Actigrafía

Archived posts from this Category

Discrepancias entre agenda de sueño y actigrafía en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 16 Abr 2012 | Tagged as: Actigrafía, Adolescente

Short MA, Michael Gradisar M, Lack LC, Helen Wright H, Carskadon MA. The discrepancy between actigraphic and sleep diary measures of sleep in adolescents. Sleep Medicine Volume 13, Issue 4, April 2012, Pages 378–384

Objetivo. Conocer la discrepancia ente agenda de sueño y medidas actigráficas del sueño en adolescentes y valorar si estas discrepancias pueden variar de acuerdo a las características del participante.
Métodos. Participaron 385 adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 18 años (media= 15.6, desviación estandar [SD] = 0.95; 60% varones) de ocho colegios de Australia. Los adolescentes completaron el School Sleep Habits Survey y el Pediatric Daytime Sleepiness Scale durante el tiempo de clase, seguido por una agenda de sueño de 8 días con actigrafía de muñeca. El último día de estudio se completó el cuestionario Flinders Fatigue Scale. Los padres cumplimentaron cuestionarios referidos a sueño, historia médica y escolar, estudios y características familiares.
Resultados. Las estimaciones actigráficas de vigilia después del inicio del sueño (WASO) fueron sustancialmente mayores que las de las agendas de sueño (74 min en actigrafía vs. 7 min agenda de sueño) y las estimaciones actigráficas de tiempo total de sueño fueron sustancialmente menores que las agendas de sueño y los datos facilitados por los padres (6 h 51 min actigrafía vs. 8 h 16 min agenda de seuño vs. 8 h 51 informe de padres). La actigrafía no mostró relaciones significativas con el funcionamiento diurno y relaciones débiles con variables concomitantes del sueño recogidas mediante agenda de sueño. Se encontraron diferencias en cuanto a sexo y pubertad en valores actigráficos con más WASO y menos sueño registrado en varones comparado con mujeres y más WASO en los varones con más desarrollo puberal que los varones con menos desarrollo puberal.
Conclusiones. Puede haber diferencia en el sueño de adolescentes que resulten en menos sueño registrado actigráficamente que percibido, particularmente en varones, posiblemente por incremento de la actividad motora en adolescentes más que por las valoraciones de los algoritmos actigráficos. Esta es una preocupación significativa que justifica un estudio polisomnográfico.

Escala de patrones de sueño y somnolencia infantil

Posted by I. Cruz on 26 Feb 2012 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Meltzer LJ, Biggs S, Reynolds A, Avis KT, Crabtree VM, Bevans KB.The Children’s Report of Sleep Patterns - Sleepiness Scale: A self-report measure for school-aged children. Sleep Med. Date: 2012 Feb 9.

Objetivo. Establecer las propiedades psicométricas de una escala de autorregistro de la somnolencia en niños escolares.
Materia y métodos. Se reclutó a 388 niños de 8 a 12 años de edad en consultas de pediatría, clínicas de pediatría, hospitales pediátricos, colegios y en la población general. Se aplicó un método múltiple de aproximación para validar el Children´s Report os Sleep Patterns-Sleepiness Scale (CRSP-S) que incluía medidas de autorregistro (cuestionario sobre sueño habitual), medidas de registro parental (Children´s Sleep Habits Questionnaire), la versión por poderes del CRSP-S, el CSH-S y medidas objetivas (actigrafía y polisomnografía –PSG-).
Resultados. El CRSP-S se mostró con consistencia interna (coeficiente alfa de Cronbach = 0,77) y la unidimensionabilidad de la escala se soportó por un análisis confirmatorio de factor único. El modelo de Usach-Masters Partial Credit demostró que los ítems cubrían un rango amplio de experiencias de somnolencia con una mínima redundancia, lagunas sin cobertura o sesgos en contra de edad, sexo o grupos clínicos. La fiabilidad test-retest fue del 0,82. La validez se demostró con la actigrafía. Los registros parentales de la somnolencia de sus hijos, los trastornos e higiene de sueño, la preferencia circadiana y la comparación entre grupos de niños ( p ej niños procedentes de consultas vs procedentes de laboratorio de sueño).
Conclusiones. El CRSP-S es un cuestionario de autorregistro válido y útil para la medida de la somnolencia de niño en edad escolar. Los niños que obtuvieron con este cuestionario puntuaciones en rango d somnolencia deberían de someterse a estudios específicos para identificar posibles factores disruptores de sueño o causas de sueño insuficiente.

