Autismo

Archived posts from this Category

Melatonina y terapia cognitivo-conductual en el insomnio persistente en niños con trastornos del espectro autista

Posted by I. Cruz on 30 May 2012 | Tagged as: Autismo, Insomnio, Melatonina

Cortesi F, Giannotti F. Sebastiani T, Panunzi S, Valente D. Controlled-release melatonin, singly and combined with cognitive behavioural therapy, for persistent insomnia in children with autism spectrum disorders: a randomized placebo-controlled trial. J Sleep Res. 22 de mayo 2012

Introducción. A pesar de que tanto la melatonina como la terapia cognitivo-conductual han demostrado su eficacia en el tratamiento de los trastornos del sueño en niños con trastornos del espectro autista, poco se sabe acerca de su eficacia relativa o combinadas.
Material y métodos. Ciento sesenta niños con trastornos del espectro autista, de 4 a 10 años de edad, que sufrían el insomnio de inicio y problemas en el mantenimiento del sueño fueron asignados al azar a cualquiera de las siguientes combinaciones (1) melatonina de liberación controlada y terapia cognitivo-conductual, (2) melatonina de liberación controlada, (3) cuatro sesiones de terapia cognitivo-conductual, o (4) drogas-placebo. Los niños fueron estudiados al inicio y después del 12 semanas de tratamiento. La respuesta al tratamiento se evaluó con una semana de diario de sueño actigráfico, diario de sueño y un cuestionario de sueño. Las principales medidas de resultados, fueron registros actigráficos: latencia del sueño, tiempo total de sueño, despertares después del inicio del sueño y el número de despertares.
Resultados. Los grupos de tratamiento activo dieron como resultado mejoras en todas las medidas, con unos tamaños del efecto moderado a grande desde el inicio hasta la evaluación a las 12 semanas. El tratamiento con melatonina era principalmente eficaz en la reducción de síntomas de insomnio, mientras que la terapia cognitiva conductual tuvo un impacto positivo sobre todo en la latencia del sueño, lo que sugiere que algunos aspectos del comportamiento podrían jugar un papel en la determinación del insomnio de inicio. El grupo de tratamiento combinado mostró una tendencia a superar a otros grupos de tratamiento activo, con un menor número de abandonos y una mayor proporción de respondedores al tratamiento para lograr cambios clínicamente significativos (63,38% de casos con una eficiencia normativa en el sueño > 85% y un 84,62%,con una latencia de sueño < 30 minutos).
Conclusiones. Este estudio demuestra que la adición de una intervención conductual al tratamiento con melatonina parece tener como resultado una mejor respuesta al tratamiento, al menos a corto plazo.

Comparación de los cuestionarios de sueño en la evaluación de los trastornos del sueño en niños con trastornos del espectro autista

Posted by I. Cruz on 28 May 2012 | Tagged as: Autismo, Cuestionarios

Johnson CR, Turner KS, Foldes EL.Malow BA.Wiggs L. Comparison of sleep questionnaires in the assessment of sleep disturbances in children with autism spectrum disorders Sleep Med 18 de mayo de 2012.2012

Antecedentes y objetivos. El objetivo de este estudio fue comparar dos cuestionarios cumplimentados por los padres, el Simonds y Párraga Modificado (MSPSQ) y el Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ), utilizados para caracterizar los trastornos del sueño en niños pequeños con trastornos del espectro autista (TEA). Ambos cuestionarios han sido utilizados en trabajos anteriores en la evaluación y el tratamiento de niños con TEA y trastornos del sueño.
Material y métodos. Los padres y cuidadores de una muestra de 124 niños diagnosticados con TEA, con una edad promedio de seis años cumplimentaron ambos cuestionarios de sueño con respecto a los comportamientos de los niños al dormir. Se evaluó la consistencia interna de los elementos de ambas medidas, así como la correlación entre las dos medidas del sueño. Se realizó un análisis de las características de la curva ROC para examinar el poder predictivo de la MSPSQ.
Resultados. Más de tres cuartas partes de la muestra (78%) fueron identificados como pobres durmientes en el CSHQ. El coeficiente alfa de Cronbach para los elementos de la CSHQ fue de 0,68 y el alfa de Cronbach para los elementos del MSPSQ fue de 0,67. Las puntuaciones totales de MSPSQ y de CSHQ se correlacionaron significativamente (r = 0,70, p <.01). Después de la primera identificación de los niños con sueño deficiente basado en el CSHQ, el área bajo la curva fue de 0,89 para el MSPSQ. Al usar un corte de la puntuación de 56 sobre el MSPSQ, la sensibilidad fue del 0,86 y la especificidad fue 0,70.
Conclusiones. En esta muestra de niños con TEA los trastornos del sueño son comunes en todos los niveles cognitivos. Los resultados preliminares sugieren que, de forma similar a la CSHQ, el MSPSQ tiene una consistencia interna adecuada. Las dos medidas también fueron altamente correlacionadas. Un corte preliminar de 56 en el MSPSQ ofrece una alta sensibilidad y especificidad en consonancia con el ampliamente utilizado CSHQ.

