CPAP

Archived posts from this Category

Mejora de la adherencia al tratamiento con CPAP

Posted by R. Ugarte on 21 Nov 2013 | Tagged as: CPAP, SAHS

Jambhekar SK, Com G, Tang X, Pruss KK, Jackson R, Bower C, Carroll JL, Ward W. Role of a Respiratory Therapist in improving adherence with positive airway pressure treatment in a Pediatric Sleep Apnea Clinic. Respir Care. 2013 Jun 13. [Epub ahead of print]

Introducción. Muchos pacientes pediátricos necesitan presión positiva continua de la vía aérea (PAP) para tratar trastornos respiratorios obstructivos durante el sueño (OSDB). La adherencia en el uso de los equipos de PAP (definidos como el porcentaje de noches con uso nocturno de PAP durante más de 4 horas) es a menudo pobre y no mantenida en el tiempo. Con cualquier enfermedad crónica, la educación ha demostrado ser de ayuda en los resultados de los pacientes. La educación de pacientes y padres puede ser proporcionada por diferentes profesionales de la salud. No se han publicado estudios en los que se valore el papel del terapeuta respiratorio en la mejora de la adherencia a la PAP.
Objetivos. Conocer si la inclusión del terapeuta respiratorio (RT) en las consultas de PAP mejoraba la adherencia al tratamiento.
Métodos. Se introdujeron los servicios de RT en una clínica multidisciplinaria de trastornos del sueño. Se identificaron a niños que habían sido seguidos en la clínica y disponían de información sobre adherencia al tratamiento antes y después de la introducción de los servicios de RT. Se recogieron datos demográficos, detalles de polisomnografía y adherencia a la CPAP.
Resultados. Cuarenta y seis pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La edad media fue de 14.6 años ( SD 6). La media del índice apnea-hipopnea fue 26.7/hr (SD 30). Excepto por la adicción de la intervencion de RT, todos los pacientes continuaron recibiendo el mismo tipo de atención clínica que antes. Los pacientes fueron divididos en 3 grupos en función de la adherencia basal: 0% use, uso durante 1-50% de las noches, uso durante >50% de las noches. Hubo una mejoría significativa en el uso de la CPAP en pacientes con uso basal de 0% y 1-50% pero no hubo mejoría en aquellos con >50% de uso basal. No hubo cambios significativos en el uso de PAP en las siguientes visitas del RT.
Conclusión. La utilización de un terapeuta respiratorio entrenado en el uso de PAP mejora la adherencia al tratamiento en pacientes pediátricos con trastornos respiratorios obstructivos durante el sueño cuando la adherencia basal a la PAP es menor del 50%.

Adherencia al tratamiento con presión continua positiva de aire y ventilación no invasiva por los niños

Posted by I. Cruz on 05 Nov 2013 | Tagged as: CPAP, SAHS

Ramírez A, Khirani S, Aloui S, Delord V, Borel JC, Pépin JL, Fauroux B. Continuous positive airway pressure and noninvasive ventilation adherence in children. Sleep Med. 2013 Sep 25. pii: S1389-9457(13)01110-6. doi: 10.1016/j.sleep.2013.06.020. [Epub ahead of print]

Introducción. La adherencia a la presión positiva continua en vía aérea (CPAP) y la ventilación no invasiva (VNI) es crucial para el éxito del tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la adherencia de los niños a la CPAP/VNI en casa a largo plazo.
Material y métodos. Se analizaron los datos de todos los pacientes consecutivos mayores de la edad de 2 años, en los que se inició el tratamiento con CPAP/VNI en un unidad pediátrica especializada y en los que recibían tratamiento con CPAP/VNI en casa durante al menos 1 mes. Se analizaron los datos de las tarjetas de memoria de los respiradores y el intercambio gaseoso nocturno durante un control de rutina de la CPAP/VNI en el hospital. La adherencia a la CPAP/VNI durante el mes anterior se analizó de acuerdo con la edad del paciente, el modo ventilatorio, el tipo de interfaz, el intercambio gaseoso nocturno y la duración del tratamiento.
Resultados. Se analizaron los datos de 62 niños con una edad media de 10 ± 5 años que presentaban apnea obstructiva del sueño (n = 51) tratados con CPAP, enfermedad neuromuscular (n = 6) o enfermedades de pulmón (n = 5) tratados con VNI. La media de adherencia fue 8 h y 17 min ± 2 h y 30 min por noche y los resultados no difirieron significativamente entre CPAP y VNI. El setenta y dos por ciento de los pacientes utilizaron su dispositivo más de 8 horas por noche. El número medio de noches de uso de CPAP/VNI durante el último mes fue de 26 ± 5 noches. La adhesión al tratamiento no se correlacionó con la edad, el tipo de enfermedad subyacente, el tipo de interfaz (nasal, máscara facial o cánula nasal), el intercambio de gases nocturno y la duración del tratamiento con CPAP/VNI.
Conclusiones. A largo plazo la adherencia a CPAP/VNI en casa era muy alta en este grupo de niños seguidos en una unidad pediátrica.

