Abril 2009

Monthly Archive

Movimientos periódicos de extremidades y variabilidad noche a noche

R. Ugarte 23 Abr 2009 | : Niño, SPI y MPE, TDAH

Picchietti MA; Picchietti DL; England SJ; Walters AS; Couvadelli BV; Lewin DS; Hening W. Children show individual night-to-night variability of periodic limb movements in sleep. SLEEP 2009;32(4):530-535.

Objetivos. Varios estudios han documentado la presencia de variabilidad singificativa noche a noche en adultos con movimiento periódicos de extremidades (MPE). El objetivo de este estudio es investigar la variabilidad noche a noche en niños con MPE.
Diseño. Se realizaron 2 a 4 noches de registro polisomnográfico en el contexto de un estudio multicéntrico que investigaba los efectos de carbidopa/levodopa versus placebo en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad que no recibían medicación que interfiriese con el sistema nervioso central. Se valoraron siguiendo los criterios para MPE del Grupo de Estudio Internacional del Síndrome de Piernas Inquietas (International Restless Legs Syndrome Study Group) los polisomnogramas basales de todos los niños y los polisomnogramas finales de los niños que fueron asignados aleatoriamente a recibir placebo. Se compararon los índices de MPE de 101 estudios de 36 niños de edades comprendidas entre 7 y 12 años.
Resultados. De los 36 niños como grupo, el ídice de MPE en la noche 1 fue predictivo del índice en la noche 2 (odds ratio 7.0, 95% intervalo de confianza 1.4-38.4), sugiriendo que la clasificación diagnóstica (Índice de MPE por encima o debajo de 5/h) era precisa. Además, los 15 niños con 5 o más MPE por hora en cada noche no presentaron diferencias como grupo en noche 1 y noche 2 para la media del índice de MPE (10.6 vs 8.5/h, P= 0.92) o posibilidd de tener más de 5 MPE por noche, indicando que no existe efecto primera noche. Sin embargo, cuando se consideran los datos individuales, 9 de estos 15 niños (60%) tuvieron índices de MPE por encima o por debajo del punto de corte de 5 en estas dos noches. De estos 15 niños, 10 tenían el diagnóstico clínico de síndrome de piernas inquietas y 5 de MPE. Los índices de MPE de todos los niños sin medicación con tercera y cuarta noche (n = 7) o solo una tercera noche (n = 2) y que no tuvieron un índice de MPE de 5 o mayor en las dos primeras noches, permanecieron por debajo de este umbral.
Conclusión. En esta muestra de niños se observó una variación individual considerable noche a noche de los índices de MPE. Estos hallazgos tienen relevancia para el diagnóstico de MPE y SPI y pueden tener impacto en futuros estudios que correlacionen la gravedad individual de MPE con síntomas frecuentemente asociados tales como problemas afectivos, cansancio o déficit de atención. Nuestros datos, sin embargo, también sugieren que la variabilidad individual del MPE es aleatoria y que probablemente no desvirtúan los resultados de grupo de los estudios de tratamiento.

SAHS y actividad paroxística

R. Ugarte 23 Abr 2009 | : Niño, Parasomnias, SAHS

Silvia Miano, Maria Chiara Paolino, Rosa Peraita-Adrados, Marilisa Montesano, Salvatore Barberi, Maria Pia Villa. Prevalence of EEG Paroxysmal Activity in a Population of Children with Obstructive Sleep Apnea Syndrome. Sleep 2009;32(4):522-529.

