Jueves, Abril 30th, 2009

Criterios polisomnográficos en adolescentes

R. Ugarte 30 Abr 2009 | : Adolescente, SAHS

Tapia IE, Karamessinis L, Bandla P, Huang J, Kelly A, Pepe M, Schultz B, Gallagher P, Brooks LJ, Marcus CL. Polysomnographic values in children undergoing puberty: pediatric vs. adult respiratory rules in adolescents. Sleep Dec 2008; 31(12) :1737-44

Objetivos. Los eventos respiratorios polisomnográficos en niños deben ser valorados usando criterios pediátricos. Sin embargo, como consecuencia de la falta de datos en adolescentes, permiten que los adolescentes entre 13 y 18 años sean valorados tanto por criterios pediátricos como de adultos. Para aclarar que criterios utilizar describimos la evolución de los eventos respiratorios con el estadio de Tanner y los comparamos los eventos respiratorios en niños de 13 a 18 años con los nuevos criterios respiratorios de la Academia Americana de Medicina del Sueño para niños y adultos.
Material y métodos. Estudio transversal realizado en hospital universitario en el que particparon jóvenes sanos de edades comprendidas entre los 8 y 18 años reclutados para fines de investigación. Se realizó examen físico para determinar el estadio de Tanner, polisomnografía nocturna y determnación de hormonas sexuales.
Resultados. Se estudiaron 68 sujetos (Tanner 1-5), edad media 13 años, SD 3 años, con promedio de índice apnea-hipopnea (IAH) de 0.1 por hora (rango 0-1.2). La media del porcentaje del tiempo total de sueño (TTS) con SpO2 <92% fue 0.1% (0-4.2) y la CO2 end tidal >50 torr fue 0.1% (0-88.6). Treinta y dos sujetos tenían una edad de 13 a 18 años (Tanner 3-5). La diferencia entre el IAH valorado por criterios pediátricos (media = 0 [0-0.9]/h) y de adultos (media = 0 [0 - 0.5]/h) fue estadisticamente significativa (P = 0.043) pero no relevante clinicamente.
Conclusiones. Los eventos respiratorios en niños de 8 a 18 niños son infrecuentes y no relacionados con el estadio de Tanner. En los adolescentes se pueden usar criterios pediátricos o de adultos. Son necesarios más estudios en niños sintomáticos en este grupo de edad.

Síndrome de piernas inquietas y movimientos periódicos de extremidades

R. Ugarte 30 Abr 2009 | : Adolescente, Niño, SPI y MPE

Picchietti DL, Rajendran RR, Wilson MP, Picchietti MA. Pediatric restless legs syndrome and periodic limb movement disorder: Parent-child pairs. Sleep Med Mar 2009;

Objetivo. Aunque artículos recientes han recogido publicaciones de síndrome de piernas inquietas (SPI) y movimientos periódicos de extremeidades (MPE) en niños y adolescentes, la bibliografía sobre estas entidades es limitada. Los objetivos de este estudio retrospectivo fueron: (1) aplicar los criterios diagnósticos de la última Clasificación Internacional de Alteraciones del Sueño, segunda edición (ICSD-2), para SPI y MPE, (2) revisar la historia familiar de SPI y (3) definir las características clínicas de SPI y MPE en un subrgrupo pediátrico donde cada niños tenía un progenitor con SPI valorado clinicamente.
Métodos. Análisis retrospectivo de polisomnografías (PSG) consecutivas con MPE mayores a 5 por hora en pacientes de 19 años de edad de una clínica de sueño y neurología durante 11 años. Se excluyeron casos de apnea del sueño, narcolepsia o medicación que pudiera agravar el SPI o MPE. Se aplicaron los criterios diagnósticos de la ICSD-2 para definir SPI y MPE aplicados a casos pediátricos y se valoró la hisoria familiar de SPI. Un subgrupo de casos fue incluido para una revisión detallada si el niño o adolescente tuvo SPI o MPE y si un progenitor reunió los criterios de SPI y tuvo una evaluación formal del sueño.
Resultados. Hubo 204 casos que reunieron los criterios de inclusión. Se observó una historia familiar de SPI en el 53% de los casos de SPI pediátricos y en un 52% de los casos de MPE. Un subgrupo de 37 niños o adolescentes y 36 padres biológicos, de 33 familias diferentes, cumplieron los criterios de inclusión. De estos 37, 10 tuvieron un diagnóstico de SPI y 27 de MPE. En este periodo de tiempo, el 74 % de los casos de SPI valorados mediante PSG presentaron MPE mayor de 5 por hora.
Conclusiones. Esta serie de casos contribuye a la crecriente bibliografía sobre SPI y MPE en niños y adolescentes usando los criterios diagnósticos recientes. La prevalencia similar de padres con SPI tanto en niños con SPI o MPE sugiere una asociación estrecha entre SPI y MPE en algunos casos. Esto apoya la impresión de que los MPE puedan ser un marcador o endofenotipo especifico comun en el genotipo del SPI.

