Miércoles, Octubre 29th, 2008

SAHS y asma

R. Ugarte 29 Oct 2008 | : Niño, SAHS

M Ramagopal, SM Scharf, DW Roberts, CJ Blaisdell. Obstructive sleep apnea and history of asthma in snoring children. Sleep Breath, November 1, 2008; 12(4): 381-92.

Justificación: se ha identificado el asma como un posible factor de riesgo para el Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño (SAHS) en niños. No se conoce si el asma si la presencia de asma según los padres aumenta la probabilidad de diagnóstico de SAHS en niños roncadores. La hipótesis de trabajo consiste en asumir que los niños asmáticos roncadores tienen más probabilidades de SAHS que los niños roncadores sin asma.
Material y métodos: estudio retrospectivo de un año de duración donde se ha revisado la polisomonografía (PSG) y un cuestionario recogido a 236 pacientes remitidos a la Unidad de Sueño Pediátrico de la Universidad de Maryland para evaluación de ronquido. De los 236 pacientes, 58% (137/236) fueron chicos, y 79% (173/219 donde se recogió la raza) fuero afroamericanos (AA). La edad a la que fueron remitidos era de 7.2 +/- 3.7 años (media +/- S.D.). El percentil del Índice de Masa Corporal (IMC) fue 73.4 +/- 32.3%, con 43.2% (54/125) >del percentil 95. Se recogió historia de asma en el 31.4% (74/236); ningún niño presentó síntomas la noche del estudio.
Resultados: no se encontró incremento de diagnóstico de SAHS mediante polisomnografía en niños asmáticos. Por el contrario. mediante análisis de regresión logística, el diagnóstico de asma por parte de un padre o tutor disminuyó el riesgo de tener SAHS hasta un 34% (p = 0.027), controlando factores individuales y socioeconómicos. Las diferencias en la PSG entre asmáticos y no asmáticos se observaron solo en el índice de arousal (11.0 vs.9.3 +/- 6.5/h, p = 0.099) y el tiempo total de sueño (337.1 +/- 64.3 vs. 347 +/- 65.2 min, p = 0.1).
Conclusion: en una población urbana con predominio racial de AA la presencia de asma en niños roncadores disminuye la probabilidad de padecer SAHS.

Ortodoncia y vía aérea faríngea

R. Ugarte 29 Oct 2008 | : Niño, Ortodoncia

Michael P. Hänggi, Ullrich M. Teuscher, Malgorzata Roos, Timo A. Peltomäki. Long-term changes in pharyngeal airway dimensions following activator-headgear and fixed appliance treatment. Eur J Orthod, Oct 2008; 10.1093/ejo/cjn055.

El propósito de este estudio fue evaluar los cambios en la vía aérea faríngea en niños en crecimiento y adolescentes y compararlos con un grupo de niños que recibieron tratamiento con activator-headgear Class II. La muestra consistió en 64 niños (32 niños y 32 niñas), 32 tuvieron una dispositivo activator-headgear duratne 9 meses como mínimo (grupo de estudio)seguido con un dispositivo fijo en la mayoría de los pacientes, mientras que la otra mitad solo recibió tratamiento ortodóncico menor 8grupo control). Se digitalizaron cefalogramas laterales antes del tratamiento (T1, media de edad 10.4 años), al final del tratamiento activo (T2, media de edad 14.5 años), y al final del periodo de seguimiento (T3, media de edad 22.1 años). Para valorar la influencia del crecimiento somático se tuvieron en cuenta las mediciones de talla. Se utilizó el t-test para determinar la influencia entre grupos.
En T1, el grupo de estudio tuvo una menor longitud faríngea (P = 0.030) y una mayor angulo ANB (P < 0.001) que los controles. El grupo de estudio presento también una menor área faríngea y una distancia más corta entre la lengua y la pared faríngea. Durante el tratamiento (T1–T2), se observaron diferencias significativas de crecimiento entre los dos grupos: el grupo de estudio tuvo una mayor reducción en ANB (P < 0.001) y mostró un mayor incremento del área faríngea (P = 0.007), longitud faríngea (P < 0.001) y una menor distancia entre al lengua y la pared posterior de la faringe (P = 0.038). An el T2, los valores del grupo de estuido y el control fueron similares y permanecieron estables durante el intervalo post-tratamiento (T2–T3).
El tratamiento con activator-headgear tiene la posibilidad de incrementar las dimensiones de la vía aérea faríngea, tal como la distancia mínima entre la lengua y la pared posterior de la faringe o el área faríngea. Es de resaltar que este incremento parece mantenerse a largo plazo, hasta los 22 años en este estudio. Esta mejoría puede resultar en un menor riesgo de desarrollar alteraciones a largo plazo de la función respiratoria.

Postura para dormir y colecho en lactantes

R. Ugarte 29 Oct 2008 | : Lactante

Fern R. Hauck, Caroline Signore, Sara B. Fein, Tonse N.K. Raju. Infant Sleeping Arrangements and Practices During the First Year of Life. Pediatrics Vol. 122 Supplement October 2008, pp. S113-S120.

Objetivos: nuestro objetivo fue examinar los prepartivos y costumbres para dormir en lactantes desde el nacimiento hasta el año de edad y valorar la asociacón entre tales preparativos y las características de las madres.
Métodos. Se analizaron las respuestas a los 3, 6, 9 y 12 meses del cuestionario Infant Feeding Practices Study II para valorar los preparativos para dormir, incluyendo el colecho, definidendo el colecho cuando la madre comparte la cama con el lactante durante las horas de sueño nocturno. Se preguntó a las madres las razones para hacer o no colecho.
Resultados. Aproximadamente 2300 mujeres respondieron a los 3 meses y 1800 a los 12 meses. A los 3 meses el 85% de los niños dormían en la habitación de su madre y a los 12 meses la tasa era del 29% 29%. At los tres meses el 26% de las madres no cumplian la recomendación de acostar a los niños en supino. Esta tasa de incumplimiento se incrementaba hasta el 29% a los 6 meses y hasta el 36% para el año. Las tasas de colecho fuerno del 42% a las 2 semanas, 34% a los 3 meses y 27% a los 12 meses. Aproximadamente dos tercios de las madres que compartian la cama con sus hijos tambíen compartían la cama con su maridos o parejas y entre un 5 a 15% compartían la cama con otros niños. Las razones principales para el colecho fueron calmar a los lactantes irritables, facilitar la lactancia materna y ayudar al niño y/o la madre a dormir mejor. Las razones para no practicar colecho fueron la seguridad del niño. Las madres de raza negra de origen no hispano fueron más proclives que las de raza blanca no hispanas para usar posturas de no supino y en usar el colecho.
Conclusiones. Más de un tercio de las madres de este grupo no cumplian con las recomendaciones de sueño seguro para niños cuando estos tenían 3 meses. El personal sanitario tiene que informar a los pardres de las recomendaciones actuales y explicar los riesgos y beneficios de sus decisiones referentes a los hábitos y preparativos del sueño de los niños.

Acceso gratuito al documento aquí.