Morfología craneofacial en niños tratados con PAP

Posted by R. Ugarte on 27 Ago 2013 | Tagged as: CPAP, SAHS

Korayem MM, Witmans M, MacLean J, Heo G, El-Hakim H, Flores-Mir C, Major PW. Craniofacial morphology in pediatric patients with persistent obstructive sleep apnea with or without positive airway pressure therapy: A cross-sectional cephalometric comparison with controls. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. Volume 144, Issue 1, July 2013, Pages 78–85

Introducción. La compresión en la parte media de la cara con las máscaras de presión positiva de la vía aérea (PAP) en pacientes en crecimiento puede contribuir a la retrusión mediofacial.
Objetivo. Investigar la asociación entre uso prolongado de PAP y patrón de morfología craneofacial en niños con apnea del sueño.
Métodos. Se emplearon imágenes volumétricas para completar los análisis cefalométricos de la proyección anteroposterior de la región mediofacial. El grupo de estudio incluyó a 12 pacientes (10 niños y 2 niñas, edad media 9.0 años) que usaron PAP durante un periodo de al menos 6 meses y 6 horas por noche. Las mediciones de este grupo se compararon con un grupo control de 11 niños (5 niños y 6 niñas, edad media 9.6 años) con apnea obstructiva del sueño que no fueron tratados con PAP. Las mediciones fueron tomadas en un punto de tiempo.
Resultados. No se observaron diferencias significativas entre los grupos para ninguna de las variables cefalométricas. Los análisis de regresión no identificaron asociaciones significativas entre el número de meses de terapia PAP y las variables cefalométricas. Los datos cefalométricos de ambos grupos fueron comparados con los valores normativos para edad y sexo. La longitud basal craneal anterior, la longitud anteroposterior de la base del maxilar y la longitud del cuerpo mandibular fueron significativamente más cortos de lo normal comparado con los valores normativos publicados.
Conclusiones. No se demostró asociación entre proyección mediofacial y uso de PAP en pacientes en crecimiento. Cuando se compararon con valores normativos los niños con apnea obstructiva tuvieron longitudes maxilares y mandibulares más cortas.

Movimientos periódicos de extremidades y terapia con presión positiva de la vía aérea

Posted by R. Ugarte on 31 Jul 2013 | Tagged as: CPAP, SAHS, SPI y MPE

Pai V, Khatwa U, Ramgopal S, Singh K, Fitzgerald R, Sanjeev V. Kothare SV. Prevalence of pediatric periodic leg movements of sleep after initiation of PAP therapy. Pediatr Pulmonol. 2013 Jul 1. doi: 10.1002/ppul.22802