Somnolencia, duración del sueño y rendimiento en adolescentes

R. Ugarte 30 Abr 2009 | : Adolescente, Somnolencia

Anderson B, Storfer-Isser A, Taylor HG, Rosen CL, Redline S. Associations of executive function with sleepiness and sleep duration in adolescents. Pediatrics Apr 2009; 123(4) :e701-7

Introducción. La deprivación de sueño y la somnolencia se asocian con fracaso escloar, alteraciones en el funcionamiento neurocognitivo y problemas de conducta.
Objetivo. Determinar si los adolescentes con con niveles altos de somnolencia y sueño de corta duración presentan alteraciones en sus funciones ejecutivas.
Métodos. Estudio transversal realizado con 236 adolescentes sanos. La somnolencia fue medida utilizando una escala de somnolencia de Epworth modificada. Los participantes tuvieron un control actigráfico durante 5-7 días en domicilio previamente a la realización de polisomnografía nocturna. Las variables fueron excesiva somnolencia (Escala de Somnolencia de Epworth mayor o igual a 11) y duración media del sueño en días laborables. Los resultados principales a medir fueron la escal global ejectutiva (Behavior Rating Inventory of Executive Function) y la puntuación de las escala de Delis-Kaplan (Delis-Kaplan Executive Functioning System).
Resultados. Participaron 236 adolescentes con edad media de 13.7 años SD:0.8, 52.1% varones. La duración media del sueño en días laborables fue 7.70 +/- 1.03 horas; el 11% durmió menos de 6.5 horas y el 26% reconoció tener somnolencia. En análisis no ajustados, los adolescentes somnolientos tuvieron pobre funcionamiento ejectutivo en la escala Behavior Rating Inventory of Executive Function y en la de Delis-Kaplan. Análisis ajustados por elementos potenciales de confusión presentaron una modesta atenuación en la escala Behavior Rating Inventory of Executive Function y mayor atenuación el la de Delis-Kaplan. El nivel educativo de los cuidadores modificó la asociación entre somnolencia y los resultados del Behavior Rating Inventory of Executive Function. Entre los adolescentes somnolientos, aquellos cuyos cuidadores tenían un nivel más bajo de estudios tuvieron una mayor afectación de la escala Behavior Rating Inventory of Executive Function.
Conclusiones. La disminución en las funciones ejecutivas en los adolescentes están en asociadas con somnonlencia pero no con la duración del sueño. Esta asociación es mayor cuando los cuidadores tienen un menor nivel educativo, sugiriendo una mayor susceptibilidad. Los pediatras y las autoridades sanitarias deberían considerar la somnolencia como un importante factor potencial para el corecto rendimiento de los adolescentes.