Intervenciones conductuales en los trastornos del sueño en niños con TEA

Posted by R. Ugarte on 21 Oct 2011 | Tagged as: Autismo

Vriend JL, Corkum PV, Moon EC, Smith IM. Behavioral Interventions for Sleep Problems in Children With Autism Spectrum Disorders: Current Findings and Future Directions. J. Pediatr. Psychol., Oct 2011; 36: 1017 - 1029.

Objetivo. Examinar las intervenciones conductuales para problemas de sueño en niños con trastorno del espectro autista (TEA).
Métodos. Revisión sistemática evaluando todos los estudios publicados que examinaron la efectividad del tratamiento conductual para el tratamiento de los trastornos del sueño en niños con TEA.
Resultados. Siguiendo los criterios Chambless para eficacia de tratamiento, tanto la extinción estandar como los despertares programados reunieron los criterios de posible eficacia en el tratamiento de los trastornos del sueño en niños con TEA. Se han comunicado algunos resultados positivos, pero no hay suficiente investigación para valorar la extinción gradual, la atenuación de estímulos y la cronoterapia como para obtener conclusiones firmes de la eficacia del tratamiento en niños con TEA.
Conclusiones. Aunque son necesarias más investigaciones rigurosas para considerar la posible eficacia de las intervenciones sobre el sueño en niños con TEA, deberían usarse las publicaciones actuales como guía para decisiones clínicas e investigación.

Acceso al artículo AQUÍ.

Sueño en niños autistas con y sin regresión psicomotriz

Posted by I. Cruz on 11 May 2011 | Tagged as: Autismo

Giannotti F, Cortesi F, Cerquiglini A, Vagnoni C, Valente D. Sleep in children with autism with and without autistic regression. J Sleep Res Volume: 20, Issue: 2, Date: 2011 Jun , Pages: 338-47.

Introducción. El objetivo fue caracterizar y comparar la arquitectura tradicional del sueño y la microestructura del sueño no REM en una cohorte de niños con autismo regresivo y no regresivo, y un grupo de niños con un desarrollo normal. Se plantea la hipótesis de que los niños con autismo regresivo mostrarán un mayor grado de disrupción del sueño, tanto a nivel macro como microestructural y más problemas de sueño.
Material y métodos. Veintiocho niños con autismo no regresivo y 18 con autismo regresivo, todos sin otras patologías comórbidas y 12 con un desarrollo normal, de 5 a 10 años de edad, fueron sometidos a una PSG nocturna. Los padres cumplimentaron un cuestionario estructurado (CHSQ- Children´s Habits Sleep Questionnaire).
Resultados. Los niños con autismo regresivo mostraron una puntuación significativamente mayor en el CHSQ, particularmente en los apartado de resistencia a acostarse, retraso en la hora de dormir, duración del sueño y despertares nocturnos que los niños sin regresión, y ambos grupos puntuaron más que los niños controles con desarrollo normal. Los sujetos regresivos presentaron un sueño significativamente menos eficiente, menor tiempo total de sueño, una latencia de sueño prolongada, una latencia de sueño REM incrementada y más despertares que los niños no regresivos y el grupo con desarrollo normal. Los niños regresivos mostraron una frecuencia menor de patrón cíclico alternante (PCA) y un menor índice A1 que los otros dos grupos.
Conclusiones. Aunque no se encontraron diferencias particulares en la arquitectura del sueño entre los dos grupos de niños autistas, los que habían experimentado regresión mostraron más trastornos del sueño y una mayor disrupción del sueño desde un punto de vista macro y microestructural.

Melatonina y trastornos del espectro autista. Revisión sistemática y meta-análisis

Posted by R. Ugarte on 09 May 2011 | Tagged as: Autismo, Melatonina

Rossignol DA, Frye RE. Melatonin in autism spectrum disorders: a systematic review and meta-analysis. Dev Med Child Neurol, April 19, 2011; .