Introducción. La presión positiva de la vía aérea (PAP) es uno de los tratamientos del SAHS. En adultos, el tratamiento con PAP puede desenmascarar movimientos periódicos de extremidades durante el sueño (PLMS). Presentamos una serie de niños en los que los PLMS se agravaron o se indujeron al inicio de la terapia con PAP.
Métodos. Análisis retrospectivo realizado a niños que fueron tratados con PAP durante un periodo de 3 años. Se identificaron a los niños con SAHS y sin PLMS significativo en los estudios basales que mostraron un índice de movimientos periódicos de extremidades (PLMI) (>5/hr) durante el ajuste de la terapia con PAP. Se valoraron factores demográficos, gravedad del SAHS en base al índice apnea-hipopnea (IAH), PLMI, PLM-arousal-index (PLMAI) y presiones de ajuste de tratamiento.
Resultados. Se realizaron 214 estudios (151 con presión positiva continua [CPAP] y 63 con presión binivel [BiPAP]). Once pacientes (10 xon CPAP, 1 xon BiPAP) cumplieron los criterios de inclusión en el estudio. Ocho pacientes eran varones. La edad media era de 12 años (rango 0–4/hr) y la media de PLMAI 0.3/Hr (rango 0–2/hr). En los estudios de ajuste, la presión osciló entre 4 y 14 cm de agua, la media del AHI fue 0.5/hr (rang0 0–1), la media de PLMI fue 12/hr (rango 5–55/hr) y la media de PLMAI 9/hr (rango 0–25). Los PLMS fueron observados predominantemente durante las fases N1, N2 de sueño y con PAP >7 cm de agua. En un paciente se resolvió los PLMS al año de seguimiento.
Conclusión. Los PLMS fueron observados en el 5.1% de los niños en el inicio de la terapia con PAP. El SAHS puede enmascarar los PLMS, los cuales aparecen como movimientos respiratorios. Alternativamente, PAP puede desenmascarar o inducir PLMS. Los PLMS pueden ser potencialmente causa de fracaso de tratamiento en niños con inicio reciente de terapia con PAP.

Tratamiento del SAHS en neonatos y lactantes

Posted by R. Ugarte on 29 Ene 2013 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, CPAP, Lactante, SAHS

Leonardis RL, Robison JG, Otteson TD. Evaluating the Management of Obstructive Sleep Apnea in Neonates and Infants. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2013;():1-9. doi:10.1001/jamaoto.2013.1331.

Objetivos. Investigar las intervenciones empleadas en el tratamiento del SAHS en neonatos y lactantes y ver su eficacia.
Métodos. Estudio retrospectivo en neonatos y lactantes con edades comprendidas entre 0 y 12 meses en el momento del diagnóstico de SAHS mediante polisomnografía. Se valoraron datos demográficos, comorbilidad, resultados de la polisomnografía y fecha de intervención.
Resultados. Se incluyeron en el estudio a 126 pacientes (86 [68.3%] varones y 40 [31.7%] mujeres). Las intervenciones más comunes (y la edad media en el momento de la intervención) fueron tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (88 pacientes [69.8%] a los 7 meses), observación (33 pacientes [26.2%] a la edad de 6 meses), oxígeno suplementario (31 pacientes [24.6%] a la edad de 4 meses), adenoidectomía (30 pacientes [23.8%] a la edad de 15 meses), otras cirugías (25 pacientes [19.8%] a la edad de 7 meses), presión positiva continua de la vía aérea/presión positiva continua de la vía aérea binivel (CPAP/BiPAP) (18 pacientes [14.3%] a la edad de 16 meses), supraglotoplastia (11 pacientes [8.7%] a la edad de 6 meses), amigdalectomía y adenoidectomía (9 pacientes [7.1%] a la edad de 24 meses), traqueostomía (7 pacientes [5.6%] a la edad de 10 meses) y otros procedimientos no quirúrgicos (7 pacientes [5.6%] a la edad de 15 mesese). Entre los neonatos y lactantes, las intervenciones no quirúrgicas fueron las más frecuentes aunque en los menores de 3 meses fueron las intervenciones quirúrgica (19.7%), más que los que tenían entre 3 y 9 meses (11.7%). La mejoría media, medida como el porcentaje de descenso del índice apnea/hipopnea antes y después de la intervención fue mayor en neonatos y lactantes que recibieron CPAP/BiPAP, seguida por los que fueron tratados mediante traqueostomía.
Conclusiones. El tratamiento de la enfermedad antirreflujo es la intervención más frecuente en todos los grupos. Aunque la adenoidectomía es la intervención quirúrgica más frecuente en conjunto, su prevalencia aumenta con la edad. La supraglotoplastia es la intervención quirúrgica más frecuente en neonatos y lactantes de menos de 3 meses de edad y ofrece de manera objetiva la mayor mejoría en esta edad. En conjunto, el uso de CPAP/BiPAP es la medida que se asocia con mayor mejoría objetiva.

