Actigrafía

Archived posts from this Category

Sleep Timing Questionnaire y su correlación con agendas de sueño y actigrafía en escolares

Posted by R. Ugarte on 23 Ago 2010 | Tagged as: Actigrafía, Agenda de sueño, Niño

Tremaine RB, Dorrian J, Blunden S. Measuring sleep habits using the Sleep Timing Questionnaire: A validation study for school-age children. Sleep and Biological Rhythms 2010; 8: 194–202

Introducción. En 2003 Monk y colaboradores publicaron un cuestionario autoadministrado, Sleep Timing Questionnaire (STQ), que podría reemplazar a la agenda de sueño. Fiable y válido para adultos, ofrece ventajas sobre los existentes en coste y comodidad. Precisa de aproximadamente 10 minutos para realizarlo pero puede aportar información equivalente a una semana de actigrafía o a dos semanas de agenda de sueño.
Objetivo. Validar este cuestionario, STQ, para niños en edad escolar.
Métodos. Participaron en el estudio 65 niños (20 niños, 45 niñas) de edades comprendidas entre los 11 y 16 años de edad. Los participantes llevaron actígrafos en la muñeca, completaron una semana de agenda de sueño y el STQ. Los análisis comprobaron la validez del STQ y la actigrafía y del STQ y las agendas de sueño. Las correlaciones entre STQ y actigrafia (r = 0.45–0.76, P < 0.001) y STQ y agendas de sueño (r = 0.42–0.86, P < 0.001) fueron positivas y significativas para inicio de sueño y tiempo despierto. Las correlaciones entre STQ y actigrafía para latencia de sueño y despertar tras inicio del sueño (WASO) fue muy baja (r < 0.10). Por contra, la latencia de sueño se correlacionó moderada pero significativamnte entre STQ y agenda de sueño (r = 0.42, P < 0.001) y la correlación para WASO fue alta y significativa (r = 0.74, P < 0.001).
Conclusiones. Las diferencias entre el STQ y la agenda de sueño estuvieron dentro de límites normales para todos los parámetros del sueño y las diferencias entre el STQ y la actigrafía fueron aceptables para el inicio del sueño y hora de levantarse los días de colegio. El STQ puede ser un indicador valido de inicio de sueño y de despertar en niños de edad escolar. También pude medir la latencia de sueño y WASO con precisión comparable a una agenda de sueño estandar.

Correlación entre actigrafía y polisomnografía en niños escolares

Posted by I. Cruz on 11 Ago 2010 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Spruyt K, Gozal D, Dayyat E, Roman A, Molfese D. Sleep assessments in healthy school-aged children using actigraphy: concordance with polysomnography. J Sleep Res Date: 2010 Jul 9,

Introducción y objetivos. Los registros actigráficos (ACT) son usados extensamente en escolares como método menos invasivo de evaluación de los problemas del sueño, aunque la validez y la reproductibilidad de la actigrafía en comparación con la polisomnografía nocturna (PSG) aun deben de determinarse. Los autores exploraron el grado de concordancia entre la PSG y la ACT en niños escolares con objeto de marcar posibles límites a la interpretación del sueño mediante actigrafía.
Material y métodos. Se realizó registro actigráfico mediante dispositivo colocado en la muñeca no dominante de forma simultánea con PSG a 149 niños sanos, con una edad de 4,1 a 8,8 años, un 41,7% de sexo masculino y un 80,4% de los cuales eran de raza blanca. Se recogieron el tiempo total acostado (TTA), tiempo total de sueño (TTS) y despertares tras el inicio del sueño (WASO).
Resultados. El TTA no fue significativamente diferente entre ACT y PSG. En cambio, ACT infraestimó el TTS de forma significativa, 32,2+/-33,4 minutos, y sobreestimó el WASO, 26,3+/-34,4 minutos. La insuficiente precisión de la actigrafía fue también evidente en la pequeña a moderada concordancia de los coeficientes de correlación (0,47 para TTS y 0,09 para WASO).
Conclusiones. La actigrafía en niños escolares proporciona una medida fiable de la cantidad del sueño, aunque es relativamente inadecuada en la determinación de la calidad de éste. De este modo, debemos ser cautos en la obtención de conclusiones definitivas de la ACT durante la evaluación de los trastornos del sueño en niños.

