Agenda de sueño

Archived posts from this Category

Sueño en adolescentes: datos de los padres, autoagendas y actigrafía

Posted by R. Ugarte on 21 Feb 2013 | Tagged as: Actigrafía, Adolescente, Agenda de sueño, General

Short MA, Gradisar M, Lack LC, Wright HR, Chatburn A. Estimating adolescent sleep patterns: parent reports versus adolescent self-report surveys, sleep diaries, and actigraphy. Nature and Science of Sleep 2013:5 23–26

Introducción. En investigación y en contexto clínico se usan con frecuencia las informaciones de los padres para conocer los patrones de sueño de los adolescentes. Sin embargo, el grado de concordancia entre los informes de los padres y las mediciones en los adolescentes no está clara.
Objetivo. Comparar las estimaciones de los padres sobre los patrones de sueño de los adolescentes con las autoagendas de sueño y la actigrafía.
Métodos. Un total de 308 adolescentes (59% varones) de edades comprendidas entre los 13-17 años completaron una agenda de hábitos de sueño en horario escolar, seguido de una agenda de sueño diaria durante 7 días con actigrafía de muñeca. Los padrs completaron el Sleep, Medical, Education and Family History Survey.
Resultados. Los padres comunicaron una versión idealizada del sueño de sus adolescentes, estimando significativamente horarios más tempranos de acostarse en días de colegio y en fines de semana, significativamente horarios más tardíos de levantarse los fines de semana y significativamente más sueño que las autoagendas de los adolescentes o las estimaciones de la actigrafía.
Conclusión. Las informaciones de los padres indican que los promedios de los adolescentes en cuanto a las horas de sueño están en rango casi óptimo para las noches de días de escuela y más que la cantidad optima en los fines de semana. Sin embargo, los promedios procedentes de los adolescentes indican una mayor restricción de sueño. Estos resultados ilustran la importancia de usar los datos procednetes de los adolescentes sobre sus patrones de sueño y la importancia de la educación sobre el sueño en los adolescentes y sus familias.

Comparación del Child Behavior Checklist con datos de agenda de sueño, actigrafía y polisomnografía

Posted by R. Ugarte on 03 May 2011 | Tagged as: Actigrafía, Agenda de sueño, Cuestionarios

AM Gregory, JC Cousins, EE Forbes, L Trubnick, ND Ryan, DA Axelson, B Birmaher, A Sadeh, and RE Dahl. Sleep items in the child behavior checklist: a comparison with sleep diaries, actigraphy, and polysomnography. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, May 1, 2011; 50(5): 499-507.

Objetivo. El cuestionario Child Behavior Checklist se usa en ocasiones para valorar las alteraciones del sueño a pesar que no ha sido validado para este propósito. Este estudio examina las asociaciones entre los ítems de sueño del Child Behavior Checklist y otras medidas de sueño.
Métodos. Participaron 122 jóvenes (61% mujeres, edad 7 a 17 años) con trastornos de ansiedad (19%), alteraciones depresivas mayores (9%), ansiedad y depresión conjuntamente (26%) o historia negativa de alteraciones psiquiátrica (46%). Los padres completaron el Child Behavior Checklist y los niños completaron una agenda de sueño, llevaron actígrafos durante varias noches y permanecieron 2 noches en una unidad de sueño. Se examinaron correlaciones parciales ([pr], controlando para edad, sexo y diagnóstico) para valorar las asociaciones.
Resultados. Los ítems de sueño del Child Behavior Checklist se asociaron con otras variables del sueño. Por ejemplo, “problemas de sueño” se correlacionó significativamente con latencia de sueño valorada tanto mediante agenda de sueño (pr(113) = 0.25, p = .008) y actigrafía (pr(105) = 0.21, p = .029). Otras asociaciones esperadas no se encontraron (por ejemplo, “duerme más que la mayoría de los niños” no se correlacionó significativamente con el tiempo total de sueño valorado mediante EEG: pr(84) = 0.12, p = .258).
Conclusiones. Valorar el sueño empleando exclusivamente el Child Behavior Checklist no es lo ideal. No obstante, ciertos ítems del Child Behavior Checklist (v.g., “problemas de sueño”) puede ser de utilidad. Aunque el Child Behavior Checklist puede proporcionar datos de algunos aspectos del sueño asociados a otra información que no incluye medición del sueño, es necesario utilizar otras mediciones más rigurosas del sueño para generar hipótesis basadas en esos datos.