Función neurocognitiva en niños con SAHS tratados mediante CPAP

Posted by R. Ugarte on 31 Oct 2012 | Tagged as: CPAP, SAHS

Yuan HC, Sohn EY, Abouezzeddine T, Mahrer NE, Barber BA, Keens TG, Davidson Ward SL, Gold JI. Neurocognitive functioning in children with obstructive sleep apnea syndrome: a pilot study of positive airway pressure therapy. J Pediatr Nurs Dec 2012; 27(6) :607-13

Objetivos. Se ha descrito alteración de la función neurocognitiva en pacientes con SAHS. Este estudio investia la función neurocognitiva en niños con SAHS antes y después del tratamiento con presión positiva continua (CPAP).
Métodos. Participaron 21 niños con SAHS sospechado/documentado y completaron los siguientes cuestionarios Epworth Sleepiness Scale (ESS), Child Sleep Habit Questionnaire (CSHQ), y/o el Pittsburgh Sleep Quality Index. A los participantes se les evaluó secciones del Wechsler Intelligence Scale for Children-IV, el Delis Kaplan Executive Functioning Scales, el Test of Everyday Attention for Children,y el Wide Range Assessment of Memory and Learning-2nd Edition para valorar la función neurocognitiva. El ESS y el CSHQ indican que muchos participantes presentaron excesiva somnolencia diurna e incremento de los trastornos respiratorios durante el sueño.
Resultados. Los participantes antes del tratamiento presentaron deficiencias neurocognitivas en todas las áreas. De los 21 niños iniciales, cuatro completaron el tratamiento con CPAP y fueron reevaluados, demostrando mejorías en memoria y velocidad motora. Los niños con SAHS presentaron aumento de la somnolencia diurna y deficiencias en funciones neurocognitivas.
Conclusión. La corrección de estos trastornos del sueño parecen mejorar globalmente los déficits neurocognitivos además de mejoría en memoria y velocidad de proceso.

Diagnóstico y tratamiento del SAHS pediátrico

Posted by R. Ugarte on 03 Sep 2012 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, CPAP, SAHS

Marcus CL, Brooks LJ, Ward SD, Draper KA, Gozal D, Halbower AC, Jones J, Lehmann C, Schechter MS, Sheldon S, Shiffman RN, Spruyt K. Diagnosis and Management of Childhood Obstructive Sleep Apnea Syndrome. Pediatrics, Sep 2012; 130: e714 - e755.

Objetivo. Este informe técnico describe los procedimientos relacionados con las recomendaciones sobre el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS).
Métodos. Se evaluó la información bibliográfica relacionada desde 1999 hasta 2011.
Resultados y conclusiones. Se revisaron un total de 3.166 títulos, de los cuales 350 proporcionaron datos relevantes. La mayoría de los artículos fueron de nivel II a IV. La prevalencia de SAHS osciló entre el 0% y el 5.7%, siendo la obesidad un factor de riesgo independiente. El SAHS se asoció con anomalías cardiovasculares, de crecimienot y neuroconductuales y posiblemente con inflamación. La mayoría de las pruebas de cribado diagnóstico presentan baja sensibilidad y especificidad. El tratamiento del SAHS ocasionó mejoría en conducta y atención, así como ligera mejoría en habilidades cognitivas. El tratamiento primario es la adenoamigdalectomía. No hay datos suficientes para recomendar técnicas quirúrgicas específicas, sin embargo, los niños a los que se les realiza tonsilectomía parcial deben sen controlados por posible recurrencia del SAHS. Aunque el SAHS mejora postoperatoriamente, la proporción de pacientes que quedan con SAHS residual oscila entre el 13 y el 29% en poblaciones de bajo riesgo y del 70% en niños obesos, cuando se usan criterios polisomnográficos estrictos. No obstante, el SAHS puede mejorar después de la adenoamigdalectomía en niños obesos, apoyando a la cirugía como un tratamiento inicial razonable. Un número significativo de pacientes obesos requieren intubación o CPAP postoperatoriamente, lo cual refuerza la necesidad de observación en estos pacientes. La CPAP fue eficaz en el tratamiento del SAHS, siendo la adherencia al tratamiento la mayor limitación. Por esta razón, la CPAP no se recomienda como tratamiento de primera línea del SAHS cuando la adenoamigdalectomía es una opción. Los esteroides intranasales pueden mejorar el SAHS moderado pero es necesario el seguimiento de estos pacientes. Hay datos insuficientes para recomendar la expansión maxilar rápida.

Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego de adherencia y eficacia de dos modos diferentes de terapia con CPAP en niños

Posted by I. Cruz on 29 Jun 2012 | Tagged as: Adolescente, CPAP, Niño, SAHS

Marcus CL, Beck SE, Traylor J. Cornaglia MA, Meltzer LJ, DiFeo N, Karamessinis LR, Samuel J, Falvo J, DiMaria M, Gallagher PR, Beris H, Menello MK. Randomized, double-blind clinical trial of two different modes of positive airway pressure therapy on adherence and efficacy in children.Journal of Clinical Sleep Medicine 8 (1) :37-42, 2012 15 de febrero

Objetivos del estudio. Determinar los efectos en la adherencia y la efectividad de la presión de aire positiva de dos niveles con la tecnología de liberación de presión (Bi-Flex) en comparación con el estándar de presión respiratoria positiva continua (CPAP) en niños y adolescentes. La hipótesis del estudio fue que Bi-Flex se traduciría en una mayor adhesión, pero una eficacia similar a la CPAP.
Material y métodos. Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego. Los pacientes con apnea obstructiva del sueño fueron asignados aleatoriamente a tratamiento CPAP o Bi-Flex. Se repitió la polisomnografía a los 3 meses de iniciar tratamiento con presión. Los datos objetivos de adherencia se obtuvieron a los 1 y 3 meses.
Resultados.Se evaluaron 56 niños y adolescentes. No hubo diferencias significativas en el número de noches que el dispositivo funcionó, o en el número medio de minutos utilizados en la presión por noche para CPAP vs Bi-Flex (24 + / - 6 vs 22 + / - 9 noches, y 201 + / - 135 vs 185 + / - 165 min, respectivamente, para el mes 1). El índice de apnea hipopnea del sueño se redujo significativamente de 22 + / - 21 / h para 2 + / - 3 / h con CPAP (p = 0,005), y 18 + / - 15 / hy 2 + / - 2 / h en Bi-Flex (p <0,0005), pero no hubo diferencias significativas entre los grupos (p = 0,82 para la CPAP vs Bi-Flex). La Escala de Somnolencia de Epworth se redujo de 8 + / - 5 a 6 + / - 3 con CPAP (p = 0,14), y 10 + / - 6 a 5 + / - 5 en la Bi-Flex (p <0,0005, p = 0,12 para CPAP vs Bi-Flex).
Conclusiones. La CPAP y Bi-Flex son eficaces en el tratamiento de niños y adolescentes con SAHS. La adherencia es óptima con ambos métodos. Se requiere investigación adicional para determinar las formas para mejorar la adherencia en la población pediátrica.

Efectos neurocognitivos de la CPAP en niños

Posted by R. Ugarte on 21 Feb 2012 | Tagged as: CPAP, SAHS

Marcus CL, Radcliffe J, Konstantinopoulou S, Beck SE, Cornaglia MA, Traylor J, Difeo N, Karamessinis LR, Gallagher PR, Meltzer LJ. Effects of Positive Airway Pressure Therapy on Neurobehavioral Outcomes in Children with Obstructive Sleep Apnea. Am J Respir Crit Care Med Feb 2012;

Introducción. La terapia con presión positiva continua de la vía aérea se usa frecuentemente en el tratamiento de la apnea en niños. Sin embargo, no se conoce si el tratamiento con presión positiva continua ocasiona mejoría en las anomalías neurocognitivas asociadas con la apnea del sueño pediátrica.
Objetivos. Se planteó la hipótesis que el tratamiento con presión positiva continua estaría asociada con mejoría en atención, somnolencia, conducta y calidad de vida, y que estos cambios estarían relacionados con la adherencia al tratamiento.
Métodos. La valoración neuroconductual se realizó basalmente y después de 3 meses de terapia con presión continua positiva en un grupo heterogéneo de 52 niños y adolescentes.
Resultados. La adherencia al tratamiento varió (media de uso 170+145 [SD] minutos/noche). La presión positiva continua se asoció con mejoría significativa en déficit de atención (p<0.001), somnolencia según la escala de Epworth (p<0.001), conducta (p<0.001) y calidad de vida según cuidadores (p=0.005) y niño (p<0.001). Hubo una correlación significativa entre la valoración de la escala de somnolencia de Epworth a los 3 meses y la adherencia (r=0.411, p=0.006), pero no con otros resultados conductuales. Los factores conductuales también mejoraron en un subgrupo de niños con retraso del desarrollo.
Conclusiones. Estos resultados indican que, a pesar de una adherencia subóptima, hubo una mejoría significativa en la función neurocognitiva en niños después de tres meses de tratamiento con presión continua positiva, incluso en aquellos que tenían retraso del desarrollo. Las implicaciones sobre las funciones sociles, familiares y escolares son importantes.

