Febrero 2009

Monthly Archive

Obesidad, tamaño adenoamigdalar y SAHS

R. Ugarte 20 Feb 2009 | : Niño, Obesidad, SAHS

Ehab Dayyat, Leila Kheirandish-Gozal, Oscar Sans Capdevila, Muna M. A. Maarafeya, David Gozal. Obstructive Sleep Apnea in Children: Relative Contributions of Body Mass Index and Adenotonsillar Hypertrophy. Chest. published 18 February 2009, 10.1378/chest.08-2568

Introducción. La epidemia de obesida ha propiciado cambios notables enla proporición de niños obesos referidos para estudio por ronquido. Sin embargo, la contribución de la obesida a la hipertrofia adenoamigdalar no se ha definido.
Métodos. Se compararon en edad, género, etnicidad e índice apnea-hipopnea (IA) a 206 niños roncadores no obesos diagnosticados mediante polisomnografía de SAHS con 206 niños obesos. Se determinó el tamaño estimado de las amigdalas, adenoides y la escala de Mallampati para valorar la relación potencial entre los factores anatómicos y la obesidad en el SAHS pediátrico.
Resultados. La media del IAH en los dos gurpos fue aproximadamente de 10.0/hr de tiempo total de sueño. Hubo una débil asociación entre entre tamaño adenoamigdalar e IAH en no obesos (r:0.22; p < 0.001), pero no en niños obesos. El tamaño adenoamigdalar fue mayor en niños no obesos (3.85 ± 0.16 vs 3.01 ± 0.14; p < 0.0001), y contrariamene los valores en la escala de Mallampati fueron significativamente mayores en niños obesos (p < 0.0001).
Conclusiones. La magnitud de la hipertrofia amigdalar para una magnitud determinada de IAH es más probable que sea menor en niños obesos comparado con niños no obesos. El aumento de los valores del índice de Mallampati en niños obesos sugiere que que los cambios en tejidos blandos y el potencial acúmulo de grasa en la vía aérea pueden jugar un papel importante en las diferencias globales en tamaño de amigdalas y adenoides entre niños obesos y no obesos con SAHS.

TDAH y problemas de sueño

R. Ugarte 18 Feb 2009 | : Niño, TDAH

Allan Hvolby, Jan Jorgensen, Niels Bilenberg. Parental rating of sleep in children with attention deficit/hyperactivity disorder. Eur Child Adolesc Psychiatry, February 5, 2009.

Objetivo. Los trastornos del sueño se asocian con frecuencia al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Los padres de los niños con TDAH y los niños con TDAH refieren más problemas de sueño que los niños sanos y sus padres. El objetivo primario de este estudio consiste en describir los patrones de sueño y sus problemas en niños de 5 a 11 años afectos de TDAH obtenidos mediante informes de los padres y cuestionarios de sueño.
Método. El estudio incluyó 321 niños de edades comprendidas entre los 5-11 años (edade media de 8.4 años); 45 diagnosticados de TDAH, 64 con otros diagnósticos pisquiátricos y 212 niños sanos. 196 eran niños y 125 niñas. Se empleó una encuestionario semiestructurado (Kiddie-SADS-PL) para diagnosticar TDAH y comorbilidad según criterios del DSM-IV. Los problemas de sueño fueron valorados según un cuestionario estructurado de sueño (Children Sleep Behaviour Scale).
Resultados. Los niños diagnosticados de TDAH presentaron más trastornos del sueño. La dificultad a la hora de acostarse y un sueño agitado fueron significativamente más frecuentes en los niños con TDAH que en los otros grupos. Los niños con TDAH presentaron una latencia de sueño más prolongada pero no más despertares nocturnos y el tiempo total de sueño fue similar. El trastorno oposicional desafiante como elemento comórbido no parece que tuvieran efectos sobre la conducta problemática a la hora de acostarse.
Conclusión. Los padres de los niños con TDAH refieren que sus hijos tienen un sueño más alterado que los padres de otros niños. Los niños con TDAH tienen más resistencia a la hora de acostarse, más latencia de sueño, sueño agitado y pesadillas con más frecuencia que los grupos controles. Puede ser relevante para los médicos realizar una valoración más profunda en aquellos casos en los que se refieran dificultades de sueño.

