Martes, Julio 8th, 2008

SAHS y budesonida intranasal

R. Ugarte 08 Jul 2008 | : Niño, SAHS

Leila Kheirandish-Gozal, David Gozal. Intranasal Budesonide Treatment for Children With Mild Obstructive Sleep Apnea Syndrome. Pediatrics Vol. 122 No. 1 July 2008, pp. e149-e155.

Objetivos: se han propuesto los corticoides intranasales como una alternativa terapéutica no quirúrgica para el Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño (SAHS), sobre todo en niños con afectación moderada, con el propósito de reducir el tamañan del tejido adenoamigdalar.
Métodos: de 71 posibles candidatos, se estudiaron a 62 niños con SAHS moderado diagnosticados mediante polisomongrafía (PSG) para realizar un ensayo clínico aleatorizado doble ciego y cruzado de tratamiento con budesonida intranasal (32 µg en cada fosa nasal a la hora de acostarse) o placebo durante un periodo de 6 semanas, seguido del tratamiento contrario después de un periodo libre de 2 semanas (washout). Se realizó valoración mediante PSG y radiología para valorar el tamaño de las adenoides después de completar cada fase del estudio.
Resultados: se observó una mejoría significativa tanto en los valores de la PSG (latencia de sueño, sueño de onda lenta y sueño REM), en la intensidad del trastorno respiratorio (índice apnea-hipopnea, nadir de saturación de O2), y tamaño de las adenoides en los 48 niños que completaren la fase de tratamiento en comparación con los 32 niños que recibieron placebo en la fase inicial del estudio, con nromalización de los valores del sueño en el 54.1% de los casos. Además, la suspensión del tratamiento durante ocho semanas mostró una duración mantenida del efecto del tratamiento en 25 niños.
Conclusiones: el tratamiento durante seis semanas con budesonida intranasal reduce de manera eficaz la severidad del SAHS moderado y la magnitud de la hipertrofia adenoidea subyacente, persistiendo este efecto a las ocho semanas de la finalización del tratamiento. Estos hallazgos justifican el uso de esteroides tópicos comun una opción terapéutica inicial en niños sin otras complicaciones que presenten SAHS moderado.

Sueño y lactancia materna

R. Ugarte 08 Jul 2008 | : Lactante

E. Estivill Sancho, C. Estivill Doménech, N. Roure Miró, F. Segarra Isern, J. Albares Tendero, M. Pascual Doménech. Hábitos adecuados de sueño compatibles con lactancia materna a demanda. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10:207-16.

Introducción: el objetivo fue observar la sincronización del ciclo sueño-vigilia en un niño alimentado con lactancia materna a demanda exclusiva hasta los 6 meses de edad y sometido a rutinas conductuales estables que favorecieran la aparición de sueño espontáneo. Material y métodos: se ha registrado un diario de vigilia-sueño en un recién nacido desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad. Se registraron diariamente datos referidos al tiempo de vigilia, sueño, momento de la alimentación, deposiciones y hábitos higiénicos (baños y cambios de pañales). Se han seguido datos de su evolución cada 7 días, hasta los 18 meses de edad. Resultados: durante la semana 1 a 7 se observa una presentación anárquica. A las 11 semanas ya duerme 8 horas durante el periodo nocturno. El progreso del número de horas dormidas durante la noche, es muy rápido entre la semana 18 a 20, durmiendo un promedio de 10,52 horas. Desde la semana 21 a la 35 el promedio es de 11,26 horas. El ritmo circadiano de vigiliasueño se muestra por primera vez entre las 15 y 16 semanas (tres meses y medio) y persiste bien establecido hasta la actualidad (18 meses). Conclusiones: la lactancia materna a demanda no supuso dificultad para conseguir una correcta sincronización del ritmo vigilia-sueño a partir de los tres meses y medio. Las normas conductuales sugeridas a estos papás durante la lactancia materna consiguieron los objetivos previstos: alimentar exclusivamente al niño con leche materna y conseguir una sincronización estable del ritmo vigilia-sueño. Nuestro trabajo puede ayudar en dos objetivos. El primero, fomentar la lactancia materna, el segundo prevenir el trastorno del sueño mediante la utilización de las normas propuestas.

Acceso al artículo en formato pdf.