Acondroplasia y trastornos respiratorios durante el sueño

Posted by R. Ugarte on 20 Sep 2011 | Tagged as: CPAP, SAHS

Schlüter B, De Sousa G, Trowitzsch E, Andler W. Diagnostics and management of sleep-related respiratory disturbances in children with skeletal dysplasia caused by fgfr3 mutations (achondroplasia and hypochondroplasia). Georgian Med News ; :63-72

Objetivo. Conocer la frecuencia y los indicadores clínicos de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) y las manifestaciones polisomnográficas de estas alteraciones en niños con displasia esquelética causada por mutaciones del FGFR3.
Métodos. Se estudiaron a 24 pacientes (22 con acondroplasia y 2 con hipocondroplasia; 13 chicos y 11 chicas; edad 8 días a 15 años, media de edad 3.0 años. Se realizó una entrevista semiestructuraada, examen clínico y registro polisomnográfico (PSG) (65 PSG en 24 pacientes). Se realizó PSG antes y después de adenoamigdalectomía (AA) en un subgrupo de 5 pacientes. Se observaron síntomas sugestivos de TRS (somnolencia diurna, problemas de atención y concentración, problemas conductuales y palidez) en 4 de 24 pacientes (16.7%). Los síntomas relacionados con el sueño (ronquido, respiración bucal, cianosis, apneas observadas, sudoración excesiva, enuresis, problemas para iniciar y mantener el sueño) estuvieron presentes en 18 de 24 pacientes (75%). Antes de la primera PSG, a 11 de 24 pacientes (45.8%) se les realizó adenoidectomía (AT), a 1 de 24 (8.3%) amigdalectomía (TT) y a 3 de 24 (12.5&) adenoamigdalectomía (AA), a 3 de 24 (12.5%) drenaje de LCR y a 6 de 24 (25%) descompresión craneocervical. El examen físico antes de la primera PSG mostró hipertrofia amigdalar en 11 de 24 pacienes (45.8%), respiración nasal alterada en 8 de 24 pacientes (33.3%) e hipertrofia de adenopatías cervicales como signo de amigdalitis crónica en 5 de 24 pacientes (20.8%). Los hallazgos de la PSG fueron anormales en 19 de 24 pacientes (79.2%) con un nadir de saturación de oxígeno (pulsioximetría) por debajo del 90% y/o nadir de presión parcial transcutánea de oxígeno por debajo de 45 mmHg. Se encontraron hallazgos patológicos en la PSG 10 de 24 pacientes (41.7%): apnea obstructiva del sueño (SAHS) en 8 de 24 pacientes (33.3%), apnea central en 1 de 24 pacientes (4.2%) e hipoventilación en 1 de 24 pacientes (4.2%). Como consecuencia de ellos se realizarón las siguientes intervenciones terapéuticas: AT en 1 de 24 pacientes (4.2%), TT en 2 de 24 pacientes (8.3%) y AA en 2 de 24 pacientes (8.3%) y presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) nasal y CPAP binivel (BiPAP).
Conclusiones. Los trastornos respiratorios del sueño, especialmente la apnea del sueño, suponen una complicación clínica de relevancia pronóstica en niños con acondroplasia. No solo los niños con sospecha de TRS sino todos los niños con acondroplasia deberían ser evaluados mediante polisomnografía. En algunos de estos pacientes los mecanismos fisiopatológicos del SAHS están relacionados con la etiología de la acondroplasia. Los niños acondroplásicos con SAHS que no mejoran tras la cirugía adenoamigdalar deberían ser tratados con CPAP nasal.

Next Page »