Diciembre 2008

Monthly Archive

Obesidad, SAHS y excesiva somnolencia diurna

R. Ugarte 30 Dic 2008 | : Niño, Obesidad, SAHS, Somnolencia

David Gozal, Leila Kheirandish-Gozal. Obesity and Excessive Daytime Sleepiness in Prepubertal Children With Obstructive Sleep Apnea. PEDIATRICS Vol. 123 No. 1 January 2009, pp. 13-18

Introducción. La epidemia de obesidad infantil ha provocado cambios importantes en la proporción de niños con sobrepeso u obesos que son derivados para evaluación de ronquido habitual a las unidades de sueño. Sin embargo, no esta caro que la obesidad modifique la frecuencia de síntomas diurnos tales como la excesiva somnolencia diurna
Métodos. Se realizó polisomnografía (PSG) nocturna a 50 niños roncadores habituales, no obesos y sin otros problemas de salud (rango de edad 6-9 años) y a 50 niños obesos comparables en edad, género y etnicidad (BMI z score: >1.67). Después de la PSG se realizó un test de latencias múltiples (TLM).
Resultados. La media del Índice Apnea Hipopnea (IAH) en los dos grupos fue similar (no obesos: 12.0 ± 1.7 episodios por hora de tiempo total de sueño; obesos: 10.9 ± 1.5 episodios por hora de tiempo total de sueño). Sin embago, la media del TLM de los niños obesos fue significativamente más corta (12.9 ± 0.9 minutos) que la de los niños no obesos (17.9 ± 0.7 minutos). Además, 21 niños obesos tuvieron TLM de menos de 12.0 minutos, comparado con solo 5 casos en niños no obesos. Aunque aparecierons asociaciones significativas entre media de latencia de sueño, IAH, proporción de sueño total con saturaciónd e oxígeno menor de 95% e índice de arousal respiratorio para toda la cohorte, las pendientes e intersecciones de la media de latencia de sueño con cualquiera de las medidas poligráficas fue consistentemente mayor en la cohorte de niños obesos.
Conclusión. La probabilidad de ESD para los niños obesos es mayor que para los niños no obesos para cualquier nivel de severidad de las apneas obstructivas del sueño y es notablemente parecido con los patrones de ESD que se observan en los adultos con apnea obstructiva del sueño.

Actigrafía en prematuros

R. Ugarte 29 Dic 2008 | : Actigrafía, Lactante

Sung, Melissa; Adamson, T Michael; Horne, Rosemary SC.Validation of actigraphy for determining sleep and wake in preterm infants. Acta Paediatrica. 98(1):52-57, January 2009.

Introducción: la actigrafía ha sido ampliamente empleada en adultos y niños para determinar el sueño y la vigilia. Sin embargo, hay escasos estudios en lactantes y no existen estudios que validen la fiabilidad de la actigrafía en niños prematuros.
Objetivo: evaluar la utilidad de la actigrafía en niños prematuros de una unidad neonatal para determinar el sueño-vigilia y compararlos con los registrados mediante observaciones de conductuales.
Métodos: se realizaron 36 estudios en 10 niños prematuros (8 varones y 2 hembras) nacidos entre las 29 y 34 semanas de gestación. Los patrones sueño-vigilia fueron valorados durante 24 horas con observaciones conductuales y comparados con actigrafía (Actiwatch AW64, Mini Mitter Company Inc., Sunriver, OR, USA). Los estudios fueron agrupados según edad gestacional 30-33 semanas (n = 8), 34-36 semanas (n = 20) y 37-40 semanas (n = 10).
Resultados: en conjunto, en umbral de baja actividad encontramos tasas de concordancia de 84.5%-88.9% entre actigrafía y puntaje conductual con valores predictivos de sueño entre 91.3% y 95.6% y sensibilidad entre 88.2% y 98.6%. Sin embargo, el actímetro no fue fiable para determinar vigilia con valores bajos predicitvos de vigilia (31.1-53.7%) y especificidad (31.5-33.6%).
Conclusión: la actigrafía puede ser usada como un indicador fiable de los patrones de sueño en niños prematuros en la unidades neonatales.

