Martes, Abril 15th, 2008

Déficit de sueño y obesidad

R. Ugarte 15 Abr 2008 | : Lactante, Obesidad

Elsie M. Taveras, MD, MPH; Sheryl L. Rifas-Shiman, MPH; Emily Oken, MD, MPH; Erica P. Gunderson, PhD; Matthew W. Gillman, MD, SM Short Sleep Duration in Infancy and Risk of Childhood Overweight. Arch Pediatr Adolesc Med.
En este estudio longitudinal en el que participaron 915 niños se relaciona el déficit de sueño con el sobrepeso a la edad de tres años. A la edad de 6 meses, un año y dos años, las madres informaban de las horas de sueño en 24 horas y de esta manera se calculaba la media ponderada de horas de sueño al día.
Mediante analisis de regresíón múltiple se valoran la duración del sueño (menos de 12 h/día vs más de 12 h/día) con el Índice de Masa Corporal (IMC) (expresado como valor z o SDS), la suma de los pliegues cutáneos subescapular y tricipital y el sobrepreso a los 3 años valorado como IMC superior al percentil 95 para su edad y sexo.
La media (y SD) de duración del sueño fue de 12.3 (1.1) horas. A la edad de 3 años, 83 niños (9%) tenían sobrepeso; la media (SD) del IMC z score fue 0.44 (1.3) y la suma de los pliegues cutáneos tricipital y subescapular 16.66 (4.06) mm.
Se encontró que los lactantes que dormían menos de 12 h/día se asociaban ocn um mayor IMC z score (β, 0.16; 95% intervalo de confianza, 0.02-0.29), mayor suma de los pliegues cutáneos tricipital y subescapular (β, 0.79 mm; 95% intervalo de confianza, 0.18-1.40), e incremento del riesgo de sobrepeso (odds ratio, 2.04; 95% intervalo de confianza, 1.07-3.91).

Acceso a tetxto completo aquí

Concordancia entre actigrafía, agenda de sueño y cuestionarios

R. Ugarte 15 Abr 2008 | : Actigrafía, Agenda de sueño, Cuestionarios, Niño

Helene Werner, MA; Luciano Molinari, PhD; Caroline Guyer, MD; Oskar G. Jenni, MD. Agreement Rates Between Actigraphy, Diary, and Questionnaire for Children’s Sleep Patterns. Arch Pediatr Adolesc Med. 2008;162(4):350-358

En este estudio se compara la concordancia entre actigrafía, agenda de sueño y cuestionario de sueño, administrado en la vivienda de los niños durante una semana en cincuenta niños con edades comprendidas entre 4 y 7 años.
Se valoraron los siguientes parámetros: incio del sueño, finalización del sueño, sueño actual , tiempo de sueño (hora de final de sueño menos incio del mismo sin excluir despertares nocturnos), tiempo de despertares nocturnos y tiempo de sueño real (sueño nocturno menos despertares nocturnos).
Las diferencias entre la actrigrafía y la agenda de sueño fueron de ± 28 minutos para el inico del sueño, ± 24 minutos para la finalización del sueño y ± 32 minutos para el tiempo de sueño, considerandose una concordancia satisfactoria entre ambos métodos. Por el contrario, para el tiempo de sueño real y para el tiempo de despertares nocturnos la concordancia no fue adecuada (± 106 minutoes and ± 55 minutos, respectivamente). La concordancia entre actigrafía y cuestionarios así como entre agenda de sueño y cuestionarios fue insuficiente para todas las variabes. No se encontraron diferencias en relación al sexo, edad o estatus socioeconómico.
En conclusión la actigrafía y la agenda de sueño pueden ser intercambiables para incio del sueño, finalización del sueño y sueño actual pero no para los despertares nocturnos. Las agendas de sueño son herramientas baratas que pueden proporcionar información de utilidad pero la actigrafía es necesaria para valorar otros parámetros. Los cuestionarios de sueño proporcionan información insuficiente.

