de melatonina pero no en los picos de melatonina; estos picos fueron similares en ambos grupos y no se modificaron con la edad. En los mayores, pero no en los más jóvenes, la duración de la señal de melatonina en el grupo TDAH fue más corta que en el grupo control. Esta diferencia pude ser debida a que mientras en el grupo control tanto el inicio de melatonina vespertina y la fase de cese matutino se encuentran retrasadas, en el grupo con TDAH sólo el inicio vespertino pero no el cese matutino se retrasan con la edad.
Conclusión. Estos datos pueden indicar sutiles diferencias entre el sistema circadiano de los niños con TDAH y los niños sin TDAH durante el desarrollo.

« Previous PageNext Page »