Objetivos. Los trastornos respiratorios durante el sueño pueden desencadenar eventos paroxísticos durante el sueño como parasomnias y exacerbar procesos convulsivos preexistentes. Verificamos la hipótesis de que la cantidad de actividad paroxística (AP) en el EEG puede ser alta en niños con SAHS.
Diseño. Estudio prospectivo realizado en unidad de sueño de hospital universitario.
Participantes. Los estudios polisomnográficos se realizaron en niños reclutados prospectivamente con sospecha de SAHS en el periodo enero-diciembre de 2007, sin historia previa de trastornos epilépticos o cualquier otra condición médica. Todos los estudios de sueño incluyeron 8 o más canales, incluidas derivaciones centrotemporales. Se recogieron datos clínicos y parámetros respiratorios de niños con SAHS y ronquido primario y se realizaron análisis de microestructura del sueño en dos subgrupos de SAHS, comparables en edad y sexo, con y sin actividad paroxística.
Resultados. Encontramos 40 niños que cumplieron los criterios para ronquido primario y en ninguno de ellos se observó AP, por el contrario, de 127 niños que cumplieron los criterios de SAHS en 18 de ellos (14.2%) se observó AP. Los niños con AP fueron de más edad, con predominio de varones, mayor duración del SAHS y menor porcentaje de hipertrofia adenoamigdalar que los niños sin AP. Además, la AP ocurrió sobre la regiones frontocentral en 9 casos, regiones temporo-occipitales en 5 y regiones frontocentrales en 4. Los niños con AP presentaron un menor porcentaje de sueño REM, menor tasa CAP y menor índide A1 durante el sueño de ondas lentas y menor A2 total e indice de arousal que niños sin anormalidades en el EEG.
Conclusiones. Observamos un mayor porcentaje de actividad paroxística en niños con SAHS comparado con niños con ronquido primario, que no presentaron anormalidades en el EEG. Los niños con actividad paroxística presentaron características clínicas peculiares y de microestructura del sueño que pueden tener implicaciones en los resultados neurocognitivos del SAHS.
Conclusions: We found a higher percentage of paroxysmal activity in children with OSAS, compared to children with primary snoring, who did not exhibit EEG abnormalities. The children with paroxysmal activity have peculiar clinical and sleep microstructure characteristics that may have implications in the neurocognitive outcome of OSAS.

Repercusiones en la adolescencia del sueño de los niños

I. Cruz 23 Abr 2009 | : Adolescente, Niño

Alice M Gregory, Avshalom Caspi, Terrie Moffitt Richie Poulton. “Sleep problems in childhood predict neuropsycological functioning in adolescence”. Pediatrics Vol 123 nº 4 April 2009: 1171-1176

Objetivos. Examinar la asociación entre los problemas de sueño recogidos por los padres durante la infancia y el funcionamiento neuropsicológico durante la adolescencia.
Participantes y métodos. Se realizó un seguimiento longitudinal prospectivo de una cohorte de recién nacidos en Dumedin, Nueva Zelanda. Participaron en el estudio 1037 niños, un 52% de ellos erán de sexo masculino y un 48% femenino. Los padres reportaron los problemas de sueño que presentaban sus hijos mediante cuestionarios realizados a la edad de 5 , 7 y 9 años. El funcionamiento neuropsicológico se evaluó a través de la cumplimentación de 7 diferentes tests cuando los participantes en el estudio contaban 13 años de edad.
Resultados. Tras ajustes del estatus socioeconómico y de género se hallaron que los problemas de sueño persistentes durante la infancia predijeron las puntuaciones en 2 tests neuropsicológicos: el test de figuras complejas de Rey-Osterrieth y 2 medidas de representación del Halstead Trail Making test. Estos resultados fueron significativos y repetidos a los 5 y 9 años , pero no a los 7 años.
Conclusiones. Los problemas de sueño durante la infancia pueden asociarse con ciertos aspectos del funcionamiento neuropsicológico durante la adolescencia. Este hallazgo se añade a la creciente literatura que sugiere que los problemas de sueño durante la infancia pueden ser un indicador de riesgo de dificultades en edades posteriores.

Duración de sueño y obesidad en niños portugueses

R. Ugarte 21 Abr 2009 | : Niño, Obesidad

C Padez, I Mourao, P Moreira, V Rosado. Long sleep duration and childhood overweight/obesity and body fat. Am J Hum Biol, May 1, 2009; 21(3): 371-6.