Duración del sueño e hipertensión en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 20 Feb 2012 | Tagged as: Actigrafía, Adolescente, HTA

Mezick EJ, Hall M, Matthews KA. Sleep Duration and Ambulatory Blood Pressure in Black and White Adolescents. Hypertension. 2012; 59:747-752.

Introducción. El sueño de corta duración está relacionado con la hipertensión en adultos. Pocos estudios han investigado esta relación en personas jóvenes.
Objetivos. Evaluar la asociación entre tiempo de sueño valorado mediante actigrafía y tensión arterial ambulatoria en adolescentes.
Métodos. Participaron 246 adolescentes, blancos y negros (edad media 15.7 años) que no padecían enfermedad cardiovascular ni renal y que no estaban tomando medicación para alteraciones del sueño, cardiovasculares o psiquiátricas. La duración del sueño se realizó mediante actígrafía domiciliaria y agendas de sueño durante una semana.; la tensión arterial se midió tanto en sueño como en vigilia en registro de 24 horas durante dos días completos.
Resultados. Cuanto menos tiempo de sueño se observó mayor tensión arterial en 48 horas y mayor tensión arterial nocturna. El sueño de corta duración también se relacionó con con mayor tensión arterial sistólica para la relación sueño:vigilia. Estos resultados fueron independientes de la edad, raza, sexo e índice de masa corporal. Los análisis de seguimiento por raza revelaron que la asociación entre duración del sueño y tensión arterial estuvieron presentes en jóvenes de raza blanca y no en los de raza negra.
Conclusiones. Estos datos están en concordancia con la hipótesis de las consecuencias cardiovasculares del sueño de corta duración pueden iniciarse precozmente en adolescencia.

Una hora menos de sueño acarrea problemas de conducta en la infancia

Posted by I. Cruz on 12 Ago 2011 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Holley S.,Hill CM, Stevenson J. An hour less sleep is a risk factor for childhood conduct problems. Child: Care, Health & Development 2011 Jul 37 (4): 563-70.

Introducción. Existen evidencias de que los problemas de sueño en la infancia pueden tener consecuencias a largo plazo. Los estudios que utilizan registros parentales y medidas objetivas del sueño sugieren que las dificultades del sueño infantil pueden asociarse con problemas del comportamiento. No obstante, los hallazgos al usar medidas objetivas son inconsistentes y no está claro qué aspectos de la calidad del sueño se asocian con el comportamiento.
Objetivo. El objetivo de este estudio fue identificar qué síntomas del comportamiento predicen mejor las medidas actigráficas del sueño en una muestra de la población general de niños de 6 a 11 años de edad.
Material y métodos. Se realizó registro actigráfico en 91 niños de 6 a 11 años edad con un desarrollo normal durante 6 días consecutivos. Los padres cumplimentaron el Strengths and difficulties Questinnaire (SDQ). Se llevaron a cabo una serie de modelos de regresión lineal multivariante para analizar los efectos del sueño en las subescalas del SDQ.
Resultados. El sueño no predijo síntomas emocionales o hiperactividad. Tras el control de la edad y el sexo, el sueño contribuyó en un 18% a la varianza de los problemas de conducta. Tan sólo la duración el sueño actual en minutos supuso una contribución significativa al modelo. Un chico que duerme una hora menos que la media de los niños de su edad puede presentar un riesgo de presentar problemas de conducta.
Conclusiones. Los clínicos deberían considerar de forma rutinaria el screening de las dificultades del sueño en la investigación de los problemas de conducta de los niños.