Texto completo gratis aquí

SAHS e hipertensión arterial

R. Ugarte 15 Abr 2008 | : HTA, Niño, SAHS

Albert M L, Chun T Au , Rita YT Sung , Crover Ho ,Pak C Ng, Tai F Fok and Yun K Wing. Ambulatory Blood Pressure in Children with Obstructive Sleep-Apnoea - A Community Based Study. Thorax, Apr 2008; 10.1136/thx.2007.091132

En este estudio se evaluó la relación entre SAHS e hipertensión arterial (HTA) en 306 niños con edades comprendidas entre los 6 y 13años de edad. Se realizó estudio de sueño nocturno y control de la TA ambulatoria. Se consideraron que tenían SAHS todos aquellos que presentaban un índice apnea-hipopnea (IAH) mayor de 1y los controles normales eran niños con IAH menor de 1 y menos de tres noches de ronquido a la semana. En el grupo con SAHS se establecieron dos categorías: SAHS leve a los que tenían un IAH menor o igual a cinco y SAHS moderado-grave cuando el IAH era mayor de 5.
Los niños con SAHS presentaron significativamente cifras más altas de TA que los controles sanos, tanto durante el sueño como en vigilia. La TA aumentó en relación a la intensidad de SAHS, de manera que los niños con IAH mayor de 5 presentaron un mayor riesgo de HTA nocturna sistólica (OR = 3.9 [95% CI: 1.4-10.51]) y diastólica (OR = 3.3 [95% CI: 1.4-8.1). Estudios de regresión múltiple demostraron una asociación significativa entre el indice de desaturación de oxígeno y el IAH con la TA diurna y nocturna respectivamente independientemente del grado de obesidad.
En conclusión, el SAHS se asoció con aumento de la TA nocturna y diurna y constituye un factor independiente predictor de HTA nocturna.

SAHS y calidad de vida

R. Ugarte 15 Abr 2008 | : Adenoamigdalectomía, Niño, SAHS

Baldassari CM, Mitchell RB, Schubert C, Rudnick EF. Pediatric obstructive sleep apnea and quality of life: A meta-analysis. Otolaryngology–Head and Neck Surgery (2008)138: 265-273

El objetivo de este metaanálisis es comparar la calidad de vida de los niños con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHS) con la de niños afectos de enfermedades crónicas y conocer la calidad de vida de los niños con SAHS a corto y largo plazo después del tratamiento mediante adenoadmigdalectomía.

Mediante búsquda bibliografica en PubMed se obtuviernos diez artículos que satisfacían plenamente los criterios de inclusión y exclusión. En tres estudios se utilizó el Children Health Questionnaire (CHQ) para comparar 193 niños que tuvieron SAHS con 93 niños afectos de Artritis Reumatoide Juvenil (ARJ) y con 815 niños sanos.

Los niños con SAHS presentaron unos valores en la escala de calidad de vida inferiores a los niños sanos y comparables a los que presentaban ARJ.

Después de la adenoamigdalectomía se observó una mejoría en la calidad de vida que se mantuvo en el seguimiento a largo plazo.

Horario de sueño y ganancia ponderal

R. Ugarte 15 Abr 2008 | : Lactante

ADACHI Y, SATO C, HAYAMA J. Late bedtime after 22.00 hours affects daily weight gain in 4-month-old infants. Sleep and Biological Rhythms 2008; 6: 50–52

En este estudio se examina la hora de acostar y la ganancia de peso diaria en niños japoneses de 4 meses de edad utilizando los controles rutinarios de salud y un cuestionario de sueño. Los lactantes, en número de 155, fueron divididos en dos grupos: los que se acostaban tarde, a partir de las 22 horas (105 lactantes) y el grupo control (46) que se acostaban antes de las 22 horas. Mediante análisis de regresión múltiple se observó que la ganancia de peso de los lactantes que se acostaban más tarde de las 22 horas era menor que los del grupo control.

Este trabajo tiene bastantes limitaciones metodológicas, desde el tamaño de la muestra o la no inclusión de la cantidad de horas de sueño diarias, pero pone de manifiesto la tendencia a acostar a los lactantes cada vez más tarde para satisfacer las necesidades sociolaborales de los padres. Son necesarios más estudios para valorar la relación entre ganancia ponderal y sueño nocturno en lactantes.

Texto completo aquí