Duración del sueño y cociente intelectual en niños

Posted by R. Ugarte on 14 Jul 2010 | Tagged as: Actigrafía, Agenda de sueño, Cuestionarios, Niño

Geiger A, Achermann P, Jenni OG. Association between sleep duration and intelligence scores in healthy children. Dev Psychol. 2010 Jul;46(4):949-54.

Objetivos. Estudio de la asociación entre sueño y función cognitiva en 60 niños sanos de edades comprendidas entre 7 y 11 años en condiciones no experimentales.
Métodos. Las capacidades intelectuales fueron valoradas mediante la escala Wechsler Intelligence Scale for Children (4ª edición) y las variables del sueño mediante cuestionarios, actigrafía y agendas de sueño.
Resultados. Los análisis de correlación revelaron una asociación negativa entre duración del sueño en fines de semana y medidas de inteligencia (escala completa IQ, r = -.29; fluida IQ, r = -.36). El coeficiente de regresión de duración del sueño en fines de semana fue -6.11 (SE = 2.09), indicando un incremento de 6.11 puntos en la valoración fluida del IQ por cada hora menos de duración de sueño. Las medidas de atención no se correlacionaron con las variables cognitivas o de sueño. La somnolencia diurna como moderador potencial de la relación entre duración del sueño y rendimiento cognitivo, no se relacionó con las variables cognitivias ni de sueño.
Conclusiones. Los niños con mayor eficiencia cognitiva diurna (reflejado como mayor puntuación en los test de inteligencia) presentan mayor eficiencia nocturna (reflejada como menor duración del sueño). A la luz de hipótesis de la teoría de eficiencia neural, los resultados actuales apoyan una extensión de la teoría original en la que no sólo se refiere a vigilia sino también a la conducta de sueño nocturno. sleep variables.

Actigrafía y calidad del sueño en la dermatitis atópica

Posted by I. Cruz on 05 Jul 2010 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Kobayashi, S, Hayashi K, Koyama S,Tsubaki H, Itano T, Momomura M, Koyama T, Yanagawa Y. Actigraphy for the assessment of sleep quality in pediatric atopic dermatitis patients. Arerugi Volume: 59, Issue: 6, Date: 2010 Jun , Pages: 706-15

Introducción. Un buen sueño es esencial para el crecimiento y el desarrollo de los niños. No obstante, el sueño resulta a menudo afectado en pacientes con dermatitis atópica (DA). Resulta fundamental estudiar la calidad del sueño en niños con DA, y usar para ello un método objetivo como es la actigrafía.
Material y métodos. Se reclutaron a 16 pacientes pediátricos con DA y a 8 niños sanos en el grupo control. Se usó un aparato de resgistro actigráfico (Actiwatch AW-64) durante un máximo de 11 días. Los parámetros del sueño se obtuvieron y se compararon entre ambos grupos de pacientes.
Resultados. El sueño se hallaba comprometido de forma significativa en los pacientes con DA, en concordancia con la severidad de ésta. Los registros parentales subjetivos sobre la calidad del sueño de sus hijos mostraron una correlación limitada con la actigrafía.
Conclusiones. La actigrafía es un método objetivo no invasivo de medir la calidad del sueño en niños con dermatitis atópica, y puede resultar útil en la práctica clínica.

Cantidad y calidad de sueño en niños. Relación con optimismo y bienestar

Posted by R. Ugarte on 28 Jun 2010 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Lemola S, Raikkonen K, Scheier MF, Matthews KA, Pesonen AK, Heinonen K, Lahti J, Komsi N, Paavonen JE, Kajantie E. Sleep quantity, quality and optimism in children. J Sleep Res, June 16, 2010;

Objetivos. Valoramos la relación entre la calidad y cantidad del sueño en los niños, medida objetivamente, con sus características positivas.
Material y Métodos. La duración del sueño, la latencia de sueño y la eficiencia del sueño se midieron mediante actigrafía durante una media de siete (rango = 3-14) noches consecutivas en 291 niños de 8 años de edad (desviación estandard = 0.3 años). El optimismo de los niños, la autoestima y las competencias sociales fueron valoradas por padres y/o educadores.
Resultados. La duración del sueño mostró una relación no lineal, aspecto de J invertida, con el optimismo (P = 0.02), de manera que los niños con duración en el medio de la distribución puntuaron más en optimismo que aquellos niños que durmieron relativamente poco. La latencia de sueño más corta se relacionó con mayor optimismo. Las asociaciones permanecieron cuando se ajustaron según edad de los niños, sexo, índice de masa corporal y nivel educativo y de optimismo de los padres.
Conclusión. El sueño de cantidad suficiente y de calidad se relaciona con características positivas de los niños. Estos hallazgos pueden explicar por qué la cantidad y calidad del sueño se asocian con el bienestar de los niños.

