Autismo

Archived posts from this Category

Intervención conductual en niños con TEA y TDAH

Posted by R. Ugarte on 11 Feb 2015 | Tagged as: Autismo, TDAH

Papadopoulos N, Sciberras E, Hiscock H, Mulraney M, McGillivray J, Rinehart N. The Efficacy of a Brief Behavioral Sleep Intervention in School-Aged Children With ADHD and Comorbid Autism Spectrum Disorder. J Atten Disord. 2015 Feb 2. pii: 1087054714568565

Objetivos. Los problemas de sueño son frecuentes en niños con trastornos del espectro autista (TEA) y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) e influyen negativamente en el bienestar del niño. Este estudio evaluó la eficacia de una intervención conductual breve sobre sueño en niños con comorbilidad TEA-TDAH.
Métodos. Participaron niños con TEA-TDAH (n = 61; 5-13 años; 89% varones) del estudio Sleeping Sound With ADHD. Una submuestra de 28 niños se eligió aleatoriamente para el grupo de intervención, mientras que 33 recibieron los cuidados habituales. La intervención consistió en dos consultas clínicas y una de seguimiento telefónica referidas a higiene de sueño y estrategias conductuales estandarizadas.
Resultados. Los niños con TEA-TDAH que recibieron la intervención presentaron mejoría importante en los problemas de sueño y moderadas en funcionamiento conductual a los 3 y 6 meses post-aleatorización.
Conclusión. Estos hallazgos sugieren que una intervención breve sobre sueño puede mejorar los problemas de sueño en niños con TEA-TDAH.

Uso de mantas pesadas en el tratamiento de los trastornos del sueño en niños autistas

Posted by R. Ugarte on 11 Ago 2014 | Tagged as: Autismo

Gringras P, Green D, Wright B, Rush C, Sparrowhawk M, Pratt K, Allgar V, Hooke N, Moore D, Zaiwalla Z, Wiggs L. Weighted blankets and sleep in autistic children-a randomized controlled trial. Pediatrics. 2014 Aug;134(2):298-306. doi: 10.1542/peds.2013-4285. Epub 2014 Jul 14.

Objetivo. Valorar la eficacia de una manta pesada en el tratamiento de problemas graves de sueño en niños con trastorno del espectro autista (TEA).
Métodos. Estudio aleatorizado y cruzado. Participaron niños con edades comprendidas entre los 5 años y los 16 años y 10 meses con diagnóstico de TEA confirmado que tenían problemas graves de sueño y que había sido refractarios a intervenciones comunitarias. La intervención consistió en colocar una manta con sobrepeso o una manta comercial idéntica pero con peso normal (control) colocada a la hora de acostarse; cada manta fue usada durante dos semanas antes de cruzar la intervención. El resultado principal a estudio fue el tiempo total de sueño (TST) recogido mediante actigrafía durante un periodo de dos semanas. Los resultados secundarios fueron la latencia de sueño medida por actigrafía, eficiencia de sueño, valoración del comportamiento del niño, funcionamiento familiar y efectos adversos. El sueño también fue medido mediante agendas de sueño gestionadas por los padres.
Resultados. Se inició el estudio aleatorizado con 73 niños de los cuales 67 finalizaron el estudio. Usando medidas objetivas, las mantas pesadas comparadas con las mantas control no incrementaron el TST medido por actigrafía y ajustado por TST basal. No hubo diferencias en los grupos en ninguna medida objetiva o subjetiva de sueño, incluyendo resultados de comportamiento. Subjetivamente los padres prefirieron las mantas con peso.
Conclusiones. El uso de mantas pesadas no mejoró el sueño de niños con TEA ni en más sueño, ni se durmieron antes, ni se despertaron con menos frecuencia. Sin embargo, las mantas pesadas fueron preferidas por padres y niños y fueron bien toleradas durante el periodo de estudio.