Objetivo. Determinar la asociación entre sueño de corta duración y sobrepeso/obesidad y grasa corporal e identificar la correlación cn el sueño de corta duración en una muestar de niños portugueses.
Métodos. Estudios de niños de 7 a 9 años de edad (n = 4511) realizado en tre octubre de 2002 y juntio de 2003. Se midieron el peso, la talla y los pliegues cutáneos y los padres completaron un cuestionario sobre características famililares y duración del sueño.
Resultados. La prevalencia de sobrepeso/obesidad y grasa corporal (%) disminuyó a medida que se incrementaron las horas de sueño. Después de ajustar los elementos de confusión, la odds ratio (OR) para sobrepeso/obesidady duración del sueño fue la siguiente: After adjusted for confounders, the odds ratio (OR) for overweight/obesity and sleep duration were as follows: referencia >11 h/d; 10-11 h/d, OR: 1.3; intrevalo de confianza (CI):1.26, 1.33; 9-10 h/d, OR: 1.16; CI: 1.13, 1.19; y <9 h, OR: 3.22; CI: 3.11, 3.32. Los niños cuyos padres tenían un menor nivel educativo durmieron menos tiempo durante la noche que los niños con padres de mayor nivel educativo. Los niños que pasaron más tiempo viendo la televisión durmieron menos que los que veían menos televisión y los niños que empleaban más tiempo en actividades físicas durmieron más tiempo que los niños sedentarios.
Conclusiones. Nuestros resultados mostraron una relación inversa entre duración de sueño y sobrepeso/obesidad así como con grasa corporal y estos hallazgos son importantes debido a que la duración del sueño es un factor de riesgo potenciamente modificable que puede ser importante considerar en la prevención y tratamiento de la obesidad infantil.

Duración de sueño y obesidad en niños turcos

R. Ugarte 21 Abr 2009 | : Adolescente, Niño, Obesidad

A Ozturk, M Mazicioglu, S Poyrazoglu, B Cicek, O Gunay, and S Kurtoglu. The relationship between sleep duration and obesity in Turkish children and adolescents. Acta Paediatr, April 1, 2009; 98(4): 699-702.

Objetivo. Determinar la relación entre duración del sueño y obesidad en niños y adolescentes turcos.
Métodos. Se realizó el estudio en Turquía con 5.358 niños de edades comprendidas entre los 6 y 17 años. Se midió la talla, el peso, el perímetro abdominal (PA), circunferncia en tercio medio del brazo (CMB) y pliegues cutáneos. Se calcularon el Índice de Masa Corporal (IMC) y el área grasa del brazo. La duración del sueño fue obtenida mediante la información aportada por las familias.
Resultados. A medida que se incrementó la duración del sueño, el IMC, significativamente más alto en las niñas que dormían 8 horas o menos, disminuyó (p<0.05). El PA, la CMB y el IMC fueron significativamente mayores en niños que dormían 8 horas o menos comparando con aquellos que dormían 10 o más horas. Los chicos que dormína 10 horas o menos, de edades comprendidas entre los 6.0 y 17.0 años tenían más riesgo de sobrepeso/obesidad. El riesgo de obesidad/sobrepeso en chicos que dormóna 9-10 h, 8-9 h y 8 horas o menos fue de 1.86, 1.74 y 2.06 veces, respectivamente en comparación con chicos que dormían 10 o más horas (p<0.05).
Conclusión. La duración del sueño puede ser un factor importante de obesidad y proporcionar 10 o más horas de sueño se recomienda como estrategia de prevención.

Trastornos del sueño y dolores musculoesqueléticos en adolescentes

R. Ugarte 19 Abr 2009 | : Adolescente

J Auvinen, T Tammelin, S Taimela, P Zitting, M-R Järvelin, A Taanila, J Karppinen. Are sleep disturbances a risk factor for neck and low back pain? A longitudinal study in adolescents. Journal of Bone and Joint Surgery - British Volume, Vol 91-B, Issue SUPP_II, 279.

Introducción. Pocos estudios han investigado el papel de los trastornos del sueño en los dolores musculoesqueléticos de los adolescentes:
Métodos. Durante dos años se realizó un cuestionario postal en la cohorte de nacidos en el norte de Finlandia en 1986 a las edades de 16 y 18 años (n=1773). Las variables investigadas fueron las prevalencias de dolor cervical (DC) y dolor lumbar (DL). Los trastornos del sueño fueron divididos en tres grupos (mayor, menor y no alteraciones del sueño) en función del promedio de horas de sueño y si se sufría de pesadillas, cansancio y problemas del sueño. La odds ratio OR) y el intervalo de confianza (IC) fueron obtenidos mediante regresión logística y ajustado por los factores de riesgo antes mencionados.
Resultados. Los trastornos del sueño a los 16 años predicen DC y DL a los 18 años. Entre los adolescentes, inicialmente sin DL, la presencia de trastornos mayores del sueño predijeron el DL a los 18 años, tanto en chicas (OR 2.6; 95% IC 1.2 a 5.5) y chicos (2.7; 1.1 a 6.7). De manera similar, entre los que inicialmente no tenían DC, la presencia de trastornos mayores del sueño a los 16 años predijeron el DC en chicas (3.9; 1.6 a 9.4) pero no en chicos.
Discusión. Los trastornos del sueño fueron factor de riesgo independiente para DC y DL en la adolescencia. Los mecanismos posibles pueden incluir un menor tiempo de relajación muscular durante el sueño, comorbilidad con estrés sicológico o activación de mediadores inflamatorios. Quizá algunos dolores musculoesqueléticos pudieran prevenirse, al menos parcialmente, garantizando en el adolescentes suficiente cantidad y calidad del sueño.