Actigrafía y registros parentales en la investigación del sueño en preescolares

Posted by I. Cruz on 10 Ago 2011 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Lam JC, Mahone EM, Mason TBA, Scharf SM. Defining the roles of actigraphy and parent logs for assessing sleep variables in preschool children. Behav Sleep Med Volume: 9, Issue: 3, Date: 2011 Jun 22, Pages: 184-93

Introducción. La actigrafía proporciona datos objetivos no invasivos para investigar los ciclos de sueño-vigilia. En los niños pequeños también pueden usarse los registros parentales para obtener información de dichos ciclos. Los autores plantean la hipótesis de que tanto la actigrafía como los registros parentales son instrumentos válidos para la investigación del sueño en preescolares sanos.
Material y métodos. Fueron estudiados 59 niños de 3-5 años de edad. Cada niño se sometió a un examen para determinar los problemas médicos y del desarrollo previamente a portar un actígrafo de reloj durante una semana. Los padres recogieron registros del sueño y vigilia durante el mismo periodo de tiempo, así como los trabajadores de la guardería a la que acudían los niños.
Resultados. En general los padres sobreestimaron la cantidad de sueño nocturno en relación al medido por el actígrafo entre un 13 y un 22% (todo significativo). Aunque no hubo diferencias en la hora de acostarse, los padres recogieron unas horas de despertarse más tardías en el fin de semana, así como menos despertares nocturnos. No hubo diferencias significativas entre los registros parentales y la actigrafía en las siestas durante el día.
Conclusiones. Los registros parentales son útiles en la investigación del sueño diurno y en el registro de la hora de acostarse, mientras que la actigrafía podría usarse para investigar el sueño nocturno y el tiempo en la cama sin dormir.

Trastornos del sueño en el síndrome alocohólico fetal

Posted by R. Ugarte on 14 Jun 2011 | Tagged as: Actigrafía, Niño, Parasomnias

Wengel T, Hanlon-Dearman A, Fjeldsted B. Sleep and Sensory Characteristics in Young Children With Fetal Alcohol Spectrum Disorder. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics June 2011 - Volume 32 - Issue 5 - pp 384-392. doi: 10.1097/DBP.0b013e3182199694

Introducción. El síndrome alcohólico fetal (SAF) resulta de la exposición prenatal al alcohol y se manifiesta como alteraciones neuroconductuales significativas. La alteración del sueño se ha reconocido como un síntoma importante en el SAF que tiene efectos múltiples negativos en la salud del niño, en funciones adaptativas así como en la familia y cuidadores. Sin embargo, se han realizado pocos estudios para caracterizar los problemas de sueño en esta población.
Objetivo. Caracterizar el sueño en el SAF y describir el impacto de las dificultades en el procesamiento sensorial sobre los patrones de sueño en niños con SAF.
Métodos. Se compararon niños con SAF con otros de desarrollo típico de edades comprendidas entre los 3 y 6 años. El sueño se valoró mediante actigrafía, agenda de sueño y el Children’s Sleep Habits Questionnaire. El Sensory Profile™, cumplimentado por los cuidadores, se utilizó para evaluar las habilidades de procesamiento sensorial de los niños. Las diferencias globales en procesamiento sensorial se correlacionaron con parámetros actigráficos en niños expuestos al alcohol y en grupo control.
Resultados. Los resultados muestran que los niños con SAF tiene de manera significativa más alteraciones del sueño que niños con desarrollo típico, incluyendo resitencia para acostarse, acortamiento de la duración del sueño, ansiedad aumentada a la hora de dormir e incremento de los despertares nocturnos y de las parasomnias. La actigrafía muestra una diferencia significativa entre grupos en latencia de sueño.
Conclusiones. Este estudio demuestra que los déficits de procesamiento sensorial están ampliamente distribuidos en niños con SAF y que estos déficits se asocian con múltiples problemas de sueño. A los niños con SAF debería realizarse un cribado de trastornos del sueño y se beneficiarian de la terapia ocupacional para tratamiento de los problemas sensoriales con el objeto de regular y consolidar el sueño.