Sueño y alteraciones del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal

Posted by I. Cruz on 08 Jun 2010 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Hatzinger M, Brand S, Perren S, Stadelmann S, von Wyl A, von Klitzing K, Holsboer-Trachsler E. Sleep actigraphy pattern and behavioral/emotional difficulties in kindergarten children: association with hypothalamic-pituitary-adrenocortical (HPA) activity. J Psychiatr Res. 2010 Mar; 44(4):253-61. Epub 2009 Sep 16.

Introducción. Estudios realizados en adultos muestran estrechas conexiones entre una pobre calidad del sueño, deterioro del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) y características psicológicas negativas. No obstante, el alcance último de dichas asociaciones sobre el desarrollo infantil permanece desconocido.
Material y métodos. A un total de 82 preescolares (de una edad media de 4,91+/- 0,48 años) se les realizó monitorización actigráfica de la actividad durante 7 días y noches consecutivos mediante un instrumento digital de medición del movimiento. De forma adicional, en la primera y últimas mañanas del registro de sueño, se investigó la actividad del eje HHA mediante la determinación del cortisol en la saliva. Se realizaron asimismo evaluaciones psicológicas y del comportamiento.
Resultados. Se diferenciaron 3 subgrupos de niños con respecto a la calidad del sueño: bueno (22%), normal (58,5%) y malo (19,5%). Los patrones de sueño malo se asociaron con una mayor actividad del eje HHA y con dificultades emocionales y del comportamiento.
Conclusiones. Las interrelaciones entre patrones de sueño desfavorables, deterioro del eje HHA y dificultades emocionales y del comportamiento resultan patentes en niños preescolares.

Papel de los padres en el sueño del lactante

Posted by R. Ugarte on 13 May 2010 | Tagged as: Actigrafía, Lactante

Tikotzky L, Sadeh A, Glickman-Gavrieli T. Infant Sleep and Paternal Involvement in Infant Caregiving During the First 6 Months of Life. J. Pediatr. Psychol., May 5, 2010;

Objetivos. Los objetivos de este estudio fueron valorar: (a) la participación de las madres y padres en el cuidado global y nocturno de los niños; (b) los vínculos entre la participación paterna en los cuidados del niño y en el sueño nocturno durante los 6 primeros meses de vida.
Métodos. Participaron en el estudio 56 parejas reclutadas en la primera gestación. Después del parto (1 y 6 meses), ambos progenitores completaron un cuestionario sobre la participación del padre y de la madre en el cuidado del niño. El sueño del lactante fue valorado mediante actigrafía y diarios de sueño.
Resultados. Las madres participaron de manera significativa más que los padres, tanto en el cuidado diurno como nocturno del lactante. Una mayor participación de los padres se asoció y predijo menores despertares nocturnos con tiempo total de sueño más corto después de controlar lactancia materna.
Conclusiones. Estos hallazgos resaltan la importancia de incluir a los padres en las investigaciones sobre sueño. Estudios posteriores deberían explorar los mecanismos subyacentes en la relación entre cuidados paternos y sueño del lactante.

Sueño de mala calidad y alteraciones neuroendocrinas en niños

Posted by R. Ugarte on 04 Mar 2010 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Katri Räikkönen, Karen A. Matthews, Anu-Katriina Pesonen, Riikka Pyhälä, E. Juulia Paavonen, Kimmo Feldt, Alexander Jones, David I. W. Phillips, Jonathan R. Seckl, Kati Heinonen, Jari Lahti, Niina Komsi, Anna-Liisa Järvenpää, Johan G. Eriksson, Timo E. Strandberg, and Eero Kajantie. Poor Sleep and Altered Hypothalamic-Pituitary-Adrenocortical and Sympatho-Adrenal-Medullary System Activity in Children. J. Clin. Endocrinol. Metab. published 1 March 2010, 10.1210/jc.2009-0943.

