Miércoles, Marzo 18th, 2009

Epilepsia y sueño

I. Cruz 18 Mar 2009 | : Insomnio, SAHS

R Rocamora, JC Sanchez-Alvarez and J. Salas-Puig. The relationship betweeen sleep and epilepsy. Neurologist. Nov 1, 2008; 14 ( 6 suppl 1): S35-43.

INTRODUCCION.La relación existente entre epilepsia y sueño se conoce desde tiempos remotos, pero aún hoy permanecen desconocidos muchos aspectos de esta relación, así como sus influencias recíprocas. En los últimos tiempos han cobrado interés las manifestaciones epilépticas durante el sueño , la relación entre el sueño y la calidad de vida de los pacientes con epilepsia y la relevancia de patologías primarias del sueño en el control de las crisis epilépticas.
CONCLUSIONES. Un conocimiento más extenso de las relaciones existentes entre epilepsia y sueño puede ayudar no sólo a un mejor diagnóstico de la epilepsia, sino a una mejor caracterización en el contexto de un diagnóstico específico.
Considerando la existencia de patología del sueño asociada, como apnea del sueño o insomnio, el clínico puede prescribir terapia antiepiléptica para conseguir un patrón óptimo de sueño , y así contribuir a un mejor control de las crisis y a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Escala de somnolencia en niños con SAHS

R. Ugarte 18 Mar 2009 | : Cuestionarios, Niño, SAHS

EY Chan, DK Ng, CH Chan, KL Kwok, PY Chow, JM Cheung, SY Leung. Modified Epworth Sleepiness Scale in Chinese children with obstructive sleep apnea: a retrospective study. Sleep Breath, March 1, 2009; 13(1): 59-63.

Objetivos. El propósito de estes estudio es valorar si los niños chinos con valores altos del índice apnea-hipopnea (IAH) tienen más somnolencia usando un Escala de Somnolencia de Epworth (ESE) modificada.
Materiales y métodos. Se valoraron retrospectivamente todos los registros. Se incluyeron a niños con edades comprendidas entre los 3 y 12 años, ingresados para realización de polisomnografía nocturna por sospecha de SAHS. Se utilizó un test modificado de la ESE para valorar excesiva somnolencia diurna.
Resultados. Se incluyeron 192 niños. Los niños con IAH alto, definido como IAH mayor de 5.0 fueron más somnolientos que los niños con un IAH igual o inferior a 5. Después de ajustar por edad, sexo y obesidad, los niños con un alto IAH tuvieron más somnolencia de manera significativa. La ESE modificada se correlacionó significativamente con el IAH (rho = 0.124, 95% CI = 0.004-0.281). La puntuación mayor a 8 en la ESE modificada fue el mejor punto de corte con sensibilidad y especificidad de 0.29 y 0.91 respectivamente. La odds ratio de niños con ESE modificada mayor de 10 que presentaban IAH alto fue 4.231 (95%CI = 1.248 to 14.338) y niños con ESE modificada mayor de 8 presentaron la odds ratio más alta 4.295(95%CI = 1.66 to 11.1).
Conclusión. Los niños chinos con IAH alto parece ser más somnolientos que niños con bajo IAH. Niños con sospecha de SAHS y valores altos en la ESE modificada, por ejemplo, mayor de 8, tuvieron de manera significativa odds ratiso más altas para tener IAH alto. La excesiva somnolencia diurna es un síntoma específico pero no sensible en niños roncadores con IAH alto. El despistaje de la excesiva somnolencia diurna en niños roncadores puede ayudarnos a identificar a aquello con IAH alto y priorizar el tratamiento de estos niños.

Subtipos de TDAH y trastornos del sueño

R. Ugarte 18 Mar 2009 | : TDAH

Susan Dickerson Mayes, Susan L. Calhoun, Edward O. Bixler, Alexandros N. Vgontzas, Fauzia Mahr, Jolene Hillwig-Garcia, Belal Elamir, Linda Edhere-Ekezie, Matthew Parvin. ADHD Subtypes and Comorbid Anxiety, Depression, and Oppositional-Defiant Disorder: Differences in Sleep Problems. Journal of Pediatric Psychology 2009 34(3):328-337

Objetivo. Analizar las alteraciones del sueño en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Métodos. Se completaron cuestionarios por parte de los padres de 135 controles y 681 niños con TDAH combinado (TDAH-C) o inatento (TDAH-I), con o sin trastorno oposicional desafiante (TOD), ansiedad o depresión.
Resultados. Los niños con TDAH-I aislado tuvieron menos alteraciones de sueño y no diferieron de los controles. Los niños con TDAH-C presentaron más alteraciones del sueño que los controles y que los niños con TDAH-I. La comorbilidad de ansiedad/depresión incrementó los trastornos del sueño, mientras que el TOD no lo hizo. La somnolencia diurna fue mayor en TDAH-I y se asoció con dormir más (no menos) de lo normal. Los niños medicados presentaron más problemas para quedarse dormidos que los niños no medicados.
Conclusiones. Se observaron diferencias en los problemas de sueño en función del subtipo de TDAH, comorbilidad y medicación.

Acceso íntegro al artículo.

Obesidad, ronquido habitual y SAHS

R. Ugarte 18 Mar 2009 | : Adolescente, Niño, Obesidad, SAHS

Margaret-Ann Carno, Joseph Modrak, Renee Short, Ethan R Ellis, Heidi V Connolly. Sleep associated gas exchange abnormalities in children and adolescents with habitual snoring. Pediatr Pulmonol, March 12, 2009;

Objetivos. El propósito de este estudio fue describir la prevalencia de SAHS diagnosticado con polisomnografía (PSG) y la gravedad de las anormalidades del intercambio gaseoso durante el sueño (AIGS) en niños con ronquido habitual. Planteamos la hipótesis de que existiría una alta prevelencia de SAHS en niños obesos con ronquido habitual y que los niños con mayor sobrepeso tendrían mayores alteraciones de AIGS
Diseño. Estudio retrospectivo.
Métodos y resultados. Se examinaron los resultados de polisomnografía nocturna (PSGN) de 114 niños y adolescentes remitidos por ronquido habitual. De ellos 74 eran varones (65%), media de edad de 9.78 +/- 4.19 año, promedio del IAH de 13.51 +/- 20.25, media de BMI z-score 1.79 +/- 1.18. El BMI z-score se correlacionó positivamente con la gravedad del SAHS (P < 0.05) de manera que niños con grados progresivos de obesidad presentaron más eventos respiratorios durante el sueño. Adicionalmente, la gravedad de la hipercapnia durante el sueño medida como porcentaje de sueño con valores de EtCO2 por encima de 50 mm Hg, fue mayor cuanto mayor fue el grado de obesidad. Analogamente, la desatruación de oxihemoglogina fue más intensa a más grado de obesidad. Las correlaciones positivas entre la severidad de los AIGS y el grado de obesidad se mantuvieron independientemente de la severidad del SAHS.
Conclusiones. El SAHS es altamente prevalente entre los niños remitidos a unidades de sueño pediátricas por ronquido habitual en un espectro amplio de peso. Los AIGS se incrementan progresivamente con la obesidad, incluso controlando la gravedad del SAHS, sugiriendo que la obesidad per se es un factor independiente de riesgo de AIGS. Además, debido a que los niños obesos presentan frecuentemente AIGS, debería realizarse capnografía en la PSGN cuando fuera posible.