Mayo 2008

Monthly Archive

Obesidad y SAHS en niños caucásicos

R. Ugarte 12 May 2008 | : Niño, Obesidad, SAHS

Kholer M, Lushington K, Couper R, Martin J, Van den Heuvel C, Pamula Y, Kennedy D. Obesity and Risk of Sleep Related Upper Airway Obstruccion in Caucasia Children. Journal of Clinical Sleep Medicine. 2008. Vol 4.

La obesidad infantil es reconocida actualmente como uno de los problemas más frecuentes en Pediatría. Se le asocia a un amplio abanico de problemas de salud y sociales (diabetes, hipertensión, baja autoestima … ), y además cada vez hay más evidencia de que la obesidad infantil puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de la Apnea Obstructiva del sueño.

Se piensa que los efectos inflamatorios tanto de la obstrucción como de la obstrucción de la vía aérea pueden ser aditivos. Sin embargo, la relación entre obesidad y apnea puede ser más compleja de lo que se pensaba hasta ahora.

La etnia es un modulador reconocido de la de apnea en niños. Por ejemplo, los afroamericanos comparados con los caucásicos tienen un mayor riesgo de apnea. Sin embargo, la interacción detallada entre étnia, obesidad y apnea no ha sido debidamente explorada.

La edad puede ser también un importante factor que module el impacto de la obesidad en el desarrollo de la apnea del sueño. Al parecer esta asociación es mayor de los niños más mayores; una revisión de la literatura sugiere que la asociación entre obesidad y apnea del sueño se encuentra más a menudo en los niños mayorcitos que los jóvenes (os adjunto una revisión bibliográfica de este aspecto).En el único estudio hasta la actualidad que examina la relación entre obesidad y apnea del sueño en diferentes grupos de edad, Stepanski informa que la obesidad es más frecuente en niños de ocho a doce años comparados con niños menores de ocho años ambos grupos con apnea.

El objetivo del estudio es examinar la interacción entre la obesidad, la edad y la construcción de la vía aérea en niños australiano caucásicos.

Es un estudio retrospectivo de 190 niños de 4 a 12 años que fueron referidos para evaluar la obstrucción de la vía aérea mediante Polisomnografía. Los niños fueron clasificados como no roncadores (80), roncadores habituales (68), con Apnea Obstructiva del Sueño (42). Se tuvieron en cuenta variables como padres roncadores, tabaco en casa, status socio económico etc.

La polisomnografía se realizó sin sedación o privación de sueño y se comenzó a la hora habitual de acostarse los niños. Todas las polisomnografías fueron evaluadas manualmente. El índice de concordancia entre los dos técnicos que evaluaron los estudios fue mayor de 0.90.Las variables respiratorias se evaluaron según las normas standards .El índice de apnea Hipopnea Obstructivo (OAHI) se calculó como el número total de apneas e hipopneas divididos por el tiempo total de sueño y expresados como el número de eventos. Un índice mayor de 1 se consideró como indicativo de apnea.
Los arousals espontaneos y respiratorios cumplían los criterios de la academia americana de sueño y se expresaron como el número total por hora de sueño.Se valoró la apnea central ante la ausencia de un esfuerzo respiratorio asociado a la ausencia de flujo nasal, ausencia de esfuerzo torácico y abdominal, con presencia de una desaturación mayor del 3%.

Para el estudio ESTADISTICO se utilizó el SPSS versión 14.0. La intensidad de la obstrucción de la vía aérea fue una variable independiente. Se utilizó ANOVA para valorar las diferencias por grupos en variables continuas (edad, status socioeconómico, IMC invariables del sueño). Se utilizó test de Games Howell en los análisis post hoc. Excepto dos variables (OAHI, Indice de Apnea Central- CAI) todas las demás variables estaban normalmente distribuidas. Estas dos variables estaban destruidas asimétricamente de tal manera que se transformaron inversamente antes de introducirlas en los análisis. La relación entre edad y el índice de masa corporal con las variables demográficas y de sueño se valoraron mediante el test de Pearson , o ,en el caso de datos ordinales, mediante el test de Sperman.

Los niños con más peso tenían más probabilidad de tener apnea. El porcentaje de niños con sobrepeso un obesidad fue mayor en los niños con apnea (52%[22/42]), que en los roncadores intermitentes (30%[24/80]) o en los roncadores habituales (29%[20/68]).
El ANOVA mostró que los niños con apnea tienen, de manera significativa, un índice de masa corporal mayor que los niños roncadores intermitentes o roncadores habituales (SAHS>RI=RH, p<0.05).