Tamaño amigdalar y SAHS

R. Ugarte 30 Abr 2009 | : Niño, SAHS

Howard NS, Brietzke SE. Pediatric tonsil size: Objective vs subjective measurements correlated to overnight polysomnogram. Otolaryngol Head Neck Surg May 2009; 140(5) :675-81

Objetivo. Comparar las medidas objetivas y subjetivas de las amígdalas (peso, volúmen, distanica interamigdalar) junto con mediciones faríngeas simples para la predicción de la gravedad del síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS).
Material y métodos. Estudio prospectivo. Se midió subjetivamente el tamaño amigdalar (0-4+) y la situación del paladar según la escala de Mallampati/Friedman. Durante la adenoamgidalectomía (AA) se midió objetivamente el tamaño de las amígdalas y las dimensiones faríngeas. Se calculó el coeficiente de correlación de Spearman y se calcularon modelos de de regresión multivariante para la predicción de la gravedad del SAHS determinado por polisomnografía (PSG). Se evaluaron también posibles influencias anómalas.
Resultados. Se incluyeron 34 pacientes pediátricos (edad media 4 años, rango 2-9). El peso objetivo de las amígdalas (Spearman’s rho = 0.6143, P = 0.0002), el volúmen amigdalar (rho = 0.4960, P = 0.0039) y la distancia interamigdalar (rho = -0.7559, P < 0.0001) estuvieron estrechamente correlacionados con el tamaño amigdalar subjetivo pero no con la edad, índice de masa corporal o índice apnea-hipopnea (IAH) preoperatorio. Los modelos de regresión demostraron que solo el peso de las amígdalas (beta = 1.43, P = 0.003), edad (beta = -3.21, P = 0.001) y longitud del paladar duro (beta = 0.979, P = 0.003) fueron predictores significativos del IAH preoperatorio (R(2) = 0.5358). La evaluación de posibles anomalías inidcaron que que el peso amigdalar fue el predictor más potente de IAH preoperatorio.
Conclusiones. Las mediciones subjtivas de las amígdalas se correlacionan bien con las medidas objetivas de volumen. Sin embargo, únicamente las mediciones objetivas de las amigdalas fueron predictores significativos de la gravedad del SAHS medido por PSG.

Adenoamigdalectomía en el tratamiento del SAHS

R. Ugarte 30 Abr 2009 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Lim J, McKean MC. Adenotonsillectomy for obstructive sleep apnoea in children. Cochrane Database Syst Rev 2009; :CD003136

Introducción. El tratamiento actual de la apnea del sueño en niños se basa principalmente en procedimientos quirúrgicos, siendo la adenoamigadalectomía (AA) el más utilizado.
Objetivos. Determinar la eficacia de la AA en el tratamiento de la apnea del sueño en niños.
Estrategia de búsqueda. Se buscó en el Registro Especializado de la Cochrane del Grupo de Vías Aéreas con términos prefijados. La búsqueda se extendió hasta agosto de 2008.
Criterios de Selección. Estudos randomizados con el diagnóstico de apnea del sueño en niños.
Datos y análisis. Dos revisores examinaron los resultados de la búsqueda y de los datos recogidos de los estudios para seleccionar previamente los que serían objeto de revisión.
Resultados. Un estudio cumplió con los requisitos de inclusión. Este estudio tenía el valor de hacer referencia a dos procedimientos quirúrgicos para tratar SAHS en niños (AA mediante radiofrecuencia y AA convencional). No hubo diferencias significativas ni en los síntomas ni en los índices de alteración respiratoria. Más niños tratados con radiofrecuencia fueron capaces de volver a su dieta normal al septimo día que los niños tratados mediante AA convencional. No se observaron complicaciones de significación en el estudio.
Conclusiones de los autores. Un pequeño estudio falló en encontrar diferencias entre dos técnicas quirúrgicas aunque la incorporación a una dieta normal fue más frecuente en los niños a los que se les practicó AA mediante radiofrecuencia. Actualmente existe debate sobre los criterios requeridos para diagnosticar apnea del sueño significativa en niños. Tampoco se conoce bien la historia natural del sAHS en niños. Hay una ausencia de ensayos clínicos controlados y randomizados investigando la eficacia del tratamiento del SAHS en niños mediante AA. Se precisan investigaciones antes de formular recomendaciones sobre el tratamiento del SAHS en niños. La calidad de la investigación en este campo puede ser mejorada con el uso de estudios de sueño basales para determinar la extensión de la gravedad de la apnea del sueño en niños que son reclutados para estudios en este área. Se requiere un seguimiento a largo plazo para explorar el efecto de la AA en la apnea del sueño en niños.