Adolescente

Archived posts from this Category

Uso de dispositivos electrónicos y sueño en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 10 Feb 2015 | Tagged as: Adolescente

Hysing M, Pallesen S, Stormark KM, et al. Sleep and use of electronic devices in adolescence: results from a large population-based study. BMJ Open 2015;5: e006748. doi:10.1136/ bmjopen-2014-006748

Objetivos. Los adolescentes emplean cada vez más tiempo en el uso de dispositivos electrónicos haciendo que la deficiencia de sueño constituya un problema de salud pública. El objetivo de este estudio es investigar el tiempo de uso de pantallas y dispositivos electrónicos antes de acostarse y su relación con el sueño.
Métodos. Estudio transversal comunitario realizado con 9.846 adolescentes de edades comprendidas entre los 16-19 años del condado de Hordaland en Noruega. Las variables independientes principales fueron el tipo y frecuencia de dispositivos electrónicos antes de acostarse y las horas de tiempo de pantallas con fines lúdicos. Las variables de sueño se calcularon mediante autorregistros que incluían hora de acostarse, hora de levantarse, tiempo en la cama, duración del sueño, latencia de sueño y despertar tras latencia de sueño.
Resultados. Los adolescentes emplearon una gran cantidad de tiempo durante el día y antes de acostarse usando dispositivos electrónicos. El uso diurno y antes de acostarse de dispositivos electrónico estuvieron ambos relacionado con las medidas de sueño, con un aumento del riesgo de sueño de corta duración, latencia de sueño prolongada e incremento de la deficiencia de sueño. Se observó una relación dosis respuesta entre duración del sueño y uso de dispositivos electrónicos, ejemplificada por la asociación entre uso del PC y riesgo de menos de 5 horas de sueño (OR=2.70, 95% CI 2.14 to 3.39) y ratios más bajos para 7-8 horas de sueño (OR=1.64, 95% CI 1.38 to 1.96).
Conclusiones. El uso de dispositivos electrónico es frecuente en adolescentes, tanto durante el día como antes de acostarse. Los resultados demuestran una relación negativa entre el uso de tecnología y el sueño, sugiriendo que las recomendaciones para el uso saludable de dispositivos podría incluir restricciones en dispositivos electrónicos.

Sueño y absentismo escolar en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 27 Ene 2015 | Tagged as: Adolescente, Insomnio

Hysing M, Haugland S, Stormark KM, Bøe T, Sivertsen B. Sleep and school attendance in adolescence: Results from a large population-based study. Scand J Public Health. 2015; 43:2-9.

Objetivo. Conocer la relación entre el sueño del adolescente y el absentismo escolar.
Métodos. Se realizó el estudio en una población de Noruega en 2012 perteneciente al estudio youth@hordaland, en el que participaron 8.347 adolescentes de edades comprendidas entre los 6–19 años (54% chicas). Las mediciones de sueño autoreportadas incluyeron hora de acostarse, hora de levantarse, duración del sueño, eficiencia del sueño, latencia de sueño (SOL), despertar tras latencia de sueño (WASO), síntomas de insomnio, cansancia y somonolencia. La asistencia al colegio fue obtenida de los registros administrativos nacionales.
Resultados. La mayoría de los parámetros de sueño se relacionaron con incremento del absentismo escolar. Después de ajustar por sexo y estado socioeconómico, el sueño de corta duración y la deficiencia de sueño fueron las medidas de sueño con los niveles más altos de absentismo escolar (OR=4.61, CI 95% 3.29–6.46) y (OR=3.26, CI 95% 2.67–3.99), respectivamente). También, las grandes diferencias a la hora de acostarse los días escolares y los fines de semana se asociaron con absentismo escolar (OR=2.43, CI 95% 1.93–2.02), así como con insomnio (OR=2.25, CI % 1.89–2.67) y cansancio diurno (OR=2.09, CI 95% 1.70–2.57). Las asociaciones se redujeron en alguna medida después de ajustar para depresión pero se mantuvieron significativas en el modelo ajustado global. Conclusin´. La relación demostrada entre problemas de sueño y absentismo escolar sugiere que la valoración detallada del sueño es muy importante en adolescentes con absentismo escolar. Son necesarios estudios ulteriores de como el absentismo escolar en la adolescencia puede tener su impacto sobre la afiliación laboral en la vida adulta.