Sleep Timing Questionnaire y su correlación con agendas de sueño y actigrafía en escolares

Posted by R. Ugarte on 23 Ago 2010 | Tagged as: Actigrafía, Agenda de sueño, Niño

Tremaine RB, Dorrian J, Blunden S. Measuring sleep habits using the Sleep Timing Questionnaire: A validation study for school-age children. Sleep and Biological Rhythms 2010; 8: 194–202

Introducción. En 2003 Monk y colaboradores publicaron un cuestionario autoadministrado, Sleep Timing Questionnaire (STQ), que podría reemplazar a la agenda de sueño. Fiable y válido para adultos, ofrece ventajas sobre los existentes en coste y comodidad. Precisa de aproximadamente 10 minutos para realizarlo pero puede aportar información equivalente a una semana de actigrafía o a dos semanas de agenda de sueño.
Objetivo. Validar este cuestionario, STQ, para niños en edad escolar.
Métodos. Participaron en el estudio 65 niños (20 niños, 45 niñas) de edades comprendidas entre los 11 y 16 años de edad. Los participantes llevaron actígrafos en la muñeca, completaron una semana de agenda de sueño y el STQ. Los análisis comprobaron la validez del STQ y la actigrafía y del STQ y las agendas de sueño. Las correlaciones entre STQ y actigrafia (r = 0.45–0.76, P < 0.001) y STQ y agendas de sueño (r = 0.42–0.86, P < 0.001) fueron positivas y significativas para inicio de sueño y tiempo despierto. Las correlaciones entre STQ y actigrafía para latencia de sueño y despertar tras inicio del sueño (WASO) fue muy baja (r < 0.10). Por contra, la latencia de sueño se correlacionó moderada pero significativamnte entre STQ y agenda de sueño (r = 0.42, P < 0.001) y la correlación para WASO fue alta y significativa (r = 0.74, P < 0.001).
Conclusiones. Las diferencias entre el STQ y la agenda de sueño estuvieron dentro de límites normales para todos los parámetros del sueño y las diferencias entre el STQ y la actigrafía fueron aceptables para el inicio del sueño y hora de levantarse los días de colegio. El STQ puede ser un indicador valido de inicio de sueño y de despertar en niños de edad escolar. También pude medir la latencia de sueño y WASO con precisión comparable a una agenda de sueño estandar.

Duración del sueño y cociente intelectual en niños

Posted by R. Ugarte on 14 Jul 2010 | Tagged as: Actigrafía, Agenda de sueño, Cuestionarios, Niño

Geiger A, Achermann P, Jenni OG. Association between sleep duration and intelligence scores in healthy children. Dev Psychol. 2010 Jul;46(4):949-54.

Objetivos. Estudio de la asociación entre sueño y función cognitiva en 60 niños sanos de edades comprendidas entre 7 y 11 años en condiciones no experimentales.
Métodos. Las capacidades intelectuales fueron valoradas mediante la escala Wechsler Intelligence Scale for Children (4ª edición) y las variables del sueño mediante cuestionarios, actigrafía y agendas de sueño.
Resultados. Los análisis de correlación revelaron una asociación negativa entre duración del sueño en fines de semana y medidas de inteligencia (escala completa IQ, r = -.29; fluida IQ, r = -.36). El coeficiente de regresión de duración del sueño en fines de semana fue -6.11 (SE = 2.09), indicando un incremento de 6.11 puntos en la valoración fluida del IQ por cada hora menos de duración de sueño. Las medidas de atención no se correlacionaron con las variables cognitivas o de sueño. La somnolencia diurna como moderador potencial de la relación entre duración del sueño y rendimiento cognitivo, no se relacionó con las variables cognitivias ni de sueño.
Conclusiones. Los niños con mayor eficiencia cognitiva diurna (reflejado como mayor puntuación en los test de inteligencia) presentan mayor eficiencia nocturna (reflejada como menor duración del sueño). A la luz de hipótesis de la teoría de eficiencia neural, los resultados actuales apoyan una extensión de la teoría original en la que no sólo se refiere a vigilia sino también a la conducta de sueño nocturno. sleep variables.