Introducción. Las alteraciones neuroendocrinas, como se sabe bien relacionadas con la salud, puden ofrecer claves de por qué un sueño escaso se asocia con mal estado de salud. Actualmente, son limitados los estudios en niños que asocian sueño con alteraciones neuroendocrinas.
Objetivo. Determinar si los patrones de sueño basados en actigrafía se asocian con actividad del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal y el sistema simpático adrenal en niños.
Métodos. Estudio cruzado en una cohorte de 282 niños de 8 años de edad de Helsinki, Finlandia. Se midió el cortisol salivar y el cortisol y la alfa-amilasa (marcador del sistema simpático meduloadrenal) tras respuesta al Trier Social Stress Test for Children (TSST-C).
Resultados. Los niños con promedio de sueño menor o igual a 7.7 horas de duración vs aquellos con duración de sueño promedio (7.8-9.3 horas) presentaron mayor respuesta de cortisol al despertar y mayor nadir (P < 0.042). Aquellos con baja eficiencia de sueño (≤77.4%) vs. eficiencia de sueño promedio o alta (>77.4%) presentaron mayor nivel de cortisol diurno a lo largo del día (P < 0.03), niveles más altos de cortisol tras estrés por TSST-C (P < 0.04) y mayor alfa-amilasa durante el protocolo TSST-C (P < 0.05). Los efectos no fueron confundidos por factores que pudiera alterar el sueño o los patrones hormonales.
Conclusiones. El sueño de mala calidad puede significar alteraciones de las funciones neuroendocrinas en niños. Estos hallazgos pueden ofrecer claves sobre los mecanismos que asocian mal sueño con mala salud.

Comparación entre cuestionarios, registros de sueño y actigrafía

Posted by I. Cruz on 21 Feb 2010 | Tagged as: Actigrafía, Agenda de sueño, Cuestionarios, Niño

Iwasaki M, Iwata S, Iemura A, Yamashita N, Tomino Y, Anme T, Yamagata Z, Iwata O, Matsuishi T. Utility of Subjective Sleep Assessment Tools for Healthy Preschool Children: A Comparative Study Between Sleep Logs, Questionnaires, and Actigraphy. J Epidemiol . Date: 2010 Feb 6.

Introducción. El patrón del sueño es un factor importante en el desarrollo mental y en el comportamiento de los niños. Para evaluar dicho patrón de sueño se usan ampliamente herramientas subjetivas como cuestionarios o registros parentales, así como métodos objetivos. Este estudio pretende evaluar la correlación entre herramientas subjetivas y objetivas de evaluación del patrón de sueño de niños preescolares .
Material y métodos. Se recogieron registros parentales y cuestionarios breves de sueño de 48 niños sanos de 5 años de edad, a los que se realizó estudio actigráfico durante 7 días.
Resultados. Las variables de sueño recogidas por los padres en general se correlacionan bien con los datos actigráficos, aunque la duración del sueño fue mayor en los registros y cuestionarios que en la actigrafía. A pesar de que el registro diario de sueño se correlacionó mejor con la actigrafía, los cuestionarios breves mostraron una buena correlación con el patrón de sueño los días de fin de semana según actigrafía. Los registros parentales recogieron menos del 10% de despertares captados por actigrafía.
Conclusiones. Las herramientas subjetivas de evaluación del sueño infantil son útiles, aunque su utilidad depende del propósito y del tamaño del estudio en cuestión. El conocimiento de sus limitaciones es esencial para la correcta interpretación de los datos obtenidos.

Hábitos de sueño en escolares: registro parental y actigrafía

Posted by I. Cruz on 27 Ene 2010 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Holley S, Hill C, Stevenson J. A comparison of actigraphy and parental report f sleep habits in typically developing children aged 6 to 11 years. Behav sleep Med. 2010. Vol 8, 1: 16-27.

Introducción y material y métodos. Este estudio compara los registros de hábitos de sueño recogidos por los padres en el Children´s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ) con los datos actigráficos recogidos en 91 niños de 6 a 11 años de edad con un desarrollo psicomotor normal.
Resultados. La duración del sueño medido a los niños por actigrafía fue mayor que el que se recogió por los padres que manifestaban que su hijo dormía lo suficiente. Los datos de los padres en relación a los despertares nocturnos, por su parte, no se correspondieron con las medidas actigráficas.
Conclusión. Los hallazgos muestran según los autores, que la actigrafía y los datos recogidos por los padres proporcionan una información diferente pero complementaria de los hábitos de sueño infantil.

« Previous PageNext Page »