Historia natural del ronquido en los adolescentes de Hong Kong

Posted by I. Cruz on 15 Sep 2014 | Tagged as: Adolescente, Niño

Ng DK, Chan CH, Ng EP. Natural history of snoring in Hong Kong adolescents. J Paediatr Child Health. 2014 Aug;50(8):596-604. doi: 10.1111/jpc.12607

Objetivo. Determinar la historia natural de los ronquidos en los niños al llegar a la adolescencia y los factores de riesgo de persistencia de ronquido habitual.
Material y métodos. Una encuesta telefónica de seguimiento se llevó a cabo para determinar la historia natural de los ronquidos en los niños que llegaron a la adolescencia. Los entrevistados de la encuesta de seguimiento fueron los padres de 3.047 niños. Los adolescentes que roncaban más de 6 veces por semana se definieron como roncadores habituales. Se estudiaron los factores de riesgo potenciales para el ronquido habitual persistente y para el ronquido actual no persistente, incluyendo la edad, el género, la rinitis alérgica, el asma, el índice de masa corporal (IMC), la duración del sueño y la somnolencia diurna.
Resultados.De los 3.047 sujetos, 2.005 (65,8%) fueron entrevistados con éxito por teléfono. La prevalencia de roncadores habituales fue del 12,7%. Noventa y un adolescentes eran roncadores habituales persistentes. La rinitis alérgica, el sexo masculino y un mayor IMC durante el seguimiento fueron identificados como factores de riesgo significativos para el ronquido habitual persistente. A otros 163 niños fueron identificados como roncadores actuales no persistentes. Los factores de riesgo para el ronquido actual no persistente fueron el sexo masculino, el asma, mayor índice de masa corporal en el seguimiento y la edad más temprana en la primera encuesta. En el presente estudio, la duración media del sueño fue de 7,6 ± 1,0 h. En general, el 90% de la cohorte actual dormían menos que el límite inferior de las recomendaciones internacionales para la duración del sueño.
Conclusiones. Alrededor del 40,6% de los niños que roncaban habitualmente continuó roncando habitualmente en la adolescencia, mientras que el 9,2% de las personas que no eran roncadores habituales iniciales se convirtió en roncadores habituales. El sexo masculino y mayor IMC fueron factores de riesgo significativos para el ronquido habitual tanto persistente como no persistente.

El tiempo de pantalla y de sueño en los niños y adolescentes en edad escolar: una revisión sistemática de la literatura

Posted by I. Cruz on 12 Sep 2014 | Tagged as: Adolescente, Insomnio, Niño

Hale L, Stanford G. Screen time and sleep among school-aged children and adolescents: A systematic literature review. Sleep Med Rev. 2014 Aug 12. pii: S1087-0792(14)00081-1. doi: 10.1016/j.smrv.2014.07.007.

Resumen. Se revisó y actualizó sistemáticamente la literatura científica sobre la asociación entre el tiempo de la pantalla (por ejemplo, televisión, computadoras, videojuegos y dispositivos móviles) y los resultados del sueño en niños y adolescentes en edad escolar. Se revisaron 67 estudios publicados entre 1999 y principios de 2014 y se encontró que el tiempo de pantalla se asocia negativamente con los resultados del sueño (menor duración principalmente y retraso de inicio) en el 90% de los estudios. Algunos de los resultados variaron según el tipo de exposición de la pantalla, la edad del participante, de género, y el día de la semana. Mientras que la evidencia con respecto a la asociación entre el tiempo de la pantalla y el sueño es consistente, se discuten las limitaciones de los estudios en curso: 1) la relación causal no está confirmado; 2) el error de medición (de la exposición a las pantallas y del sueño; 3) datos limitados sobre el uso simultáneo de múltiples pantallas, las características y el contenido de las pantallas utilizadas.
Los jóvenes deben ser aconsejados para limitar o reducir el tiempo de exposición de las pantallas, especialmente antes o durante las horas de acostarse para minimizar los efectos nocivos del tiempo de pantalla en el sueño y el bienestar. La investigación futura debe mejorar la atención a las limitaciones metodológicas de los estudios existentes, y tratar de comprender mejor la magnitud y los mecanismos de la asociación. Estas medidas ayudarán a la elaboración y aplicación de políticas o intervenciones relacionadas con la pantalla de la hora entre los jóvenes.