Comparación del Child Behavior Checklist con datos de agenda de sueño, actigrafía y polisomnografía

Posted by R. Ugarte on 03 May 2011 | Tagged as: Actigrafía, Agenda de sueño, Cuestionarios

AM Gregory, JC Cousins, EE Forbes, L Trubnick, ND Ryan, DA Axelson, B Birmaher, A Sadeh, and RE Dahl. Sleep items in the child behavior checklist: a comparison with sleep diaries, actigraphy, and polysomnography. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, May 1, 2011; 50(5): 499-507.

Objetivo. El cuestionario Child Behavior Checklist se usa en ocasiones para valorar las alteraciones del sueño a pesar que no ha sido validado para este propósito. Este estudio examina las asociaciones entre los ítems de sueño del Child Behavior Checklist y otras medidas de sueño.
Métodos. Participaron 122 jóvenes (61% mujeres, edad 7 a 17 años) con trastornos de ansiedad (19%), alteraciones depresivas mayores (9%), ansiedad y depresión conjuntamente (26%) o historia negativa de alteraciones psiquiátrica (46%). Los padres completaron el Child Behavior Checklist y los niños completaron una agenda de sueño, llevaron actígrafos durante varias noches y permanecieron 2 noches en una unidad de sueño. Se examinaron correlaciones parciales ([pr], controlando para edad, sexo y diagnóstico) para valorar las asociaciones.
Resultados. Los ítems de sueño del Child Behavior Checklist se asociaron con otras variables del sueño. Por ejemplo, “problemas de sueño” se correlacionó significativamente con latencia de sueño valorada tanto mediante agenda de sueño (pr(113) = 0.25, p = .008) y actigrafía (pr(105) = 0.21, p = .029). Otras asociaciones esperadas no se encontraron (por ejemplo, “duerme más que la mayoría de los niños” no se correlacionó significativamente con el tiempo total de sueño valorado mediante EEG: pr(84) = 0.12, p = .258).
Conclusiones. Valorar el sueño empleando exclusivamente el Child Behavior Checklist no es lo ideal. No obstante, ciertos ítems del Child Behavior Checklist (v.g., “problemas de sueño”) puede ser de utilidad. Aunque el Child Behavior Checklist puede proporcionar datos de algunos aspectos del sueño asociados a otra información que no incluye medición del sueño, es necesario utilizar otras mediciones más rigurosas del sueño para generar hipótesis basadas en esos datos.

Duración del sueño y sensibilidad insulínica en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 17 Dic 2010 | Tagged as: Actigrafía, Obesidad

Javaheri S, Storfer-Isser A, Rosen CL, Redline S. Association of Short and Long Sleep Durations with Insulin Sensitivity in Adolescents. Journal of Pediatric. Dec 2010. doi:10.1016/j.jpeds.2010.09.080

Objetivo. Conocer la relación entre la sensibilidad a la insulina valorada mediante el modelo de homeostasis de insulina (HOMA) y los valores objetivos de duración del sueño en adolescentes.
Métodos. Estudio transversal de la cohorte Cleveland Children’s Sleep and Health (n = 387; 43% minorías). Las medidas bioquímicas y antropométrica fueron realizadas en una unidad clínica. La duración del sueño fue medida mediante actigrafía.
Resultados. La disminución de la duración del sueño se asoció con incremento de la adiposidad y pertenecer a raza minoritaria. La duración del sueño tuvo una curava en U asociada a HOMA. Después de ajustar para edad, sexo, raza, estatus pretérmino y actividad, los adolescentes que durmieron 7.75 horas tuvieron el HOMA más bajo (1.96, 95% intervalo de confianza [CI], 1.82-2.10) y los adolesecentes que durmieron 5.0 horas o 10.5 horas tuvieron índices HOMA que fueron aproximadamente un 20% más altos (2.36; 95% CI, 1.94-2.86; y 2.41; 95% CI, 1.93-3.01, respectivamente). Después de ajustar para adiposidad, la asociación entre menor duración de sueño y HOMA se atenuó apreciablemente, pero se mantuvo la asociación con duración de sueño prolongada . Conclusiones. Duración de sueño más corta y más larga se asociaron con disminución de la sensibilidad de la insulina en adolescentes. Aunque la asociación entre duración del sueño más corta con sensibilidad a la insulina probablemente se pueda explicar por la asociación entre sueño de corta duración y obesidad, la asociación entre sueño de larga duración y sensibilidad de insulina es independiente de la obesidad.