Déficit de hierro, TDAH y sueño

R. Ugarte 17 Feb 2009 | : Niño, SPI y MPE, TDAH

Samuele Cortese, Eric Konofal, Bernardo Dalla Bernardina, Marie-Christine Mouren, Michel Lecendreux. Sleep disturbances and serum ferritin levels in children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Eur Child Adolesc Psychiatry, February 5, 2009;

Introducción. Algunos niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pueden presentar alteraciones del sueño. Estudios preliminares sugieren que la deficiencia de hierro pudiera estar involucrada en la patofisiología de los síntomas diurnos del TDAH, no habiendose realizado estudios que relacionen la deficiencia de hierro con los trastornos del sueño en niños con TDAH. El objetivo de este estudio consiste en evaluar la asociación entre los niveles séricos de ferritina y los informes de los padres de trastornos del sueño en un grupo de niños con TDAH.
Métodos. Se evaluaron 68 niños (6-14 años) diagnosticados de TDAH de acuerdo con los criterios del DSM-IV utilizando una entrevista semiestructurada (Kiddie-SADS-PL). Los padres completaron la escala de alteraciones del sueño para niños, Sleep Disturbance Scale for Children (SDSC) y la escala de Conners, Conners Parent Rating Scale (CPRS). Se determinaron los niveles de ferritina sérica usando el método Tinaquant.
Resultados. Comparando a los niños con niveles de ferritina sérica mayor o igual a 45 microg/l, con aquellos con niveles menores de 45 microg/l, estos últimos presentaron mayores puntuaciones de SDSC en la escala de alteraciones en la transición sueño vigilia (P = 0.042), que incluyen items como movimientos anormales durante el sueño así como puntuaciones significativamente más altas del índice CPRS-ADHD index (P = 0.034). Las medias de valores de otras subescalas del SDSC no variaron entre niños con niveles de ferritina sérica mayor o menor de 45 microg/l. Los niveles séricos de ferritina estuvieron inversamente correlacionados las puntuaciones SWTD (P = 0.043).
Conclusión. Niveles séricos de ferritina inferiores a 45 microg/l pueden indicar un riesgo de alteraciones sueño vigilia, incluyendo movimientos anormales durante el sueño, en niños con TDAH. Nuestros resultados basados en cuestionarios sientan las bases para estudios actigráficos o polisomnográficos de la actividad nocturna y el déficit de hierro en el TDAH. Investigaciones en este campo pueden sugerir futuros ensayos clínicos de suplementación con hierro (posiblemente asociado con medicación para el TDAH) para tratar la actividad motora anormal en niños con TDAH.

Adenoamigdalectomía y riesgo anestésico

G. Pin 15 Feb 2009 | : Adenoamigdalectomía, Niño, SAHS

Raza A, Malik HS, Fazal N, Saeed M, Naeem S. Anaesthetic risks in children with obstructive sleep apnea syndrome undergoing adenotonsillectomy. J Coll Physicians Surg Pak. 2009 Feb;19(2):73-6.

Objetivo. Determinar los riesgos anestésicos de la adenoamigdalectomía en los niños con SAHS.
Tipo de estudio. Es un estudio caso-control .
Lugar y duración del estudio. Departamento de Anestesia. Hospital de las Fuerzas Armadas. Arabia Saudí. De noviembre 2006 a Enero 2008.
Metodología. Se trata de 60 niños en los que se realizó la adenoamigdalectomía y que fueron divididos en dos grupos: Los niños del grupo 1 tenían apnea obstructiva del sueño y los del grupo 2 no tenían apnea. Ambos grupos recibieron las técnicas anestésicas standards y se registraron la frecuencia de las complicaciones así como las intervenciones médicas. Se determinó el valor p y la odds ratio.
Resultados. La edad de los niños oscilaba desde los 3 a los 10 años. La frecuencia de dificultades de dificultades en la intubación fue mayor en el grupo 1 que en el grupo control ( 16.6 vs 3.3%, odds ratio 5.8) . En el momento de la inducción de la anestesia la desaturación fue mayor en el grupo 1 ( 33.3 vs 6.6 %, p= 0.021, odds ratio: 7). En la extubación la desaturación fue significativamente mayor en el grupo 1 ( 43.3 vs 6.6%, p=0.002, odds ratio 10.70). Las complicaciones al extubar, por ejemplo tos, laringoespasmo y las nauseas y vómitos postoperatorios fueron más frecuentes en el grupo 1 pero no de una manera estadísticamente significativa.
En el área postquirurgica, la frecuencia de complicaciones e intervenciones médicas fue tambien mayor en el grupo 1. Más pacientes del grupo 1 necesitraron oxigenoterapia (63.3 vs 10%, p< 0.001, OR 15,54) así como la colocación de un tubo orofaringeo ( 20 % vs ninguno, p=0.023) respectivamente.
Conclusion. Los niños con apnea del sueño intervenidos de adenoamigdalectomía, tienen un riesgo significativamente más alto de complicaciones anestésicas. Estos resultados pueden utilizarse para realizar guías de seguridad anestésicas en el tratamiento de los niños.