SAHS en lactantes. Características clínicas

Posted by R. Ugarte on 24 May 2010 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Agenda de sueño, Lactante, SAHS

Engel T, Tarasiuk A, Goldbart AD, Tal A. Characterization Of Obstructive Sleep Apnea In Young Infants. Am J Respir Crit Care Med 181;2010:A2443

Intoducción. Se conoce poco sobre la apnea obstructiva del sueño (SAHS) en lactantes menore de un año. Se planteó la hipótesis de que los síntomas y signos del SAHS en menores de un año pudieran ser diferentes a los de los niños de más edad.
Objetivo. Caracterizar el SAHS en lactantes y valorar su impacto sobre la morbilidad.
Métodos. Análisis retrospectivo de cuestionarios de sueño y datos polisomnográficos de lactantes con SAHS. Los cuestionarios de sueño se compararon con los de lactantes sanos que acudían a las consultas de promoción de la salud.
Resultados. Se compararon 133 lactantes con SAHS (media de edad 7.55±2.65 meses) con 89 controles (media de edad: 6.7±3.5 meses) apareados por edad, sexo y etnicidada. La media del índice apnea-hipopnea (IAH) del grupo de estudio fue 14.3±12.1 (rango: 1.1-71.5). El índice de masa corporal (IMC) se correlacionó inversamente al IAH (gravedad del SAHS) (R= -0.25, p<0.05). Los síntomas más comunes de SAHS en lactantes fueron ronquido (81% vs 6.7% en los controles, p<0.0001), respiración bucal en vigilia (73% vs 24%, p<0.0001), apnea observada (51% de 101 lactantes roncadores vs ninguno en el grupo control) y respiración intensa todas las noches (41% vs 1.2%),. Los lactantes con SAHS acudieron más frecuentemente al pediatra durante el primer año de vida por problemas respiratorios durante el sueño (4.3 ± 4 vs 1.6 ± 0.3 visitas, p,<0.0001). La comparación de los cuestionarios de sueño reveló una significativamente mayor prevalencia de problemas de alimentación referidos por las familias (24% vs 7%), menor crecimiento somático (18% vs 3%), rinitis crónica (50% vs 8.4%) e infecciones de vías respiratorias altas (24% vs 1.2%) y de vías respiratorias bajas (6.3% vs none) en lactantes con SAHS comparados con los controles sanos. En el momento del diagnóstico, se reportaron más hospitalizaciones previas en los niños on SAHS (37/128, 29% vs 14/83, 17%, p<0.05). De los 133 niños con SAHS a 69 se les practicó adenoidectomía o adenoamigdalectomía. Los 69 lactantes operados fueron mayores que los 64 lactantes con SAHS no operados (8±2.5 vs 7.±2 meses, p<0.05) y presentaron un SAHS más grave (media de IAH 17±12.7 vs 11.4±10.8,p<0.009). El IMC no presentó diferencias significativas: 18.4±3.7 vs 17.2±2.9.
Conclusiones. El SAHS en lactantes comparte características clínicas comunes con el de los niños mayores y se asocia de manera significativa con retardo de crecimiento y morbilidad respiratoria a edades tempranas.

Herramienta nueva para investigar el sueño

Posted by I. Cruz on 24 Mar 2010 | Tagged as: Agenda de sueño, Niño

Iwasaki M, Iemura A, Oyama T, Matsuishi T. A novel subjective sleep assessment tool for healthy elementary school children in Japan. J Epidemiol. Volume: 20 Suppl 2, Date: 2010 , Pages: S476-81.

Introducción. El patrón de sueño infantil es importante en la definición del bienestar físico y mental. Aunque se ha recogido con anterioridad la utilidad del registro diario de sueño durante 2 semanas, este tipo de registro con frecuencia resulta incómodo para los padres. Así, los autores han diseñado un nuevo cuestionario, denominado Japan Children´s Study Sleep Questionnaire (JCSSQ), que se usa para determinar el patrón de sueño de las 4 semanas precedentes, incluyendo fines de semana y vacaciones.
Material y métodos. Se examinó el patrón de sueño de 105 escolares de Fukuoka de 6 a 12 años de edad, 58 niños y 47 niñas, mediante 2 herramientas. El JCSSQ y un diario de sueño al uso. Los padres cumplimentaron el diario de sueño durante 14 días tras realizar el JCSSQ. Se extrajeron de éste datos sobre el estado de sueño y vigilia, hora del inicio del sueño y del despertar, número de despertares y tiempo total de sueño.
Resultados. No hubo diferencias significativas entre el diario de sueño y el JCSSQ con respecto a los datos sobre despertares del fin de semana y de los días laborables. Sí que se apreciaron diferencias significativas (p=0,03) entre el JCSSQ y el diario de sueño con respecto a la hora de inicio del sueño en los fines de semana.
Conclusiones. El JCSSQ resulta fácil de cumplimentar y los datos recogidos con él los días laborables resultan tanto válidos como consistentes con los extraídos del diario de sueño. No obstante durante los fines de semana los datos recogidos con el JCSSQ no se corresponden con los del diario de sueño.