Actigrafía y fragmentación del sueño

Posted by S. Alberola on 25 Nov 2010 | Tagged as: Actigrafía

DM O´Driscoll, AM Foster, MJ Davey, GM Nixon, RSC Horne. Can actigraphy measure sleep fragmentation in children? Arch Dis Child 2010;95:1031-1033 doi:10.1136/adc.2009.166561

Objetivo. El patrón oro en la valoración de la calidad del sueño es la polisomnografía (PSG). Sin embargo, la actigrafía ha ganador popularidad como monitorización ambulatoria. Pretendemos apreciar el valor de la actigrafía para medir la fragmentación del sueño en los niños.
Métodos. Se recogen 130 niños de 2-18 años enviados para valoración del trastorno respiratorio del sueño. El índice de arousal (AI) puntuado en la PSG se comparó con el índice de fragmentación (FI) actigráfica y el número de episodios de despertares/hora.
Resultados. La capacidad de las medidas actigráficas para clasificar correctamente a un niño que tenga un índice AI>10 eventos/hora estimó de forma moderada respecto al índice FI y es pobre para los episodios de despertares/hora (curva ROC de 0,73 y 0,67 respectivamente).
Conclusión. La actigrafía proporciona solo una moderada indicación del nivel de arousals del sueño en los niños. La actigrafía tiene limitaciones para ser una herramienta diagnóstica en el trastorno respiratorio del sueño, pero mantiene su papel en la evaluación de los horarios sueño / vigilia en niños.

Determinantes del patrón de sueño en preescolares japoneses

Posted by I. Cruz on 13 Oct 2010 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Iwata S, Iwata O, Iemura A, Iwasaki M, Matsuishi T. Determinants of sleep patterns in healthy Japanese 5-year-old children. Int J Dev Neurosci Date: 2010 Sep 27.

Introducción. La infancia es un periodo capital para el desarrollo de los patrones de sueño; los estudios sobre los patrones de sueño en preescolares pueden ayudar a dilucidar los mecanismos asociados físicos y psíquicos.
Objetivos. Investigar las variables intrínseca y extrínsecamente independientes asociadas con los patrones de sueño en niños preescolares mediante actigrafía.
Material y métodos. Se realizó registro actigráfico durante 7 días a 48 niños de 5 años de edad que acudían a dos tipos de guardería, uno de ellos con (tipo A) y otro (tipo B) sin cuidadores en casa.
Resultados. En comparación con los días laborables, tanto la hora de acostarse como la de levantarse fueron más tardías en los fines de semana (28 y 17 minutos más tarde respectivamente). Los días laborables las actividades de tipo cultural se asociaron con una hora más tardía de acostarse (22 minutos), el sexo femenino, las actividades deportivas y las rutinas a la hora del baño se asociaron con una hora más temprana de finalizar el sueño (17, 21 y 17 minutos respectivamente), las actividades deportivas también se asociaron con una mayor eficiencia del sueño (3,7% mayor). Durante los fines de semana la falta de siestas fijas, en la cama o fuera de ella, se asoció con una mayor latencia del sueño (73 y 54 minutos respectivamente), y el sexo masculino, el tipo A de guardería y las siestas durante el día se asociaron con una hora más tardía de levantarse (33, 37 y 34 minutos más tarde, respectivamente); las actividades deportivas se asociaron con una mayor eficiencia del sueño (3,6% mayor).
Conclusiones. Los hallazgos sugieren que tanto los factores intrínsecos como los extrínsecos, tales como el sexo, tipo de cuidados, estilo de vida y tipo de actividades extraescolares influyen en el establecimiento de los patrones de sueño en niños preescolares. Se precisan investigaciones más exhaustivas para establecer una estrategia para predecir y prevenir trastornos del sueño.

« Previous PageNext Page »