Obesidad infantil y duración del sueño en niños

R. Ugarte 11 Feb 2009 | : Niño, Obesidad

Cristina Padez, Isabel Mourao, Pedro Moreira, Vitor Rosado. Long sleep duration and childhood overweight/obesity and body fat. Am J Hum Biol, February 2, 2009.

Objetivo. Valorar la asociación entre sueño de corta duración y sobrepeso-obesidad y grasa corporal en una muestra de niños portugueses.
Métodos. Estudio transversal de niños de 7-9 años de edad (n=4511) realizado entre octubre de 2002 y junio de 2003. Se midió el peso, la talla y los pliegues cutáneos. Los padres rellenaron un custionario sobre características familiares y duración del sueño.
Resultados. Tras ajustar las variables de confusión, la odds ratio (OR) para sobrepeso-obesidada y duración de sueño fue la siguiente: referencia>11 h/d; 10-11 h/d, OR: 1.3; intervalo de confianza (CI):1.26, 1.33; 9-10 h/d, OR: 1.16; CI: 1.13, 1.19; y <9 h, OR: 3.22; CI: 3.11, 3.32. Los niños cuyos padres tenían un menor nivel educativo durmieron menos tiempo que los que tenían padres con mayor nivel educativo; los niños que veían más la televisión dormian menos que los que la veían menos y los niños que realizaban actividades físicas dormían más que los sedentarios.
Conclusiones. Nuestros resultados muestran una relación inversa entre la duración del sueño y la prevalencia de sobrepeso-obesidad, así como de grasa corporal y estos resultados son importantes porque la duración del sueño es un factor modificable que pudiera ser importante cuando se considera la prevención y tratamiento de la obesidad infantil.

Trastornos del sueño y aprendizaje en niños

R. Ugarte 09 Feb 2009 | : Niño

Sarit Ravid, Iris Afek, Suheir Suraiya, Eli Shahar, Giora Pillar. Kindergarten Children’s Failure to Qualify for First Grade Could Result From Sleep Disturbances. J Child Neurol, Feb 2009; 10.1177/0883073808330766.

Introducción. Todos los años, el 7%-15% de los niños preescolares no alcanzan la cualificación para el primer grado. En este estudio se valora si los trastornos del sueño pudieran ser factores en la aptitud escolar y su asociación con habilidades neurocognitivas y con la conducta.
Métodos. La población de estudio la componían 148 estudiantes de jardín de infancia. El grupo de estudio lo componían 50 niños que según la autoridad académica no eran aptos para el primer grado. El grupo control lo componían 98 niños aptos para el primer grado. Se realizó una valoración actigráfica en todos los niños de una semana de duración y se realizaron por parte de los padres cuestionarios de sueño y valoraciones cognitivas y conductuales.
Resultados. Los niños del grupo de estudio presentaron de manera significativa menor tiempo de sueño, eficiencia de sueño reducida e incremento de despertares nocturnos. Se observaron correlaciones significativas entre las variables del sueño y las puntuaciones cognitivas y conductuales.
Conclusiones. En los niños que no están cualificados para el primer grado presentan patrones de sueño de menor calidad. Las alteraciones del sueño estuvieron asociadas a inmadurez cognitiva y emocional.
Acceso al artículo aquí.

Lactancia materna y sueño

R. Ugarte 04 Feb 2009 | : Lactante

CL Sanchez, J Cubero, J Sanchez, B Chanclon, M Rivero, AB Rodriguez, and C Barriga. The possible role of human milk nucleotides as sleep inducers. Nutr Neurosci, February 1, 2009; 12(1): 2-8.

Introducción. La leche materna contiene una mezcla de diversos componentes como la fracción nitrogenada no protéica que incluye los nucleótidos, cuyos niveles varían a lo largo del periodo de lactancia. Además, estas sustancias desempeñana un papel importante en la homeostasis del sueño.
Métodos. En este estudio se analizaron muestras de leche humana usando un sistema de electroforesis capilar. La ritmicidad de cada nucleótido fue estudiada mediante análisis de cosinor. Se encontró que los nucleótidos 5′AMP, 5′GMP, 5′CMP, y 5′IMP presentaron de manera significativa (P < 0.05) ritmos circadianos, con las acrofases de los dos primeros durante la noche y la de los dos últimos durante el día. Por el contrario 5′UMP no presentó un ritmo circadiano claro pero con incremento de sus niveles por la noche.
Conclusión. El aumento de los niveles nocturnos de 5′AMP, 5′GMP, y 5′UMP podrían estar involucrados en la inducción de la acción “hipnótca” de la lactancia materna durante la noche.