TDAH, trastornos respiratorios del sueño y movimientos periódicos de extremidades

R. Ugarte 29 Dic 2008 | : Adolescente, Niño, SAHS, SPI y MPE, TDAH

JS Goraya, M Cruz, I Valencia, J Kaleyias, DS Khurana, HH Hardison, H Marks, A Legido, SV Kothare. Sleep study abnormalities in children with attention deficit hyperactivity disorder. Pediatr Neurol, January 1, 2009; 40(1): 42-6.

Este estudio describe los hallazgos polisomnográficos (PSG) de niños con Trastorno por Déficti de Atención e Hiperactividad (TDAH) afectos de otros trastornos del sueño.
Se estudiaron de manera retrospectiva los hallazgos de PSG de 33 niños (3-16 años) con TDAH de que presentaban diversos trastornos del sueño. Ocho pacientes (24%) tenían SAHS, 10 (30%) movimientos periodicos de extremidades, 8 (24%) síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior y 5 (15%) hipoventilación obstructiva. Esl grupo con TDAH mostró disminución de la eficiencia del sueño, indice de arousal incrementado, aumento de despertares tras el inicio del sueño, disminución del nadir de saturación de oxígeno y aumento del ronquido comparado con los controles. Comparando con niños con TDAH y sin alteraciones del sueño, aquellos que presentaban trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) fueron significativamente más obesos y presentarosn más anormalidad en la arquitectura del sueño (incluyendo mayor latencia de sueño, mayor latencia REM, aumento de despertares tras el inicio del sueño, e incremento del indice de arousal con más desaturación de oxígeno), aunque no hubo diferncias significativas entre el tiempo de sueño y la eficiencia de sueño.
Los TRS y los movimientos periódicos de extremidades parecen ser comunes en niños con TDAH que tienen síntomas de alteraciones del sueño.

Horario escolar, horas de sueño y accidentes en adolescentes

R. Ugarte 26 Dic 2008 | : Adolescente

Fred Danner, Barbara Phillips. Adolescent Sleep, School Start Times, and Teen Motor Vehicle Crashes . JCSM. 2008. Vol 4 (6):533-535

Objetivo: evaluar los efectos de retrasar el horario escolar sobre el sueño y los accidentes en vehículos a motor.
Métodos: se evaluaron los habitos de sueño y tasas de accidentes en vehículos a motor en adolescentes mediante un cuestionario antes y después de retrasar en una hora el inicio del horario escolar.
Resultados: se incrementaron el promedio de las horas de sueño nocturno y disminuyó el tiempo de recuperación del sueño los fines de semana. El promedio de accidentes en conductores adolescentes en el condado de estudio en dos años tras el cambio del horario escolar descendió en un 16.5% comparando con los dos años previos al cambio de horario. El número de accidentes en otros condados del estado se incrementó en un 7.8% en el mismo periodo de tiempo.
Conclusiones: retrasar el inicio de horario escolar puede tanto mejorar el sueño de los adolescentes como disminuir el riesgo de accidentes en vehículos a motor.

Trastornos respiratorios durante el sueño y actividad cardiaca

R. Ugarte 26 Dic 2008 | : Niño, SAHS

Liao D, Duan Y, Vgontzas A, Calhoun S, Vela-Bueno A, Bixler EO. Cardiac autonomic effects of sleep-disordered breathing in children: PENN State Child cohort.Sleep. 2008; 31, Abstract Supplement: A143

Introducción: valorar la influencia de los TRS en el balance autonómico cardiaco en una muestra poblacional.
Métodos: se valoró mediante cuestionario contestado por los padres el sueño de 5.740 niños de 9.12 meses. A 700 niños de esa muestra elegidos al azar se les realizó una polisomnografía. El control cardiaco autonómico (CAC) se midió mediante la variabilidad del intervalo RR del ECG de la polisomnografía.
Resultados: el índice de ApneaHiponea (IAH) medio fue de 0.79 durante el tiempo total de sueño, 73.1% tenían un IAH menor de 1, 25.8% presentaron un IAH de 1 a 5 y 1.1% presentaron un IAH mayor de 5.
Los resultados se ajustaron en función de edad, sexo, IMC, ronquido y eficiencia de sueño. En todos los niños en el sueño NREM en relación a la vigilia se aprecia un cambio evidente del balance CAC hacia el dominio parasimpático y un menor flujo simpático. El sueño REM se asocia con cambios hacia el dominio simpático sin evidenciarse cambios moduladores en el tono parasimpático. Sin embargo, en los niños con un IAH > 5 este cambio durante el sueño NREM está disminuido apreciándose un patrón muy parecido al del sueño REM.
Conclusión: estos datos indican que, al igual que en los adultos, en los niños los TRS moderados se asocian a efectos adversos cardiovasculares.

