Lunes, Abril 27th, 2009

Tratamiento con zolpidem del insomnio en niños y adolescentes con TDAH

R. Ugarte 27 Abr 2009 | : Adolescente, Insomnio, Niño, TDAH

Jeffrey L. Blumer, Robert L. Findling, Weichung Joe Shih, Christina Soubrane, Michael D. Reed. Controlled Clinical Trial of Zolpidem for the Treatment of Insomnia Associated With Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder in Children 6 to 17 Years of Age. Pediatrics 2009;123 e770-e776

Objetivo. Evaluar el efecto hipnótico del zolpidem a 0.25 mg/kg por día, (máximo 10 mg/día), comparando con placebo en niños de 6 a 17 años de edad que presentaron insmonio asociado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Métodos. Estudio multicéntrico de 8 semanas de duración, doble ciego, placebo y grupos paralelos, realizado en Estados Unidos. Los pacientes se estratificaron en función de la edad, (6–11 años [N = 111] o 12–17 años [N = 90]) y fueron asignados de manera aleatoria a recibir tratamiento dentro del grupo de estudio o placebo (en una relación 2:1). La variable primaria de eficacia fue la latencia persistente de sueño entre las semanas 3 y 6. También se valoraron las variables secundarias de eficacia y se monitorizaron los componentes conductuales y cognitivos del TDAH. La seguridad fue valorada mediante informe de reacciones adversas, datos anormales de laboratorio, signos vitales y hallazgos en el exámen físico. También se valoraron los efectos residuales del día después.
Resultados. La media de latencia persitente de sueño a las 4 semanas no difirió significativamente entre los grupos de zolpidem y placebo (–20.28 vs –21.27 minutes). Sin embargo, se observaron diferencias a favor del zolpidem en el grupo de mayor edad según las puntuaciones en Clinical Global Impression a las semanas 4 y 8. No se observó efecto de día después con zolpidem y no hubo efecto rebote después de la supresión del tratamiento. Las alteraciones del sistema nervioso central y las alteraciones psiquiátricas fueron efectos adversos observados (>5%) más frecuentemente con zolpidem que con placebo y consistieron en vértigos, cefalea y halucinaciones. Diez de los pacientes (7.4%) dejaron el tratamiento con zolpidem por efectos adversos.
Conclusión. El zolpidem a dosis de 0.25 mg/kg/día, con una dosis máxima de 10 mg, fracasó en reducir la latencia persistente de sueño en los registros polisomnográficos a las 4 semanas de tratamiento en niños y adolescentes de 6 a 17 años de edad con insomnio asociado a TDAH.

Enfermedades alérgicas y sueño

R. Ugarte 27 Abr 2009 | : Cuestionarios, Niño, Parasomnias

J Wasilewska, M Kaczmarski, PT Protas, M Kowalczuk-Kryston, B Mazan, M Topczewska. [Sleep disorders in childhood and adolescence, with special reference to allergic diseases]. Pol Merkur Lekarski, March 1, 2009; 26(153): 188-93.

Objetivo. Las enfermedades alérgica tienen gran impacto sobre la calidad de vida. El propósito de este estudio fue comparar los parámetros de sueño en niños con alergia y sin alergia.
Material y métodos. Se utilizó el Pediatric Sleep Quiestionnaire para valorar la calidad de sueño en 202 participantes en un estudio prospectivo de 3 años de duración: 122 hospitalizados (edad media 7.9 +/- 4.7) (F/M 75/47) debidos a alérgia (n = 70) o a causas no alérgicas (n = 52), y 80 niños sanos (edad media 6.3 +/- 5.0) (F/M 36/44). De los 70 participantes alérgicos, 26 tenían dermatitis atópica (SCORAD > o = 20); 25 asma (criterios GINA) y 19 alergia alimentaria IgE-dependiente confirmada mediante test de provocación oral. De los 52 pacientes no alérgicos, 31 tenían enfermedad por reflujo gastroesofágico y 21 infecciones respiratorias recurrentes
Resultados. El grupo de pacientes necesitó de manera significativa más tiempo para quedarse dormido que el grupo control (17.9 +/- 13.7 vs 12.8 +/- 8.5 min; p < 0.004). Los niños con alergia a alimentos y dermatitis atópica presentaron los mayores problemas para conciliar el sueño (21.4 +/- 13.8 vs 12.8 +/- 8.5 min; p < 0.006) y 20.4 +/- 14.9 vs 12.8 +/- 8.5 min; p < 0.024). El número de noches sin despertares nocturnos fue menor en el grupo de estudio que en los controles (3.5 +/- 2.6 vs 5.0 +/- 2.7; p < 0.0002). La dermatitis atópica y la alergia a alimentos fuerno las condiciones que más predispusieron a alteraciones del sueño. El ronquido estuvo presente en el 43.4% de los pacientes y y en el 6.4% de los controles (p < 0.0001), siendo significativamente más frecuente en niños con asma e infecciones recurrentes del tracto respiratorio. La enfermedad alérgica fue un factor de riesgo de ronquido (OR–2.94; 95%CI–1.72-5.05; p < 0.001). Un 91 % de los padres no informaron a sus médicos de la mala calidad de sueño de sus hijos.
Conclusiones. Las enfermedades alérgicas se acompañan de diferentes alteraciones del sueño, incluídas disomnias y parasomnias. , por ejemplo, resistencia a acostarse, sueño fragmentado o trastornos respiratorios durante el sueño. Los médicos deben prestar atención a la calidad del sueño en niños con enfermedades alérgicas, independientemente cual sea el organo de afectación: piel (dermatitis atópica), tracto respiratorio (asma) o sistema alimentario (alergia alimentaria).