Objetivo. Investigar los hallazgos relacionados con la melatonia en los trastornos del espectro autista (TEA), incluyendo síndrome de Aspeger, síndrome de Rett y trastorno generalizado de desarrollo.
Métodos. Se hizo una búsqueda exhaustiva en bases de datos (PubMed, Google Scholar, CINAHL, EMBASE, Scopus, y ERIC) hasta octubre de 2010. Dos revisores de manera independiente valoraron 35 estudios que cumplían los criterios de inclusión. Se realizó meta-análisis sobre cinco estudios controlados aleatorizados, doble ciego y la calidad de los ensayos clínicos fue valorada mediante la lista de verificación de Downs y Black.
Resultados. Nueve estudios midieron melatonina o sus metabolitos en TEA y todos ellos comunicaron al menos una anomalía, incluyendo un ritmo circadiano anormal de melatonina en 4 estudios, niveles de melatonina y/o sus metabolitos inferiores a los fisiológicos en 7 estudios y una correlación positiva entre estos niveles y conductas autistas en 4 estudios. Cinco estudios presentaron anomalías genéticas que pudieran contribuir a la disminución de la producción de melatonina o que afectara a su receptor en un pequeño porcentaje de niños con TEA. Seis estudios comunicaron una mejoría en el comportamiento diurno como consecuencia del uso de melatonina. Se identificaron 18 estudios de tratamiento con melatonina de los TEA, estos estudios reportaron mejorías en duración del sueño, latencia de inicio de sueño y despertares nocturnos. Cinco de estos estudios fueron aleatorizados doble ciego, controlados mediante placebo y cruzados; dos estudios comprendían a niños con TEA y otras alteraciones del desrrollo pero solo datos de TEA se usaron en el metan-análisis. El meta-análisis encontró mejorías significativas en duración del sueño (73 min comparado con valores basales, Hedge’s g 1.97 [95% intervalo de confianza {CI} CI 1.10–2.84], Glass’s Δ 1.54 [95% CI 0.64–2.44]; 44 min comparado con placebo, Hedge’s g 1.07 [95% CI 0.49–1.65], Glass’s Δ 0.93 [95% CI 0.33–1.53]) y latencia de inicio de sueño (66 min comparado con valores basales, Hedge’s g−2.42 [95% CI −1.67 a −3.17], Glass’s Δ−2.18 [95% CI −1.58 a −2.76]; 39 min comparado con placebo, Hedge’s g−2.46 [95% CI −1.96 a −2.98], Glass’s Δ−1.28 [95% CI −0.67 a −1.89]) pero no en despertares nocturnos. La magnitud del efecto varió significativamente entre los estudios pero los gráficos de embudo no indicaron sesgos de publicación. Los efectos adversos comunicados de la melatonina fueron mínimos o ausentes. Algunos estudios presentaron limitaciones como tamaño pequeño de la muestra y variabilidad de los protocolos que midieron los cambios en los parámetros del sueño.
Interpretación. La administración de melatonina en los trastornos del espectro autista se asocia con mejoría en los parámetros del sueño, mejor conducta diurna y mínimos efectos adversos. Estudios adicionales sobre la melatonina serían de utilidad para confirmar y ampliar estos hallazgos.

Revisión sistemática y metaanálisis sobre la melatonina en el TEA

Posted by I. Cruz on 02 May 2011 | Tagged as: Autismo, Melatonina

Rossignol DA, Frye RE. Melatonin in autism spectrum disorders: a systematic review and meta-analysis. Dev Med Child Neurol Date: 2011 Apr 19.