Asimismo los análisis indicaron que los niños con mayor índice de masa corporal tienen de manera significativa un mayor número de eventos obstructivos y de apneas centrales durante el sueño así como un mayor índice de arousals respiratorios y un menor nadir de saturación de oxigeno (ver tabla2). De la misma manera una mayor edad se asocia con menores apneas centrales.

Dividiendo los niños entre mayores y menores de ocho años se observa que la apnea obstructiva es más frecuente en los jóvenes (47%,14/30) que en los mayores (24%,5/21). Sin embargo, a pesar de esta tendencia, la distribución de los tipos de trastornos respiratorios del sueño no fue significativamente diferente entre ambos grupos (chi cuadrado: 2.9 1408, p>0.05). El índice de masa corporal fue un valor predictivo de la obstrucción de la vía aérea. Pero sólo contribuía al 4.5% de la varianza.

Como conclusión los autores indican que en niños Australianos caucásicos de 4 a 12 años de edad que roncan, la obesidad y no la edad es una variable significativa, aunque débil, para predecir la presencia de apnea obstructiva durante el sueño. El índice de masa corporal explica menos del 5% de la varianza en el índice de apnea - hipopnea ostructiva.

Ausencia de cambios en tensión arterial, marcadores inflamatorios y metabólicos en niños con SAHS después de adenoamigdalectomía

R. Ugarte 06 May 2008 | : Adenoamigdalectomía, HTA, Niño, SAHS

Apostolidou MT, Alexopoulos EI, Damani E, Liakos N, Chaidas K, Boultadakis E, Apostolidis T, Gourgoulianis K, Kaditis AG. Absence of Blood Pressure, Metabolic, and Inflammatory Marker Changes After Adenotonsillectomy for Sleep Apnea in Greek Children.Pediatr Pulmonol. 2008;43:550–560.

Estudios realizados en niños con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) han revelado asociaciones con alteraciones inflamatorias, metabólicas e hipertensión arterial. Los estudios sobre la eficacia de la adenoamigdalectomía (AA) sobre estas variables son muy escasos. El objetivo de este estudio es conocer las modificaciones observadas tras la AA en la Proteína C Reactiva (PCR), molécula de adhesión celular circulante tipo 1 (cICAM-1), insulina y tensión arterial (TA) en un grupo de niños griegos con TRS.
Se realizó polisomnografía (PSG) antes y después de la AA en niños con TRS y en controles a los que se les realizó AA por amigdalitis y otitis de repetición. Se midió la TA y los marcadores séricos. Se estudiaron 58 pacientes (6.2 +/-2.5 años) y 17 controles (6.2 +/-2.0 años).
Después de la cirugía el Índice Apnea-Hiponea (IAH) disminuyó (media: -5.9 eventos/hora, intervalo de confianza de 95%:-7.8 a -4.0). Pacientes y controles presentaron valores similares para las otras variables: PCR (-0.11mg/dl [-0.25 a 0.02] vs -0.13 mg/dl [-0.19 a 0.46];P=0.11), cICAM-1(-11.6 ng/ml [-38.6 a 15.4] vs -46.6 ng/ml [-101.7 a 8.6];P=0.23), insulina (2.49 mU/L [0.32 a 4.67] vs -0.16 [-2.47 a 2.16];P=0.21), índice de tensión arterial sistólica (5.2% [2.1–8.3] vs. 10.8 [3.6–17.9]; P=0.1) e índice de tensión arterial diastólica (3.2% [7.2 to 0.8] vs. 2.8 [5.5 to 11.2]; P=0.16). Pacientes con PCR >0.3 mg/dl presentaron disminución de los valores (P=0.003) después de la AA y en los que tuvieron un IAH <1 tuvieron se observó una disminución de la TA diastólica (P=0.02).
En conclusión, aunque la AA mejora los TRS, tiene efectos variables sobre los marcadores inflamatorios y metabólicos o sobre la TA.

Obesidad y sueño: meta-análisis

R. Ugarte 06 May 2008 | : Adolescente, Niño, Obesidad

Cappuccio FP, Taggart FM, Kandala N, Currie A, Peile E, Stranges S, Miller MA. Meta-Analysis of Short Sleep Duration and Obesity in Children and Adults. Sleep 2008;31(5):619-626.