Patrones de sueño en niños con trastornos del espectro autista

Posted by I. Cruz on 21 May 2014 | Tagged as: Autismo

Humphreys JS, Gringras P, Blair PS, Scott N, Henderson J, Fleming PJ, Emond AM.
Sleep patterns in children with autistic spectrum disorders: a prospective cohort study. Arch Dis Child. 2014 Feb;99(2):114-8. doi: 10.1136/archdischild-2013-304083. Epub 2013 Sep 23.
Objetivo. Investigar los patrones de sueño longitudinales en niños con trastornos del espectro autista (TEA).
Material y métodos. Estudio longitudinal prospectivo utilizando el Estudio Longitudinal Avon de Padres e Hijos, una cohorte de niños nacidos en Inglaterra en 1991-1992. Los informes de los padres de la duración del sueño se recogieron mediante cuestionarios en 8 puntos entre los 6 meses y los 11 años de edad. Los niños con un diagnóstico de TEA a la edad de 11 años (n = 73) fueron identificados a partir de los registros de salud y de educación.
Resultados. En las edades comprendidas entre los 30 meses a los 11 años de edad, los niños con TEA durmieron 17 a 43 min menos al día que los controles. No hubo diferencias significativas en la duración total del sueño en la infancia, pero a partir de los 30 meses de edad los niños con TEA dormían menos que sus pares, una diferencia que se mantuvo significativa después del ajuste por sexo, etnia, paridad elevada y epilepsia. La reducción en total del sueño se debió enteramente a los cambios durante la noche en lugar de la duración del sueño durante el día. La duración del sueño nocturno se acortó al acostarse más tarde y despertarse antes. Los despertares frecuentes (3 o más veces por noche) también fueron evidente entre los niños con TEA de 30 meses de edad. Las reducciones específicas por edad de más de una desviación típica entre los individuos en la duración del sueño entre los puntos de tiempo adyacentes fue un predictor de TEA entre los 18 meses y los 30 meses de edad (p = 0,04) y entre los 30 meses y los 42 meses (p = 0,02).
Conclusiones. La duración del sueño en niños con TEA se reduce desde los 30 meses de edad y persiste hasta la adolescencia.

El sueño en los niños con autismo de altas capacidades

Posted by I. Cruz on 03 Dic 2013 | Tagged as: Autismo

May T, Cornish K, Conduit R, Rajaratnam SM, Rinehart NJ. Sleep in High-Functioning Children With Autism: Longitudinal Developmental Change andAssociations With Behavior Problems. Behav Sleep Med. 2013 Nov 27. [Epub ahead of print]

Introducción. Los trastornos del sueño son comunes en el trastorno del espectro autista (TEA), pero las trayectorias longitudinales no están bien definidas. Este estudio mide las alteraciones del sueño al inicio del estudio y 1 año después, examinando el cambio en el tiempo y los problemas de conducta asociados.
Material y métodos. Los participantes fueron 84 niños con concordancia de género, de edades comprendidas entre 7 y 12 años al inicio del estudio; 46 niños fueron diagnosticados con TEA y 38 presentaban un desarrollo normal (grupo control). Se recogieron informes de los padres sobre una variedad de escalas.
Resultados. El grupo con TEA presentó más alteraciones del sueño que el grupo control. Los trastornos del sueño se redujeron durante el año de seguimiento en los niños con TEA, pero no en el grupo control. La reducción en las alteraciones del sueño se asociaron con una mayor capacidad social. Los trastornos del sueño al inicio del estudio predijeron la aparición de ansiedad más tarde.
Conclusiones. Los resultados indicaron diferentes trayectorias en lo referente a los trastornos del sueño en los TEA.

Medios audiovisuales y sueño en niños con trastornos del espectro autista

Posted by R. Ugarte on 20 Nov 2013 | Tagged as: Autismo, TDAH

Engelhardt CR, Mazurek MO, Sohl K. Media Use and Sleep Among Boys With Autism Spectrum Disorder, ADHD, or Typical Development. Pediatrics. published 18 November 2013, 10.1542/peds.2013-2066 [Abstract] [PDF]

Objetivo. El presente estudio examinó las relaciones entre uso de medios audiovisuales (televisión, ordenador y videojuegos) y sueño en niños con trastorno del espectro autista (TEA) comparados con aquellos afectos de trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) o desarrollo normal (DN).
Métodos. Los participantes incluyeron a padres de niños varones con TEA (n = 49), TDAH (n = 38) o DN (n = 41) (edades comprendidas entre 8 y 17 años). Los cuestionarios recogían las horas diarias de medios audiovisuales, disponibilidad de estos medios en el dormitoria y el promedio de horas de sueño nocturno.
Resultados. La presencia de medios audiovisuales en el dormitorio se asoció con menos tiempo de sueño nocturno, independientemente del grupo diagnóstico. El acceso a la televisión o el ordenador en el dormitorio se asoció más fuertemente con reducción de sueño en chicos con TA comparado con chicos con TDAH o DN. Los modelos multivariantes mostraron que, además del acceso a estos medios en el dormitorio, la cantidad de tiempo destinado a videojuegos se asoción con menos sueño en chicos con TEA. En el grupo TEA, la relación entre acceso a videojuegos en el dormitorio y sueño de menos duración estuvo mediado por las horas de juego.
Conclusiones. Los resultados actuales sugieren que las variables relacionadas con los medios audiovisuales pueden ser una consideración importante para la comprensión de los trastornos del sueño en niños con TEA. Son necesarios nuevos estudios que caractericen mejor el proceso por el cual el uso de los medios audiovisuales puede afectar el sueño de los individuos con TEA. En general, los hallazgos actuales sugieren que el tiempo de exposición a pantallas y el acceso a estos medios en el dormitorio deberían valorarse rutinariamente y pueden constituir objetivos de intervención en la valoración de los problemas de sueño en niños con TEA.