Terapia cognitiva conductual en el tratamiento del insomnio en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 12 Jun 2014 | Tagged as: Adolescente, Insomnio

de Bruin EJ, Oort FJ, Bögels SM, Meijer AM.Efficacy of internet and group-administered cognitive behavioral therapy for insomnia in adolescents: a pilot study. Behav Sleep Med. 2014;12(3):235-54. doi: 10.1080/15402002.2013.784703. Epub 2013 Jun 14.

Introducción. Las investigaciones indican que los adolescente tienen riesgo de insomnio y que son reacios a demandar ayuda. El tratamiento del insomnio ha sido ampliamente investigado en adultos pero los estudios en adolescentes son muy limitados.
Objetivo. Valorr la factibilidad y eficaciade la terapia cognitivo-conductual en el insomnio (CBT-i) en adolescentes tanto en modo grupal como en el ámbito de Internet.
Métodos. Veintiséis adolescentes recibieron durante 6 semanas de CBT-i en grupo (N = 13) o individual en el ámbito de Internet (N = 13). El sueño fue medido mediante actigrafía, agendas de sueño y cuestionarios, basalmente, postratamiento y al cabo de 2 meses de seguimiento. En ambos tipos de tratamiento se observó una mejoría significativa en latencia de sueño, despertar después del inicio del sueño y eficiencia de sueño. Hubo también un incremento pequeño del tiempo total de sueño mediante el registro por agendas pero no en actigrafía. Respecto a los cuestionarios valorando síntomas de insomnio y reducción de sueño, se observaron mejorías postratamiento y en el seguimiento. No hubo diferencias entre grupos.
Conclusión. Este estudio indica que la terapia congnitiva conductual para el insomnio, bien en grupo o mediante Internet, constituye un eficaz tratamiento del insomnio en adolescentes. Son necesarios nuevos estudios aleatorizados.

Sueño en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 27 May 2014 | Tagged as: Adolescente, Somnolencia

Matthews KA, Hall M, Dahl RE. Sleep in Healthy Black and White Adolescents. Pediatrics peds.2013-2399; published ahead of print April 21, 2014, doi:10.1542/peds.2013-2399

Objetivos. El sueño inadecuado en los adolescente tiene consecuencias negativas para la autorregulación, bienestar emocional y conductas de riesgo. Usando varios métodos de valoración, se evaluó la adecuación de la cantidad de sueño en adolescentes sanos de una comunidad de bajo nivel socioeconómico y las diferencias según raza.
Métodos. Un total de 250 adolescentes sanos de una escuela pública (media de edad 15.7 años; 57% de raza negra, 54% mujeres) procedente de familias de clase media o baja según la escala de Hollingshead participaron en un estudio de una semana de duración donde se valoró la duración del sueño y la fragmentación del mismo mediante actigrafía; duración de sueño y calidad percibida según agendas de sueño; somnolencia diurna y dificultad para dormir según cuestionarios.
Resultados. Los estudiantes durmieron durante los días de colegio una media de ± SD de 6.0 ± 0.9 horas por noches según actigrafía y 6.8 ± 1.1 horas según agenda de sueño y durante el fin de semana una media de 7.4 ± 1.2 y 8.7 ± 1.4 horas, respectivamente. Los adolescentes de raza negra y varones durmieron menos y tuvieron un sueño más fragmentado; las mujeres informaron de sueño de peor calidad y mayor somnolencia diurna. Los resultados son significativos después de ajustar por edad, actividad física, hábito tabáquico y percentil de IMC.
Conclusiones. La mayoría de los estudiantes durmieron menos de las 8 o 9 horas que sugieren las indicaciones del Centers for Disease Control and Prevention. Los varones de raza negra fueron los que tuvieron menos cantidad de sueño, lo cual puede jugar un papel en los riesgos de este grupo demográfico. Nuestros resultado son consistentes con las recomendaciones de valorar rutinariamente el sueño en los adolescentes, especialmente en aquellos pertenecientes a subgrupos de de riesgo.

La arquitectura del sueño en escolares con ronquido primario

Posted by I. Cruz on 21 May 2014 | Tagged as: Adolescente, Niño, SAHS

Zhu Y, Au CT , Lam HS , Chan CC, Ho C , Wing YK , Li AM . Sleep architecture in school-aged children with primary snoring. Sleep Med. 2014 Mar;15(3):303-8. doi: 10.1016/j.sleep.2013.08.801. Epub 2013 Dec 30.