Estudios epidemiológicos recientes sugieren que un sueño de escasa duración puede estar asociado con la aparición de obesidad en la infancia y en el adulto.
El objetivo de este meta-análisis es conocer si las pruebas apoyan la relación de sueño de corta duración y obesidad en diferentes edades y obtener una estimación de riesgo.
Se realizó una búsqueda sistemática usando MEDLINE, EMBASE, AMED, CINHAL y PsycINFO y búsquedas manuales sin restricción de idiomas. Cuando fue preciso se contactó con los autores. Los criterios de inclusión fueron: referencia de duración del sueño como exposición, Índice de Masa Corporal (IMC) como variable contínua, prevalencia de obesidad, número de participantes, edad y sexo. Los resultados se expresaron como odds ratio (OR) agrupados (pooled odds ratio) y como coeficientes de regresión agrupados (pooled regression coefficients)

De 696 estudios identificados, 45 cumplieron los criterios de inclusión (19 en niños y 26 en adultos) y 30 (12 y 18 respectivamente) fueron agrupados en el metaanálisis para un total de 36 muestras poblacionales. Los estudios incluyeron 634.511 participantes (30.002 niños y 604.509 adultos) de todo el mundo. El rango de edad era de 2 a 102 años, incluyendo niños, niñas, hombres y mujeres. En niños la OR agrupada para duración de sueño y obesidad fue 1.89 (1.46 a 1.68; P<0.0001). En adultos la OR agrupada fue de 1.55 (1.43 a 1.68;P<0.0001). En adultos el coeficiente de regresión agrupado fue de -0.35 (-0.57 a -0.12), sugiriendo que la reducción de una hora de sueño diaria podría asociarse con un incremento de 0.35 del IMC (equivalente a 1.4 kg para un adulto de 178 cm de talla).
En conclusión, estudios realizados en todo el mundo muestran un incremento de la obesidad en niños y adultos con sueño de corta duración, no pudiendo deducirse la causalidad de este fenómeno.

Enuresis nocturna y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 05 May 2008 | : Enuresis, Niño, SAHS

Sans-Capdevila O, McLaughlin V, Leila Kheirandish-Gozal L, Gozal D. Increased Morning Brain Natriuretic Peptide Levels in Children With Nocturnal Enuresis and Sleep- Disordered Breathing: A Community-Based Study. Pediatrics 2008;121(5):1208-1214.

El ronquido habitual y el síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS) se han asociado con enuresis nocturna en niños y el tratamiento adecuado del SAHS con la mejoría de la misma.
El objetivo de este estudio es conocer si el ronquido habitual se asocia con un incremento de la enuresis nocturna y si la severidad del SAHS se correlaciona con la frecuencia enurética, así como evaluar el péptido cerebral natriurético.
Se revisaron los registros familiares de niños de edades comprendidas entre los 5 y 7 años para enuresis y ronquido. La enuresis también fue valorada en una cohorte de 378 niños con ronquido habitual a los que se les efectuó estudio polisomnográfico. Los niveles plasmáticos de péptido cerbral natriurético fueron determinados en 20 niños con SAHS, 20 con ronquido habitual sin SAHS y 20 niños no roncadores que actuaron como grupo control.
Se obtuvieron 17646 registros (50.6% varones; 18.3% afroamericanos). Un total de 1976 (11.2%) niños eran roncadores habituales (53% varones; 25.2% afroamericanos). De los roncadores habituales 531 (26.9%) tuvieron enuresis con predominio en varones (472 chicos [87.5%]). De los 15670 niños no roncadores 1821 (11.6%) era enuréticos, de los cuales el 88% eran varones. Sin embargo, en 378 niños la enuresis no se correlacionó con la intensidad de los trastornos respiratorios durante el sueño. Concretamente, la enuresis estuvo presente en en 33 de 149 niños con SAHS (Índice Apnea-Hipopnea >2/hora, 53% varones) y en 36 de 229 con ronquido habitual (IAH <de 2/h, 62% varones). Los valores del péptido cerebral natriurético fueron elevados en los niños con enuresis y ligeramente elevados en niños con SAHS.
En conclusión, el ronquido habitual se asocia con incremento de la prevalencia de enuresis y el péptido cerebral natriurético se encuentra elevado en niños enureticos y más en aquellos que tienen SAHS. Sin embargo, la prevalencia de la enuresis no se modifica por la intensidad de los trastornos del sueño. Pequeños aumentos de la presión durante el sueño como consecuencia del ronquido habitual pueden superar el umbral de alerta y provocar enuresis, particularmente en niños predispuestos, es decir, aquellos que presentan niveles elevados de péptido cerebrar natriurético.

« Previous Page