Comportamiento y problemas de sueño en niños con antecedentes familiares de autismo

Posted by I. Cruz on 06 Mar 2013 | Tagged as: Autismo

Behavior and Sleep Problems in Children With a Family History of Autism.
Schwichtenberg AJ, Young GS, Hutman T, Iosif AM, Sigman M, Rogers SJ, Ozonoff S. Autism Res. 2013 Feb 21. doi: 10.1002/aur.1278

Introducción. En el presente estudio se analizan los resultados en el comportamiento y el sueño en niños de edad preescolar hermanos de niños con trastornos del espectro autista (TEA). Este estudio se centra en los problemas de comportamiento que son comunes en los niños con TEA, tales como reactividad emocional, ansiedad, falta de atención, agresividad y problemas de sueño.
Material y métodos. Los hermanos menores fueron reclutados de familias con al menos un hijo mayor con TEA (grupo de alto riesgo, n = 104) o de familias sin antecedentes de TEA (grupo de bajo riesgo, n = 76). Como parte de un estudio prospectivo longitudinal, los niños completaron las Escalas Mullen de Aprendizaje Temprano (Mullen Scales of Early Learning) y el Programa de observación de diagnóstico del autismo (Autism Diagnostic Observation Schedule) y los padres completaron el Child Behavior Checklist (CBCL) y el Cuestionario de Comunicación Social a los 36 meses de edad. Este estudio se centra en los problemas de desarrollo fuera del TEA, por lo tanto, sólo los hermanos que no desarrollaron un TEA se incluyeron en los análisis.
Resultados. El análisis de regresión binomial negativa reveló que los niños en el grupo de alto riesgo eran más propensos a tener problemas de conducta en las subescalas CBCL de ansiedad/depresión y agresión. Para explorar los problemas del sueño como un correlato de estos problemas de conducta, se desarrollaron una segunda serie de modelos. Para ambos grupos de niños, los problemas de sueño se asociaron con problemas de conducta en cada una de las áreas evaluadas (reactividad, ansiedad, quejas somáticas, aislamiento, atención y agresividad).
Conclusiones. Estos hallazgos apoyan una estrecha vigilancia de los niños con antecedentes familiares de TEA y su emisión para evaluación tanto de su comportamiento como de su sueño.

La melatonina para problemas del sueño en niños con trastornos del desarrollo neurológico: ensayo aleatorizado, doble enmascarado y controlado con placebo

Posted by I. Cruz on 13 Nov 2012 | Tagged as: Autismo, Insomnio, Melatonina

Gringras P, Gamble C, Jones A Wiggs L. Williamson PR, Sutcliffe A, Montgomery P, Whitehouse WP, Choonara, Allport T, Edmond A, Appleton R. Melatonin for sleep problems in children with neurodevelopmental disorders: randomised double masked placebo controlled trial. BMJ Vol: 345, 2012, Pág: e6664