Déficit de sueño y obesidad

R. Ugarte 26 Dic 2008 | : Obesidad

Patel SR; Hu FB. Short sleep duration and weight gain: a systematic review. Obesity.2008;16,3:643-53

Objetivo: la actual epidemia de obesidad se acompaña con un aumento de la prevalencia de déficit de sueño. Este déficit de sueño puede estar influenciando la prevalencia de la obesidad a través de sus efectos sobre el apetito, la actividad física y/o la termorregulación. Se revisa la literatura que relaciona la corta duración del sueño como un factor de riesgo independiente para la obesidad y la ganancia de peso.
Métodos: se realizó una revisión en MEDLINE entre 1966 y 2007. Como palabras clave se utilizó sueño y duración u horas y obesidad o peso. Se localizaron referencias adicionales mediante la bibliografía y contacto con autores. Se incluyeron los artículos que asociaban la duración del sueño y por lo menos una medida del peso.
Resultados: se identificaron 36 publicaciones (5 prospectivas, ninguna experimental, 31 cruzadas). Los hallazgos en los dos tipos de publicaciones sugieren que una duración corta del sueño se relaciona de manera consistente con obesidad actual y futura.
Esta asociación parece disminuir con la edad.
Discusión: una corta duración del sueño se asocia de manera independiente con la ganancia de peso, especialmente en los grupos de edad más jóvenes. Sin embargo, las limitaciones de los estudios impiden sacar conclusiones definitivas.

Terrores nocturnos en gemelos

R. Ugarte 25 Dic 2008 | : Lactante, Niño, Parasomnias

Bich Hong Nguyen, Daniel Pérusse, Jean Paquet, Dominique Petit, Michel Boivin, Richard E. Tremblay, Jacques Montplaisir. Sleep Terrors in Children: A Prospective Study of Twins. Pediatrics Vol. 122 No. 6 December 2008, pp. e1164-e1167.

Objetivo. Existen cada vez más pruebas de que los factores genéticos están involucrados en la aparición de los terrores nocturnos. Los estudios en gemelos proporcionan datos valiosísimos de como la genética y los factores ambientales pueden afectar la manifestación del trastorno; sin embargo, la mayoría de los estudios realizados en gemelos han sido mediante estudios retrospectivos y con tamaños de muestra pequeños como para sacar conclusiones relevantes. El propósito de este amplio estudio prospectivo es aclarar la contribución de los factores genéticos y ambientales a los terrores nocturnos de la infancia.
Métodos: en total, 390 pares de gemelos monocigóticos y dicigóticos fueron reclutados al nacer para el estudio longitudinal. La prevalencia y frecuencia de los terrores nocturnos fue valorada a los 18 y 30 meses de edad mediante un cuestionario administrado por la madre de los gemelos. La cigosidad fue determinado mediante un cuestionario y genotipo. Se calculó la prevalencia y la correlación policórica para cada par de gemelos. Se empleó SEM (structural-equation modeling) para determinar la proporción de varianza atribuible a la genética y a los factores ambientales compartidos y no compartidos.
Resultados: la prevalencia de terrores nocturnos fue del 36% a los 18 meses y del 19.7% a los 30 meses; el 49% de los niños afectados eran varones y el 51% hembras. A los 18 meses las correlaciones policóricas fueron 0.63 para gemelos monozigotos y 0.36 para gemelos dicigóticos. A los 30 meses fueron 0.68 (monocigóticos) y 0.24 (dicigóticos). Nuestro análisis muestra que los terrores nocturnos fueron explicados por dos componentes a los 18 meses (43.7% efectos aditivos genéticos y 56.3% ambiente no compartido) y a los 30 meses (41.5% efectos aditivos genéticos y 58.5% ambien no compartido)
Conclusiones: estos resultados apoyan de manera solida la heredabilidad de los terrores nocturnos. Parece también que existe continuidad en los efectos genéticos con la persistencia de los síntomas de los terrores nocturnos.