Objetivo. Analizar la melatonina en los trastornos del espectro autista (TEA), incluyendo el autismo, el síndrome de Asperger, el síndrome de Rett y otros trastornos autistas.
Material y métodos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de PubMed, Google Scholar, CINAHL, EMBASE, Scopus, and ERIC desde su inicio hasta octubre de 2010. Dos revisores analizaron independientemente los 35 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. El metaanálisis se realizó sobre 5 estudios aleatorizados doble-ciego, controlados con placebo, asegurando la calidad de dichos estudios mediante el checklist de Downs y Black.
Resultados. Nueve estudios midieron la melatonina o sus metabolitos en los TEA y todos reportaron al menos una anormalidad, incluyendo alteraciones en el ritmo circadiano de la melatonina en 4 estudios, unos niveles de melatonina o sus metabolitos por debajo de los promedios fisiológicos en 7 estudios y una correlación positiva entre esos niveles y un comportamiento autista en 4 estudios. Cinco estudios mostraron anomalías genéticas que podrían conducir a una producción disminuida de melatonina o afectar negativamente la función del receptor de la melatonina en un pequeño porcentaje de pacientes con TEA. En 6 estudios se reportó una mejoría en el comportamiento durante el día con el uso de la melatonina. Se identificaron 18 estudios sobre el tratamiento con melatonina en TEA. En ellos se documentó mejoría en la duración del sueño, la latencia de sueño y los despertares nocturnos. El metanálisis encontró mejorías significativas, con un mayor tamaño del efecto en la duración del sueño (73 minutos en relación a la situación basal) y en la latencia del sueño (66 minutos en relación con la situación basal) pero no en los despertares nocturnos. El tamaño del efecto varió de forma significativa entre los diferentes estudios, pero no se identificaron sesgos de publicación. Los efectos secundarios reportados fueron mínimos o ausentes. Algunos estudios se afectaron por limitaciones entre las que se incluyeron el escaso tamaño muestral y la variabilidad en los protocolos de medida de los efectos en el sueño.
Conclusiones. La administración de melatonina se asocia con una mejoría en los parámetros del sueño, en el comportamiento durante el día y a mínimos efectos secundarios.

Problemas de sueño en niños con trastornos del espectro autista

Posted by I. Cruz on 29 Abr 2011 | Tagged as: Autismo

Sivertsen B, Posserud MB, Gillberg C, Lundervold AJ, Hysing M. Sleep Problems in Children With Autism Spectrum Problems: A Longitudinal Population-Based Study. Autism Date: 2011 Apr 8.

Introducción. Este estudio examina la prevalencia y cronicidad de los problemas de sueño en niños que manifiestan problemas propios de los trastornos del espectro autista (TEA).
Material y métodos. Se usaron datos de un estudio poblacional longitudinal. Los síntomas de TEA, insomnio y los factores potencialmente asociados se investigaron a los 7-9 años y a los 11-13 años de edad. Los niños se incluyeron en el grupo de TEA si puntuaron por encima de un estricto umbral en el Cuestionario de Screening del Autismo (ASSQ).
Resultados. De los 3.700 niños participantes, 28 (el 0,8%) se incluyeron en el grupo de TEA. La prevalencia del insomnio crónico fue 10 veces mayor en este grupo en comparación con los controles. Los niños con TEA desarrollaron más problemas de sueño en general, con una tasa de incidencia en la fase 2 del 37,5% en comparación con el 8,6% en los controles. Los problemas de sueño fueron más persistentes con una tasa de remisión del 8,3% en comparación con el 52,4% en los controles. El TEA fue un factor predictor potente de los problemas de sueño en la fase 2 del sueño (OR=12,44), y mientras que los problemas emocionales y del comportamiento explicaron un gran parte de esta asociación, el efecto del TEA en el insomnio permaneció siendo significativo tras el modelo ajustado (OR=3,25).
Conclusiones. Estos hallazgos indican, según los autores, la importancia de los problemas de sueño en los niños con TEA.

Autismo y sueño REM

Posted by R. Ugarte on 03 Nov 2010 | Tagged as: Autismo

Buckley AW, Rodriguez AJ, Jennison K, Buckley J, Thurm A, Sato S, Swedo S. Rapid Eye Movement Sleep Percentage in Children With Autism Compared With Children With Developmental Delay and Typical Development. Arch Pediatr Adolesc Med. 2010;164(11):1032-1037. doi:10.1001/archpediatrics.2010.202