Objetivo Evaluar la eficacia y seguridad de la melatonina en el tratamiento de problemas graves del sueño en niños con trastornos del neurodesarrollo.
Material y métodos. Estudio durante 12 semanas de tipo doble ciego enmascarado y aleatorizado controlado con placebo de fase III. Realizado en 19 hospitales de Inglaterra y Gales. Participaron 146 niños de 3 años a 15 años y 8 meses que fueron asignados al azar. Tenían una serie de trastornos neurológicos y de desarrollo y un problema del sueño grave que no habían respondido a un folleto de consejos del sueño estandarizado facilitado a los padres cuatro a seis semanas antes de la aleatorización. Uno de los problemas del sueño se definió como el no quedarse dormido dentro de una hora de apagar las luces o que duermen menos de seis horas continuas. La intervención consistió en la administración de melatonina de liberación inmediata o cápsulas de placebo administrados 45 minutos antes de la hora de dormir del niño por un período de 12 semanas. Todos los niños empezaron con una cápsula de 0,5 mg, que se aumentó a 2 mg, 6 mg, y 12 mg dependiendo de su respuesta al tratamiento. Las principales medidas de resultado fueron : tiempo total de sueño en la noche después de 12 semanas ajustado para el valor basal registrado en los diarios del sueño completados por los padres. Los resultados secundarios incluyeron la latencia del inicio del sueño, las evaluaciones de la conducta del niño, funcionamiento familiar, y los eventos adversos. El sueño se midió con diarios y mediante actigrafía.
Resultados. la melatonina aumentó el tiempo total de sueño 22,4 minutos (con un intervalo de confianza del 95% : 0,5 a 44,3 minutos) medidos por los diarios del sueño (n = 110) y 13.3 minutos (-15.5 a 42.2) medidos por actigrafía (n = 59). La melatonina redujo la latencia del inicio del sueño medida por los diarios del sueño (-37,5 minutos -55,3 a -19,7 minutos) y por actigrafía (-45,3 minutos, -68,8 a -21,9 minutos) y fue más eficaz para los niños con la latencia de sueño más larga (P = 0,009 ). La melatonina se asoció con tiempos de dormirse más tempranos que el placebo (29,9 minutos, 13,6 a 46,3 minutos). El comportamiento del niño y los resultados del funcionamiento familiar mostraron alguna mejoría con el uso de la melatonina. Los eventos adversos fueron leves y similares entre los dos grupos.
Conclusiones. Los niños participantes en el estudio parecen haber ganado poco tiempo de sueño adicional con la melatonina, aunque se durmieron mucho más rápido. El comportamiento del niño y los resultados del funcionamiento familiar no mejoraron significativamente. La melatonina fue bien tolerada durante este período de tres meses. Son precisos más estudios con preparaciones de liberación lenta de melatonina o análogos de la melatonina.

Efectos de un folleto estandarizado sobre el insomnio en los niños con trastornos del espectro autista

Posted by I. Cruz on 13 Nov 2012 | Tagged as: Actigrafía, Autismo

Adkins KW, Molloy C, Weiss SK, Reynolds A, Goldman SE, Burnette C, Clemons T, Fawkes D, Malow BA. Effects of a standardized pamphlet on insomnia in children with autism spectrum disorders. Pediatrics.Vol: 130 Suppl 2,: 2012 nov, Pág: S139-44

Introduccción. Las dificultades objetivas del sueño son razones comunes por las que los padres buscan la intervención médica en los niños con trastornos del espectro autista (TEA). Determinamos si un folleto solo puede ser utilizado por los padres para ayudar al insomnio de sus hijos.
Material y métodos. Se enrolaron en el estudio a treinta y seis niños con TEA, con edades de 2 a 10 años. Todos tenían la latencia del sueño prolongada confirmada por actigrafía mostrando una latencia de sueño promedio de 30 minutos o más. Los padres fueron asignados al azar para recibir el folleto de la educación del sueño o ninguna intervención. Los niños llevaban un dispositivo de actigrafía para grabar los parámetros basales del sueño, con la variable de resultado principal como el cambio en la latencia del sueño. Los datos actigráficos se recogieron por segunda vez 2 semanas después de haber recibido la asignación al azar y se analizaron utilizando la prueba de t de Student. A los padres también se les pidió una serie de preguntas para recopilar información sobre el folleto y su utilidad.
Resultados Aunque los participantes fueron asignados al azar, los dos brazos no difirieron estadísticamente en edad, sexo, nivel socioeconómico, puntuación del Children´s Sleep Habits Questionnaire o e los parámetros actigráficos, algunas diferencias podían ser suficientemente grandes como para afectar los resultados. El cambio medio en la latencia del inicio del sueño no fue diferente entre los grupos al azar (folleto versus ningún folleto). Los padres comentaron que el folleto contenía una buena información, pero indicó que habría sido más útil dar ejemplos concretos de cómo tomar la información y ponerla en práctica.
Conclusiones. Un folleto de educación del sueño no parece mejorar la latencia del sueño en niños con trastornos del espectro autista.

Tratamiento con melatonina en niños. Satisfacción de los padres.