Comparación entre cuestionarios, registros de sueño y actigrafía

Posted by I. Cruz on 21 Feb 2010 | Tagged as: Actigrafía, Agenda de sueño, Cuestionarios, Niño

Iwasaki M, Iwata S, Iemura A, Yamashita N, Tomino Y, Anme T, Yamagata Z, Iwata O, Matsuishi T. Utility of Subjective Sleep Assessment Tools for Healthy Preschool Children: A Comparative Study Between Sleep Logs, Questionnaires, and Actigraphy. J Epidemiol . Date: 2010 Feb 6.

Introducción. El patrón del sueño es un factor importante en el desarrollo mental y en el comportamiento de los niños. Para evaluar dicho patrón de sueño se usan ampliamente herramientas subjetivas como cuestionarios o registros parentales, así como métodos objetivos. Este estudio pretende evaluar la correlación entre herramientas subjetivas y objetivas de evaluación del patrón de sueño de niños preescolares .
Material y métodos. Se recogieron registros parentales y cuestionarios breves de sueño de 48 niños sanos de 5 años de edad, a los que se realizó estudio actigráfico durante 7 días.
Resultados. Las variables de sueño recogidas por los padres en general se correlacionan bien con los datos actigráficos, aunque la duración del sueño fue mayor en los registros y cuestionarios que en la actigrafía. A pesar de que el registro diario de sueño se correlacionó mejor con la actigrafía, los cuestionarios breves mostraron una buena correlación con el patrón de sueño los días de fin de semana según actigrafía. Los registros parentales recogieron menos del 10% de despertares captados por actigrafía.
Conclusiones. Las herramientas subjetivas de evaluación del sueño infantil son útiles, aunque su utilidad depende del propósito y del tamaño del estudio en cuestión. El conocimiento de sus limitaciones es esencial para la correcta interpretación de los datos obtenidos.

Insomnio infantil, patrones de sueño y comportamiento diurno

Posted by R. Ugarte on 17 Feb 2010 | Tagged as: Agenda de sueño, Insomnio, Somnolencia

K Velten-Schurian, M Hautzinger, CF Poets, AA Schlarb. Association between sleep patterns and daytime functioning in children with insomnia: The contribution of parent-reported frequency of night waking and wake time after sleep onset. Sleep Med, February 2, 2010.

Objetivo. El propósito de este estudio fue investigar la asociación entre patrones de sueño y funcionamiento diurno en niños con insomnio. Además, se analizó el papel que juega el número de despertares nocturnos y el tiempo de despertar después del inicio del sueño en el contexto de tiempo total de sueño y latencia de sueño.
Métodos. Se reclutaron a familias de niños que referían problemas de sueño con objeto de llegar a su diangóstico y tratamiento si estaba indicado. De las 49 familias que pidieron ayuda, se incluyeron a 34 niños (edad 5.2-10.9 años, media 7.1 años) y a sus padres para el presente estudio. El sueño y los trastornos del sueño fueron valorados mediante entrevista clínica estructurada de acuerdo a los criterios diagnósticos de la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño (ICSD-II). Los padres realizaron una agenda de sueño durante un periodo de dos semanas. Además, contestaron a las preguntas del Child Behavior Checklist relativas a somnolencia diurna de sus hijos así como a una entrevista estructurada para valorar alteraciones mentales comórbidas.
Resultados. La reducción del tiempo de sueño referida por los padres predijo más conductas delictivas y más problemas de concentración. Independientemente del tiempo total de sueño y la frecuencia de los despertares nocturnos, los despertares más prolongados después del inicio del sueño se asociaron a más somnolencia diurna, lo que a su vez predijo más problemas sociales.
Conclusiones. Además del tiempo total de sueño, el tiempo que permanecen despiertos después del inicio del sueño podría ser otro determinante importante para aspectos específicos del funcionamiento diurno de niños con insomnio.