Objetivo. El objetivo fue examinar si la arquitectura del sueño se vio alterada en los niños en edad escolar con ronquido primario (RP).
Material y métodos. Los niños y jóvenes de 6 a 13 años de 13 escuelas primarias fueron reclutados al azar. Los padres cumplimentaron un cuestionario sobre el SAHS validado. Se invitó a los niños con alto riesgo de SAHS y a un grupo de bajo riesgo elegido al azar a someterse a una polisomnografía nocturna (PSG) y a un examen clínico. Los participantes fueron clasificados en grupos: controles sanos, RP, SAHS leve y SAHS moderado a severo (MS OSA).
Resultados. Un total de 619 participantes se sometieron a la PSG (edad media 10,0 ± 1,8 años; 396 (64,0 %) varones, 524 ( 84,7 %) prepúberes. No hubo diferencias significativas en las medidas de la arquitectura del sueño entre PS y los niños controles sanos. En el modelo de regresión múltiple, el porcentaje de fase 1 NREM) (N1) del sueño tuvo una asociación positiva significativa, mientras que el porcentaje de sueño de ondas lentas (SWS ) tuvo una asociación negativa significativa con la gravedad de los trastornos respiratorios del sueño (TRS) después del ajuste por edad, sexo, índice de masa corporal (IMC ) y estado puberal. En los niños prepuberales con RP no se encontró ninguna alteración significativa de la arquitectura del sueño. Sin embargo, los adolescentes púberes con RP tuvieron significativamente mayor porcentaje ajustado del sueño N1 y de despertares después del inicio del sueño (WASO) en comparación con los controles sanos.
Conclusiones. El RP no ejerció influencias perjudiciales importantes en la arquitectura normal del sueño en los niños en edad escolar prepúberes. Sin embargo, en los adolescentes púberes con RP se produjeron incrementos en el sueño N1 y WASO.

Efectos agudos y crónicos de la duración del sueño en la presión arterial

Posted by I. Cruz on 21 May 2014 | Tagged as: Adolescente, HTA

Au CT, Ho CK, Wing YK, Lam HS, Li AM. Acute and chronic effects of sleep duration on blood pressure. Pediatrics. 2014 Jan;133(1):e64-72. doi: 10.1542/peds.2013-1379. Epub 2013 Dec 16.

Objetivo. Evaluar la asociación entre la presión arterial ambulatoria (ABP) y la duración del sueño, medida mediante un diario de sueño y polisomnografía nocturna en adolescentes de peso normal y sin apnea del sueño obstructiva significativa.
Material y métodos. Los sujetos de 10 a 17,9 años, con un índice de apnea hipopnea obstructiva < 5 se sometieron a una polisomnografía durante 9,5 horas y monitorización ABP deurante 24 horas que se inició al mediodía del mismo día de la PSG. La ABP se dividió en prepolisomnografía, en la cama durante la polisomnografía y en período postpolisomnografía para el análisis por separado. La duración del sueño (SpD7) se obtuvo a partir de un diario de sueño de 7 días, lo que reflejaba el patrón de sueño en la semana antes de la admisión. El tiempo total de sueño (TST) y la eficiencia del sueño (SPE) se obtuvieron de polisomnografía.
Resultados. Participaron 143 adolescentes. La duración del sueño (SpD7) se asoció inversamente con la presión arterial sistólica (PAS) en la fase prepolisomnografía, en la fase durante ésta y en el período postpolisomnografía (todos beta = -2 mm Hg) y la presión arterial diastólica (PAD) en los periodos prepolisomnografía y durante la PSG (todo beta = - 1 mm de Hg). El TST se asoció inversamente con la PAS en el período postpolisomnografía (beta = -1,5 mm Hg). SpE se asoció inversamente con la PAS en el período durante la PSG (beta = -0,1 mm Hg) y con la PAD en los periodos postpolisomnografía (beta = -0,1 mm Hg ) y durante la PSG (beta = -0,2 mm Hg). Ni el TST ni SpE se asociaron con la PAS y PAD en el periodo prepolisomnografía.
Conclusiones. La duración corta del sueño, como se refleja en un diario de 7 días del sueño, se asoció con una mayor presión arterial en adolescentes de peso normal.