Tratamientos del SAHS

R. Ugarte 14 Abr 2009 | : Adenoamigdalectomía, CPAP, Niño, SAHS

S Kuhle, MS Urschitz, S Eitner, CF Poets. Interventions for obstructive sleep apnea in children: A systematic review. Sleep Med Rev, April 1, 2009; 13(2): 123-31.

Introducción. El síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS) se caracteriza por ronquido habitual, respiración fuerte, hipoxia relacionada con el sueño y arousals. Se encuentra aproximadamente en el 3% de los niños.
Objetivo. Revisar la eficacia de las intervenciones médicas, conductuales, mecánicas y quirúrgicas para mejorar el SAHS en niños.
Métodos. Investigación de bases de datos bibliográficas, conferencias relevantes de congresos y ensayos clínicos. Se consideraron los ensayos clínicos aleatorios controlados que valoraban las intervenciones en niños diagnosticados objetivamente de SAHS (mediante polisomnografía, índice apnea-hipopnea (IAH) o indice de alteración respiratoria (RDI)>/=1/h).
Resultados. El estudio identificó 1690 estudios potencialmente relevantes. Los cinco ensayos que reunieron los criterios de inclusión investigaron siete intervenciones diferentes (esteroides intranasales, adenoamigdalectomía, distracción maxilar, ablación por radiofrecuencia, dispositivos orales y presión positiva en la vía aérea, CPAP y BiPAP). Los corticoides intranasales presentaron ventajas significativas sobre el placebo en la disminución del IAH (un estudio). La ablación por radiofrecuencia y la adenoamigdalectomía fueron igual de eficaces en la reducción del RDI (un estudio). CPAP y BiPAP fueron iguales de efectivas para reducir el IAH (un estudio). Existen pocas evidencias para justificar el uso de dispositivos orales.
Conclusiones. A pesar del amplio conjunto de opciones terapéuticas para el SAHS, existe limitada evidencia para apoyar su uso. Se necesita más investigación para que se puedan hacer recomendaciones generales.

Trastornos respiratorios durante el sueño en niños obesos y daño hepático

R. Ugarte 14 Abr 2009 | : Niño, Obesidad, SAHS

SL Verhulst, S Jacobs, L Aerts, N Schrauwen, D Haentjens, RP Rooman, LV Gaal, WA De Backer, KN Desager. Sleep-disordered breathing: a new risk factor of suspected fatty liver disease in overweight children and adolescents? Sleep Breath, May 1, 2009; 13(2): 207-10.

Objetivo. El propósito de este estudio retrospectivo fue investigar si los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) fue un predictor independiente de sospecha de esteatosis hepática en una muestra de niños y adolescentes con sobrepeso.
Material y métodos. Niños obesos que acudían a una clínica de obesidad a los que se les realizó polisomnografía, análisis de sangre en ayunas y ecografía abdominal.
Resultados. El índice de alteración respiratoria, el porcentaje de sueño con saturación de O2 inferior al 90% y el nadir de O2 se asociaron a elevacion de alaninaminotransferasa (ALT) independientemente de obesidad abdominal. Mediante regresión logística múltiple se seleccionaron como predictores de posible afectación hepática definida como ALT mayor de 40 U/L y/o hígado hiperecoico en la ecografía abdominal a la circunferencia abdominal (odds ratio = 1.05; p = 0.05) y nadir de O2r (odds ratio = 0.87; p = 0.03). Este estudio apoya la asociación entre la gravedad de los TRS y la afectación hepática en niños y adolescentes con sobrepeso. Recomendamo más investigación sobre la influencia de los TRS en el desarrollo de la esteatosis hepática y el efecto del tratamiento de la apnea del sueño sobre los parámetros de función hepática.