Alteraciones del sueño en los trastornos del espectro autista

Posted by R. Ugarte on 01 Dic 2009 | Tagged as: Actigrafía, Agenda de sueño, Autismo, Cuestionarios, Insomnio, Niño

Souders MC; Mason TBA; Valladares O; Bucan M; Levy SE; Mandell DS; Weaver TE; Pinto-Martin D. Sleep behaviors and sleep quality in children with autism spectrum disorders. SLEEP 2009;32(12):1566-1578.

Objetivos: (1) Comparar las conductas de sueño de niños con trastorno del espectro autista (TEA) con conductas de sueño de desarrollo típico (DT) en los niños usando el custionario Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ); (2) comparar la calidad del sueño-definido como actividad media, latencia de sueño, número de despertares, eficiencia de sueño y tiempo total de sueño- de una cohorte de niños con TEA y DT, valorado mediante actigrafía durante diez noches y (3) estimar la prevalencia de alteraciones del sueño en el TEA y DT.
Métodos. Estudio descriptivo. Los pacientes fueron seleccionados del Centro Regional de Autismo (Philadelphia). La cohorte de TEA estaba integrada por 59 niños, de edades comprendidas entre los 4 y 10 años (26 con autismo, 21 con trastornos generalizados del desarrollo no especificado [PDD-NOS] y 12 con Asperger ) y se compararon con 40 DT de sujetos controles el CSHQ, las agendas de sueño y 10 noches de actigrafía usando el algoritmo de Sadeh.
Resultados. El CSHQ mostró que las alteraciones del sueño eran referidas por el 66.1% de los padres de niños con TEA (62.5% autismo, 76.2% PDD-NOS, 58.3% Asperger) y por el 45% de los padres del grupo control. Los datos actigráficos mostraron que el 66.7% de los niños con TEA (75% autismo, 52.4% PDD-NOS, 75% Asperger) y el 45.9% del grupo control presentaban alteraciones del sueño.
Conclusiones. La prevalencia estimada de 45% de alteraciones moderadas del sueño en población de desarrollo normal pone de manifiesto que el sueño pediátrico es un problema de salud pública. La prevalencia estimada del 66% de alteraciones moderadas del sueño en la cohorte con TEA infraestima el significado de los problemas de sueño que estas familias tienen que afrontar. Las alteraciones de sueño predominantes en niños de la cohorte con TEA fueron el insomnio al inicio de sueño y el insomio debido a trastornos generalizados del desarrollo.

Agenda de sueño en lactantes

Posted by R. Ugarte on 14 Jul 2009 | Tagged as: Agenda de sueño, Lactante

KA Thomas, RL Burr. Accurate assessment of mother & infant sleep: how many diary days are required? MCN Am J Matern Child Nurs, July 1, 2009; 34(4): 256-60.

Objetivo. Determinar el número de días necesarios que se deben recoger en una agenda de sueño para conocer de manera fiable el patrón de sueño del lactante y de su madre.
Métodos. Participaron 20 madres sanas con sus hijos nacidos a término, de edades comprendidas entre las 4 y 10 semanas. Las madres completaron una agenda de sueño dividida en periodos de 15 minutos. Los datos fueron obtenidos en el hogar durante un periodo de 4 días. Se recogieron el sueño de la madre, del lactante, las tomas y el llanto del niño durante 4 días. Se compararon los datos de 1 día con los 4 días.
Resultados. La media de los valores de sueño de la madre y del lactante no difirieron significativamente de un día para otro. La correlación de los valores calculados mostraron una buena fiabilidad (r > or = 0.80) cuando se emplearon los datos de tres días.
Conclusiones. Las mediciones clínicas deberían ser válidas y fiables. Debido a los cambios de un día para otro en los patrones de sueño de la madre y del lactante, un diario de sueño de un día puede que no proporcione información adecuada. Los hallazgos de este estudio indican que la recogida mediante agenda de sueño de tres días es suficiente e informa de manera fiable de los patrones de sueño de la madre y del lactante. Se sugiere que se utilce un periodo de tres días para la práctica clínica y la investigación.

Next Page »