Exposición al humo de tabaco y alteraciones del sueño en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 14 Abr 2014 | Tagged as: Adolescente

Schwartz J, Bottorff JL, Richardson CG. Secondhand Smoke Exposure, Restless Sleep, and Sleep Duration in Adolescents. Sleep Disorders, vol. 2014, Article ID 374732, 7 pages, 2014. doi:10.1155/2014/374732

Objetivo. Conocer si en los adolescentes la exposición al humo del tabaco (SHS) se relaciona con sueño intranquilo y/o duración de sueño nocturno.
Métodos. Se analizaron datos de 1.592 adolescentes que completaron una encuesta online en Internet como parte del estudio de la cohorte British Columbia Adolescent Substance Use Survey. Se emplearon modelos de regresión logística y lineal ordinales para examinar la asociación entre frecuencia de exposición al SHS en el último mes y la frecuencia de sueño intranquilo y duración del sueño, respectivamente.
Resultados. La exposición al SHS se asoció significativamente y positivamente con sueño intranquilo y negativamente con la duración del sueño. En modelos completamente ajustados, comparados con estudiantes que referían no haber estado expuestos nunca al humo del tabaco en el último mes, los estudiantes que referían una exposición al humo del tabaco baja, media o alta tuvieron 1.53, 1.76 y 2.51 más probabilidad, respectivamente, de referir sueño intranquilo (OR = 1.53, 95% CI 1.08–2.16; OR = 1.76, 95% CI 1.22–2.53; OR = 2.51, 95%CI 1.59–3.98). En relación con la duración del sueño,a medida que aumentaba la frecuencia de la exposición al SHS, el sueño nocturno la decrecía entre semana y los fines de semana en 4 minutos (𝐵 = −0.06, 95% CI = −0.01– − 0.11) y 6 minutes (𝐵 = −0.09, 95%CI = −0.03– − 0.14), respectivamente.
Conclusiones. Este estudio sugiere que la frecuencia de exposición al humo del tabaco tiene una relación dosis-respuesta con el sueño intranquilo y la duración del sueño en adolescentes.

Acceso al documento AQUÍ

Continuidad y cambios en la falta de sueño desde la niñez a la adolescencia temprana

Posted by I. Cruz on 02 Abr 2014 | Tagged as: Actigrafía, Adolescente

Pesonen AK, Martikainen S, Heinonen K, Wehkalampi K, Lahti J, Kajantie E, Räikkönen K. Sleep. 2014 01 de febrero; 37 (2):289 -97 . doi : 10.5665/sleep.3400.

Objetivos del estudio. Examinar las asociaciones entre la maduración puberal y el sueño en la adolescencia temprana, a los 12 años, y la continuidad y los cambios en el sueño según la actigrafía y el registro de trastornos del sueño referidos por los padres a los 8 y a los 12 años. También se exploraron las asociaciones longitudinales entre las estimaciones de la actigrafía, los trastornos del sueño y el sueño.
Material y métodos. Un estudio de cohorte de niños nacidos en 1998 a la edad de 8 años (desviación estándar [DE ] = 0,3) y 12 años (DE = 0.5). Un total de 348 niños participaron en los análisis transversales. Se disponían de datos de actigrafía longitudinales para 188 niños y repetidos informes de los padres de los trastornos del sueño de 229 niños.
Mediciones y resultados. A la edad de 8 años, los participantes llevaron actígrafos un promedio de 7,1 noches (SD = 1,2 , rango 3-14) y a la edad de 12 años 8,4 noches (SD = 1,7 , rango 3-11). Los trastornos del sueño fueron calificados por los padres en base a la Escala de Trastornos del sueño de los niños. La madurez puberal se autoinformó a los 12 años con la ayuda de la Escala de desarrollo puberal y la Escala de Tanner asistida por imágenes.
Resultados. Se apreciaron cambios significativos de nivel medio hacia un sueño más corto pero de mayor calidad con el tiempo del sueño. Los trastornos del sueño fueron muy estables entre los 8 y los 12 años. Los datos del sueño basados en la actigrafía y los trastornos del sueño reportados por los padres no mostraron asociación ninguna. La maduración puberal no se asoció con un sueño peor.
Conclusiones. El sueño en la adolescencia temprana se puede anticipar según los patrones y los trastornos del sueño de la infancia, pero no se asocia con la madurez puberal. Aunque la duración del sueño se hace menor, la calidad del sueño puede mejorar durante la adolescencia temprana. La calificación de los trastornos del sueño según los datos de los registros de los padres son diferentes de las estimaciones del sueño según la actigrafía.

Next Page »