Adenoamigdalectomía y complicaciones respiratorias

R. Ugarte 14 Abr 2009 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

J Ye, H Liu, G Zhang, Z Huang, P Huang, Y Li. Postoperative respiratory complications of adenotonsillectomy for obstructive sleep apnea syndrome in older children: prevalence, risk factors, and impact on clinical outcome. J Otolaryngol Head Neck Surg, February 1, 2009; 38(1): 49-58

Objetivo. Determinar la prevalencia de complicaciones respiratorias tras adenoamigdalectomía (AA) para el tratamiento del SAHS en niños sin otros problemas de salud en los que se realizó polisomnográfia (PSG) preoperatoria.
Métodos. Estudio retrospectivo recogiendo datos demográficos, historia clínica, evaluación preoperatoria del sueño, tratamiento anestésico y quirúrgico y necesidad de intervenciones respiratorias postquirúrgicas. Se evaluó la mejoría en calidad de vida utilizando OSA-18 survey (valoración de 18 items sobre SAHS) antes y a los 6 meses de la cirugía.
Resultados. Se identificaron 475 casos consecutivos de AA y 321 reunieron los criterios de inclusión. Presentaron complicaciones respiratorias postoperatorias 36 casos (11.2%) que precisaron intervención médica. De los 36 casos, 29 precisaron vía aérea nasofaringea u orofaringea. Veinticinco niños (69.4%) presentaron varios episodios de desaturación y el 61.1% de los casos (n=22) presentó complicaciones respiratorias en la unidad de cuidados postanestésicos. El análisis estadístico demostró que los factores de riesgo para las complicaciones respiratorias fueron corta edad, obesidad e índice apnea-hipopnea alto. La mejoría en la calidad de vida expresada en cambios en las puntuaciones (puntuación preoperatoria menos puntuación postoperatoria) fueron comparables en ambos grupos (p<0.05).
Conclusiones. Los predictores más importantes de morbilidad postquirúrgica fueron corta edad, obesida y gravedad del SAHS. La cirugía proporcionó mejoría en la calidad de vida en los niños con SAHS y esta mejoría no se asoció a la presencia de complicaciones respiratorias postquirúrgicas.

Adolescentes y sueño

R. Ugarte 14 Abr 2009 | : Adolescente, Obesidad, Somnolencia

H Noland, JH Price, J Dake, SK Telljohann. Adolescents’ sleep behaviors and perceptions of sleep. J Sch Health, May 1, 2009; 79(5): 224-30.

Introducción. La duración del sueño afecta la salud de niños y adolescentes. La reducción en la duración del sueño ha sido asociada con peor rendimiento académico, accidentes y obesidad en adolescentes. Este estudio amplía el conocimiento de como los adolescentes perciben y enfocan los problemas de sueño.
Métodos. Se seleccionaron aleatoriamente tres high schools en Midwest. Trescientos ochenta y cuatro estudiantes (57%) completaron un cuestionario autoadministrado, valido y fiable sobre conductas relacionadas con el sueño y percepción del sueño.
Resultados. La mayoría de los que contestaron respondieron que presentaban sueño inadecuado (menor o igual a 9 horas) la mayoría de las noches de los días escolares, con un 10% que dormía menos de 6 horas. La mayoría indicaban que el sueño insuficiente producía en ellos los siguientes efectos: estar más cansado durante el día (93.7%), dificultad para prestar atención (83.6%), peores notas (60.8%), aumento del estrés (59.85) y dificultades para relacionarse con otros (57.7%). Algunos estudiantes reconocieron hábitos peligrosos para ayudarles a dormir: consumo de somniferos (6%), fumar para relajarse (5.7%) y beber alcohol por la tarde (2.9%). Los estudiantes que menos dormían tenían más probablidiades de estrés (p =0 .02) y sobrepeso (p = 0.04).
Conclusiones. Un tiempo de sueño inadecuado puede ser un factor en los problemas de salud en los adolescentes como el estrés y la obesidad. Estos resultados indican una necesidad de educación en higiene de sueño para los adolescentes y sus familias. Una solución a los problemas de deprivación crónica de sueño en los estudiantes de high school incluye el retraso del inicio de las clases, como se ha hecho de manera satisfactorias en el distrito de Minneapolis.

« Previous PageNext Page »