Objetivo. Comparar los parámetros polisomnográficos entre tres cohortes: niños con autismo, desarrollo normal y retraso del desarrollo sin autismo.
Métodos. Registro polisomnográfico nocturno acorde a los criterios de la American Academy of Sleep Medicine valorado por un especialista en sueño que desconocía el diagnóstico de los estudios y que se realizaron entre julio de 2006 y septiembre de 2009. Participaron 60 niños con autismo, 15 con desarrollo normal y 13 con retrasao del desarrollo pareados según IQ no verbal para el grupo con autismo, con edades comprendidas entre los 2 y 13 año, seleccionados independientemente de la presencia o ausencia de trastornos del sueño. Se valoró el tiempo total de sueño, latencias NREM y REM y porcentajes de sueño total en estadios 1 y 2, sueño de ondas lentas y sueño REM.
Resultados. No hubo diferencias entre los niños con desarrollo normal versus los que presentaban alteración del desarrollo. Comparando los niños con autisom con los niños sin alteración del desarrollo presentaron disminución del tiempo total de sueño (P = 0.004), mayor porcentaje de sueño de onda lenta (P = 0.001) y mucho menor porcentaje de sueño REM (14.5% vs 22.6%; P <0 .001). La comparación de los niños con autismo con los niños con retraso de desarrollo mostró acortamiento del tiempo total de sueño (P = 0.001), mayor porcentaje de sueño en estadio 1 (P <0 .001), mayor porcentaje de sueño de ondas lentas (P < 0.001) y mucho menos porcentaje de sueño REM (14.5% v 25%; P <0 .001).
Conclusión. Una deficiencia relativa del sueño REM puede indicar una anormalidad en la organización neuronal de niños jóvenes con autismo que no está directamente asociada con discapacidad intelectual intrínseca pero que puede servir como una ventana en las anomalías de los neurotransmisores únicas en esta alteración.

Sueño en niños con trastornos del espectro autista

Posted by I. Cruz on 20 Ago 2010 | Tagged as: Autismo, Melatonina

Cortesi F, Giannotti, F, Ivanenko A, Johnson K. Sleep in children with autistic spectrum disorder. Sleep Med Date: 2010 Jul 3,

Los niños con trastornos del espectro autista (TEA) sufren problemas de sueño, particularmente insomnio, con una frecuencia mayor que los niños con desarrollo normal, en torno a un 40-80%.
Los problemas de sueño en los niños con TEA pueden aparecer como resultado de complejas interacciones entre factores biológicos, psicológicos, sociales y familiares, incluyendo prácticas regresivas del niño que no conducen a un sueño adecuado. De forma llamativa, los niños con una historia de regresión en su desarrollo presentan un patrón de sueño más desestructurado que aquellos sin regresión. Aunque la regulación del sueño en los niños con TEA sigue siendo aun desconocida en su mayor parte, las alteraciones del ritmo circadiano en el autismo podrían ser el resultado de anomalías genéticas relacionadas con la síntesis de melatonina y el papel de ésta en la modulación de la trasmisión sináptica. Recientemente se ha sugerido una sensibilidad aumentada a los ruidos externos y una escasa duración del sueño, con un inicio y final del sueño irregulares.
La identificación y tratamiento de los trastornos del sueño podría suponer no sólo una mejoría en el sueño, sino también un impacto favorable en el comportamiento y en la dinámica familiar.
Algunos estudios han demostrado la efectividad de las intervenciones sobre el comportamiento en el inicio y los problemas del sueño de estos pacientes. Cuando las intervenciones sobre el comportamiento no son efectivas o presentan sólo una respuesta parcial deberían considerarse
Opciones de tratamiento farmacológico. Los estudios sobre el uso de melatonina en niños con TEA proporcionan evidencias de su efectividad y seguridad a largo plazo.
La investigación clínica de un niño con TEA debería considerar cuidadosamente los posibles trastornos de sueño.

Melatonina y arquitectura del sueño en niños con autismo

Posted by R. Ugarte on 10 Ago 2010 | Tagged as: Autismo, Melatonina, Somnolencia

Leu RM, Beyderman L, Botzolakis EJ, Surdyka K, Wang L, Malow BA. Relation of Melatonin to Sleep Architecture in Children with Autism. J Autism Dev Disord, August 4, 2010;

Introducción. Los niños con autismo a menudo presentan problemas de sueño y comparados con controles de su edad, presentan niveles más bajos de melatonina como se observa en los niveles urinarios de la 6-suflatoximelatonina (6-SM), metabolito primario de la melatonina.
Objetivos. Estudiar la relación entre los niveles de 6-SM y la arquitectura del sueño en niños con trastornos del espectro autista (TEA).
Métodos. A 23 niños, de edades comprendidas entre los 4 y 10 años, se les realizó polisomnografía durante dos noches y recogida de orina nocturna en una noche para medidar la tasa de excreción de 6-SM. Los padres cumplimentaron el Children’s Sleep Habits Questionnaire.
Resultados. Se encontró una mayor excreción urinaria de 6-SM asociada con incremento del sueño N3, descenso del sueño N2 y descenso de la somnolencia diurna.
Conclusión. Estos resultados requiren estudios adicionales para estudiar los efectos de la suplementación de melatonina en la arquitectura del sueño y la somnolencia diurna.

« Previous PageNext Page »