Acceso al artículo aquí.

Metilfenidato y trastornos del sueño en niños con TDAH

R. Ugarte 25 Dic 2008 | : TDAH

Stephen V. Faraone, Stephen J. Glatt, Oscar G. Bukstein, Frank A. Lopez, L. Eugene Arnold, Robert L. Findling. Effects of Once-Daily Oral and Transdermal Methylphenidate on Sleep Behavior of Children With ADHD. J Atten Disord, Jan 2009; 12: 308 - 315.

Objectivo: el metilfenidato constituye uno de los principales tratamientos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Desde hace tiempo se sospecha que este fármaco estimulante pueda afectar los patrones de sueño, especialmente en niños. Existen pocos estudios sobre los efectos de las nuevas modalidades de tratamiento con metilfenidato, como son las formulaciones orales de duración prolongada y las formulaciones transdermales, sobre el sueño.
Métodos: los autores examinaron ocho índices de sueño en niños tratados con las dos nuevas formulaciones de metilfenidadto o placebo en un estudio aleatorizado, doble ciego, paralelo y multicéntrico.
Resultados: el principal predictor de problemas de sueño fue el número y la severidad de los problemas de sueño preexistentes, mientras que los diferentes tratamientos o el placebo variaron poco en su propensión a generar tales problemas. No hubo diferencia significativa entre dosis y severidad o frecuencia de los trastornos del sueño.
Conclusión: los autores encontraron escasa evidencia de que el tratamiento con metilfenidato (al menos en sus formas de acción prolongada) fuera una causa significativa de trastornos del sueño en niños tratados con dosis óptimas.

Morfología dental y TRS

R. Ugarte 25 Dic 2008 | : Niño, Ortodoncia, SAHS

Kirsi Pirilä-Parkkinen, Pertti Pirttiniemi, Peter Nieminen, Uolevi Tolonen, Ulla Pelttari, Heikki Löppönen. Dental arch morphology in children with sleep-disordered breathing. Eur J Orthod, Nov 2008; 10.1093/ejo/cjn061.

Objetivo: examinar los efectos de los trastornos respiratorios durante el sueño como el SAHS y el ronquido en el desarrollo de los arcos dentarios.
Métodos: el grupo de estudio estaba constituido por 41 niños (22 varones y 19 hembras, de 7.2 años de edad media y 1.93 años de desviación estandard) con diagnóstico de SAHS. Se seleccionaron dos grupos control de 41 niños roncadores y 41 niños no roncadores comparables en sexo y edad. Se realizó examen ortodóncio y se tomaron impresiones dentales. Se diagnosticaros las maloclusiones y se analizaron 13 variables a partir de las impresiones dentales. Las diferencisa entre las medidas de los arcos dentales de los niños con SAHS, los roncadores y los no roncadores fueron estudiadas mediante analisis de varianza seguido del método de comparación múltiple de Duncan.
Resultados: los niños diagnosticados de SAHS presentaron incrementos significativos de overjet (sobremordida horizontal), reducción del overbite (sobremordida vertical), y arcos dentales más cortos y altos cuando se compararon con el grupo contro. Los niños roncadores presentaron hallazgos similares a los niños con SAHS pero sin diferencias significativas con relación al grupo control. Hubo más niños con mordida anterior abierta (MAA) en niños con SAHS (p=0.016) y con clase II o relación asimétrica de molares en los grupos de SAHS (p=0.013) y roncadores (p=0.004) en comparación con el grupo sin TRS. Hubo más niños con apiñamiento de los dientes (p=0.002) y con MAA (p = 0.019) en relación directa con el índice apnea-hipopnea.
Conclusiones: estos hallazgos están en concordancia con estudios previos sobre los efectos de la resistencia aumentada en la vía aérea superior sobre la morfología de los arcos dentarios y pueden ser explicados por los cambios mantenidos de posición de la cabeza, mandíbula y lengua para mantener la permeabilidad de la vía aérea durante el sueño.