Posted by R. Ugarte on 05 Nov 2012 | Tagged as: Autismo, Melatonina, TDAH

Gupta A, Varthamanan C. Effectiveness of Melatonin in Treating Sleep Problems in Children - Parent Satisfaction Survey. Arch. Dis. Child. 2012; 97:A435

Objetivos. Conocer la satisfación de los padres en el tratamiento con melatonina de los problemas de sueño infantil.
Métodos. Se seleccionaron aleatoriamente a 27 niños a los que les fue prescrita melatonina por pediatras de atención primaria en Bedford, Reino Unido. Se entregó un cuestionario estructurado a los padres.
Resultados. La valoración global a la respuesta al tratamiento con melatonina fue Buena (63%), Normal (33%) y Pobre (4%). Analizados por grupos de edad los que refirieron buena respuesta se observaron entre 1-5 años (3 de 3, 100%), 6-10 años (7/12, 58%) y más de 16 años 0/2, 0%). El efecto sobre el sueño una vez se suspendió el tratamiento con melatonina fue: empeoramiento 72%, sin cambios el 20% y mejoría el 0%. Todos los niños tenían problemas asociados: 81% de conducta (autimo, TDAH), 19% alteraciones estructurales/cromosómicas. El 41% acudía a colegio normal, el 55% a colegio para niños con necesidades especiales y el 4% había dejado la escuela. Respecto a la mejoría en conducta al mejorar el sueño, el 26% contestó afirmativamente y el 74% negativamente. Respecto a la mejoría en calidad de vida de los padres por menos interrupciones del sueño, el 77% contestaron afirmativamente y el 23% negativamente. Únicamente un niño presento efectos secundarios en forma de cefalea, confusión y cansancio mientras tomó melatonina. Tomaba una dosis alta de melatonina (10 mg/día).
Conclusión. La mayoría de los padres comunicaron mejoría en el sueño de sus hijos después del inicio del tratamiento con melatonina. También refirieron en su mayoría mejor calidad de vida debido a menores interrupciones durante el sueño.

Melatonina, terapia cognitiva-conductual y placebo en el tratamiento del insomio en niños autistas

Posted by R. Ugarte on 05 Jun 2012 | Tagged as: Actigrafía, Autismo, Insomnio, Melatonina

Cortesi F, Giannotti F, Sebastiani T, Panunzi S, Valente D. Controlled-release melatonin, singly and combined with cognitive behavioural therapy, for persistent insomnia in children with autism spectrum disorders: a randomized placebo-controlled trial. J Sleep Res. 2012

Introducción. Aunque la melatonina y la terapia cognitiva-conductual han demostrado ser eficaces en el tratamiento de las alteraciones del sueño en niños con trastornos del espectro autista (TEA), se sabe poco de su eficacia combinada.
Métodos. Se estudió un grupo de 160 niños con TEA (4-10 años) que padecía insomnio de inicio de sueño y alteraciones en su mantenimiento que fueron asignados aleatoriamente en cuatro categorías: (1) combinación de melatonina de liberación controlada y terapia cognitivo conductual; (2) melatonina de liberación controlada; (3) cuatro sesiones de terapia cognitivo conductual; o (4) placebo durante 12 semanas con una distribución de 1:1:1:1. Los niños fueron estudiado basalmente y tras 12 semanas de tratamiento. La respuesta al tratamiento fue valorada mediante control actigráfico de una semana de duración, agenda de sueño y cuestionario de sueño. Los resultados principales se obtuvieron de la actigrafía como latencia de sueño, tiempo total de sueño, despertar tras el inicio de sueño y número de despertares. Todos los grupos de tratamiento activo experimentaron mejoría en todos los resultados con mejoría variable, de moderada a importante, comparando los resultados basales y tras 12 semanas de tratamiento. El tratamiento con melatonina fue efectivo en la reducción de los síntomas de insomnio, mientras que la terapia cognitivo-conductual tuvo un leve impacto sobre la latencia de sueño, sugiriendo que algunos aspectos de la conducta tuvieran un impacto positivo sobre la latencia de sueño, y que aspecto de la conducta pudieran jugar un papel en el insomnio. El grupo de tratamiento combinado mostró una tendencia a superar los resultados de los tratamientos activos, con menos abandonos y mayor proporción de respondedores al tratamiento con cambios clínicamente significativos (63.38% con criterio d eficiencia de sueño de >85% y 84.62% de latencia de sueño <30 minutos).
Conclusión. Este estudio demuestra que la adicción de intervenciones conductuales al tratamiento con melatonina parece mejorar la respuesta terapéutica, al menos a corto plazo.

Next Page »