Viernes, Mayo 22nd, 2009

Melatonina, sueño y discapacidad intelectual

R. Ugarte 22 May 2009 | : Insomnio, Melatonina

W Braam, MG Smits, R Didden, H Korzilius, IM Van Geijlswijk, LM Curfs. Exogenous melatonin for sleep problems in individuals with intellectual disability: a meta-analysis. Dev Med Child Neurol, May 1, 2009; 51(5): 340-9.

Introducción. Metaanálisis recientes sobre la melatonina han suscitado dudas sobre si la melatonina es efectiva enel tratamiento de los problemas de sueño de personas sin discapacidad intelectual. Esto está en contradicción con los resultados de varios ensayos clínicos con melatonina para el tratamiento de los problemas de sueño en las personas con déficit intelectual.
Objetivo. Investigar la eficacia de la melatonina en el tratamiento de los problemas de sueño en personas con déficit intelectual y problemas de sueño.
Métodos. Los datos fueron seleccionados de artículos publicados en PubMed, Medline y Embase entre enero de 1990 y julio de 2008. Examinamos la influencia de la melatonina en latencia de sueño, tiempo total de sueño y número de despertares por noche. La calidad de los ensayos clínicos fue valorada mediante Downs and Black checklist. Nueve estudios (incluyendo un total de 183 individuos con discapacidad intelectual) mostraron que el tratamiento con melatonina disminuyó la latencia de sueño una media de 34 minutos (p<0.001), incrementó el tiempo total de sueño con una media de 50 minutos (p<0.001) y disminuyó de manera significativa el número de despertares por noche (p<0.05).
Conclusiones. La melatonina disminuye la latencia de sueño y el número de despertares por noche e incrementa el tiempo total de sueño en individuos con discapacidad intelectual.

Amigdalectomía vs amigdalotomía en el tratamiento del SAHS

R. Ugarte 22 May 2009 | : Adenoamigdalectomía, Niño, SAHS

E Eviatar, A Kessler, N Shlamkovitch, M Vaiman, D Zilber, H Gavriel. Tonsillectomy vs. partial tonsillectomy for OSAS in children–10 years post-surgery follow-up. Int J Pediatr Otorhinolaryngol, May 1, 2009; 73(5): 637-40.

Introducción. Actualmente, las amigdalas hipertróficas obstructivas se extirpan totalmente para resolver la obstrucción. Considerando que el tejido amigdalar presenta características protectoras importantes, es más lógico resecar solamente el tejido amigdalar que causa obstrucción dejando restos en los lechos amigdalares, de esta manera procurando preservar la función inmunológica del tejido amigdalar. Sin embargo, no está claro si se produce la rehipertrofia de estos restos amigdalares o reaparecen las amigdalitis de repetición.
Objetivos. Evaluar los restos amigdalares a los 10-14 años de la postamigdalectomía en niños que pedecieron SAHS ocasionado por hipertrofia amigdalar.
Métodos. Estudio retrospectivo con muestreo telefónico y examén físico selectivo de 33 niños con SAHS que fueron sometidos a tonsilotomía (TT) entre julio de 1990 y abril de 1993 en el Assaf Harofeh Medical Center y comparamos con un grupo de 16 niños tratados mediante tonsilectomía (TE) por el mismo diagnóstico.
Resultados. No hubo diferencias significativas entre los grupos de TT y TE en todos los parámetros comparados: recurrencia de amigdalas no obstructivas (97% vs. 87%); ronquido (3% vs. 12.5%); amigdalitis de repetición (6% vs. 6.25%) y obstrucción recurrente e hipertofia unilateral (3% vs. 12.5%).
Conclusiones. La TT es tan efectiva como la TE para el tratamiento a largo plazo de niños con SAHS ocasionado por amigdalas hipertróficas.

Mioclono benigno neonatal

R. Ugarte 22 May 2009 | : Lactante, Parasomnias

AK Kaddurah and GL Holmes. Benign neonatal sleep myoclonus: history and semiology. Pediatr Neurol, May 1, 2009; 40(5): 343-6.

Introducción.El mioclono benigno neonatal durante el sueño es una condición caracterizada por mioclono durante el sueño.
Métodos. Se recogen 18 casos de lactantes que han tenido monitorización electroencefalográfica con eventos registrados en 17 casos.
Resultados. En todos los casos, el comienzo fue en los primeros días o en las primeras semanas de vida. En ningún caso se consideró la posibilidad de mioclono benigno por parte del médico de atención primaria que derivó al lactante. El mioclono fue evidente durante el sueño en todos los 18 lactantes pero en dos de ellos también fue evidente en la transición de sueño a vigilia. Las características de la conducta de esta alteración fueron más variadas que las previamente descritas: cuatro de los lactantes presentaro mioclono lateral y dos presentaron mioclono afectando a la cabeza y a la cara. En la mayoría de los niños la duración del mioclono fue breve pero en dos casos la duración de los eventos paroxísticos duraron más de 30 minutos. Ninguno de los niños presentó anormalidades electroencefalográficas durante el mioclono. La condición fue de escasa duración en el tiempo, resolviéndose la mayoría de los casos antes de los tres meses del inicio.
Conclusiones. El mioclono benigno neonatal durante el sueño es una condición infradiagnosticada pero que tiene una evolución favorable. Los lactantes con esta condición no deberían ser tratados con fármacos antiepilépticos.

Sueño y ácido valproico

R. Ugarte 22 May 2009 | : Adolescente, Niño

Bernhard Schmitt, Florence Martin, Hanne Critelli, Luciano Molinari, Oskar G Jenni. Effects of valproic acid on sleep in children with epilepsy. Epilepsia, May 9, 2009.

Objetivos. Los padres de niños en tratamiento con ácido valproico (AV) refieren con frecuencia aumento de la duración del sueño. Se valoró la duración del sueño y la conducta durante el sueño antes y después de 6 meses de tratamiento con AV.
Métodos. Las variables del sueño fueron recogidas mediante cuestionarios y actigrafía (siete días y siete noches de manera consecutiva) antes y 8-12 semanas después del tratamiento con AV.
Resultados. Cuarenta y seis niños (rango de edad 1.7-17.4 años) completaron el estudio. Los datos del cuestionario no mostraron diferencias entre el tiempo en la cama y tiempo despierto, duración del sueño y hora de conciliar el sueño antes y despúes del tratamiento, aunque algunos elementos cualitativos de somnolencia diurna mejoraron después de finalizar el tratamiento con AV. Los datos actigráficos mostraron que el promedio de cantidad de sueño sin AV se redujo en 33 niños (9 de ellos por más de 30 minutos) y aumento en 13 (uno de ellos más de 30 minutos). La media del Tiempo de Sueño Asumido por Día disminuyó en 15.2 minutos o 9.5 minutos cuando se consideró la disminución de la duración del sueño en 0.3 años. También la media de Tiempo Actual de Sueño por Día se redujo de manera significativa despues del cese del tratamiento con AV (-15.2min; después de corrección -10.7 min). La reducción fue solo significativa en niños mayores de 6 años.
Discusión. Despues del tratamiento a largo plazo con AV la finalización del mismo conduce a una reducción significativa en la duración del sueño en niños de más de 6 años. El cambio es pequeño en la mayoría pero considerable en un subgrupo de niños.