Julio 2009

Monthly Archive

Acondroplasia en lactantes y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 20 Jul 2009 | : Lactante

Mathew Ednick, Brad T Tinkle, Jungrak Phromchairak, John Egelhoff, Raouf Amin, Narong Simakajornboon. Sleep-Related Respiratory Abnormalities and Arousal Pattern in Achondroplasia during Early Infancy. J Pediatr, July 14, 2009.

Objetivo. Conocer los trastornos respirartorios durante el sueño (TRS), arquitectura del sueño y patrones de arousals en lactantes con acondroplasia y evaluar la relación entre el tamaño del foramen magnum y la gravedad de los TRS.
Diseño. Estudio retrospectivo de polisomnografías y de historias clínicas de lactantes con acondroplasia y de controles de edades comparables. Todos los estudios fueron reevaluados haciendo hincapié en eventos respiratorios, estados de sueño y arousals. Además, se revisaron los estudios de neuromimagen (resonancia magnética) del cerebro para evaluar los diámetros del foramen magnum y conocer su relación con los TRS.
Resultados. Veinticuatro lactantes se incluyeron en el estudio, 12 con acondroplasia (A) y 12 controles (C). No hubo diferencia significativa ni en edad ni sexo. Los lactantes con acondroplasia tuvieron más alteraciones del índice de trastornos respiratorios (RDI; A, 13.9 +/- 10.8 versus C, 2.0 +/- 0.9; P < .05). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en los porcentajes de sueño activo, sueño tranquilo o eficiencia de sueño. El análisis de los arousals demostró que los lactantes con acondroplasia tuvieron una disminución significativa del índice de arousals espontáneos (A, 10.5 +/- 3.5/hr versus C, 18.6 +/- 2.7; P < .0001) y arousals respiratorios (A, 10.3% +/- 6.3% versus C, 27.5 +/- 9.5%; P < .0001). La evaluación de las dimensiones del foramen magnum evidenció menores dimensiones del foramen magnum pero no correlaciones significativas con los RDI.
Conclusión. Los lactantes con acondroplasia tienen TRS significativos durante la primera infancia. Los TRS y la acondroplasia no se asocia con alteranciones en arquitectura del sueño, posiblemente por atenuación de la respuesta al arousal. Pensamos que la concomitancia de eventos apneicos y la disminución de la respuesta al arousal puede ocasionar vulnerabilidad en estos lactantes y pueden estar relacionados con los mecanismos fisiopatologicos subyacentes de muerte súbita inesperada en esta población.

Eficacia de la amigdalectomía intracapuslar con microdebridador en el SAHS pediátrico

R. Ugarte 17 Jul 2009 | : Adenoamigdalectomía, Niño

BK Reilly, J Levin, S Sheldon, K Harsanyi, ME Gerber. Efficacy of microdebrider intracapsular adenotonsillectomy as validated by polysomnography. Laryngoscope, July 1, 2009; 119(7): 1391-3.

Objetivos. Evaluar la eficacia de la amigdalectomía intracapsular con microdebridador (MT) como tratamiento del SAHS y de los trastornos respiratorios durante el sueño en niños.
Diseño del estudio. Estudio retrospectivo evaluando mediante polisomnografía (PSG) pre y postintervención los resultados de la MT en 26 pacientes.
Métodos. Revisión de historiales clínicos.
Resultados. Mejoría estadisticamente significativa (p<0.0001) del Índice Apnea-Hipopnea (IAH). Todos los 26 niños mejoraron su IAH después de la amigdalectomía intracapsular de manera estadísticamente significativa (p<0.05).
Conclusiones. MT es un método efectivo en el tratamiento del SAHS. Debido a sus resultados favorables y a su mínima morbilidad, con un creciente número de estudios que han econtrado en la MT una opción excelente para el tratamiento quirúrgico del SAHS en pacientes pediátricos.

Pesadillas y síntomas emocionales

R. Ugarte 17 Jul 2009 | : Niño, Parasomnias

M Schredl, L Fricke-Oerkermann, A Mitschke, A Wiater, G Lehmkuhl. Longitudinal study of nightmares in children: stability and effect of emotional symptoms. Child Psychiatry Hum Dev, September 1, 2009; 40(3): 439-49.

Introducción. Las pesadilas se definens como sueños con fuertes emociones negativas que despiertan y que son comunes en la infancia. Los datos muestran que existe una prevalencia más alta entre los 5 y 10 años de edad.
Objetivos. Estudiar la estabilidad de las pesadillas durante un periodo de dos años mediante un estudio longitudinal.
Métodos. Se realizaron cuestionarios de sueño y cuestionarios de fortalezas y dificultades en 851 niños de 10 años de edad y sus padres de manera separada.
Resultados. En el total de la muestra, las pesadillas ocurrieron a menudo, en el 2.5% de los niños (estimación de los padres) y 3.5% (estimación de los niños). Los hallazgos indican que la estabilidad es considerablemente alta, por ejemplo, la presencia de pesadillas se predijo por la prevalencia en el año previo (además de los síntomas emocionales concurrentes).
Conclusiones. Los niños con pesadillas “crónicas” presentaron más síntomas psicopatológicos. Sería interesante seguir a estos niños para conocer si las pesadillas en la infancia son también predicitivas de psicopatología en la edad adulta.

Trastornos respiratorios leves durante el sueño y ausencia de afectación neurocognitiva

R. Ugarte 17 Jul 2009 | : Niño, SAHS

Susan L. Calhoun, Susan D. Mayes, Alexandros N. Vgontzas, Marina Tsaoussoglou, Laura J. Shifflett, Edward O. Bixler. No Relationship between Neurocognitive Functioning and Mild Sleep Disordered Breathing in a Community Sample of Children. JCSM 2009; Vol 5(3):228-234.

Objetivos. Examinar la relación entre trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) y el funcionamiento neurocognitivo en una muestra amplia de población general de niños a los que se les realizó polisomnografía nocturna (PSG) y evaluación neuropsicológica.
Métodos. Se estudió a 571 niños de edad escolar (6-12 años) a los que se les realizó PSG y una batería de pruebas neuropsicológicas.
Resultados. No se encontro relación significativa en niños con índice apnea-hipopnea (IAH) leve (IAH mayor de 1 y menor de 5) y cualquier medición de funcionamiento neurocognitivo (inteligencia, capacidad de razonamiento verbal y no verbal, atención, función ejecutiva, memoria, velocidad de procesamiento y coordinación visomotora). Las correlaciones parciales entre el IAH, puntuaciones de los tests y análisis de tendencias polinómicas fueron todas ellas no significativas.
Conclusiones. Los niños con TRS leves no presentaron alteraciones neurocognitivas significativas comparados con niños sin TRS. Este estudio sugiere que niños con TRS leves no están a riesgo de alteraciones neurocognitivas y que la coexistencia de TRS leves con con una alteración neurocognitiva debería ser considerada comórbida y no causal. Sin embargo, la asociación entre aspectos neuropsicológicos y niños con TRS leves sigue siendo incierta.

Problemas de sueño, somnolencia diurna y comportamiento en preescolares

I. Cruz 15 Jul 2009 | : Actigrafía, Autismo, Somnolencia

Beth Good-Lin-Jones, Karen Tang, Jingyl Liu, Thomas F. Anders. “Sleep problems, sleepiness and daytime behavior in preschool-age children”. J Child Psicol. Psychistry, July 1, 2009.

Introducción. Los problemas de sueño constituyen una queja habitual de los padres de los niños en edad preescolar. Los niños con trastornos del neurodesarrollo presentan con más frecuencia interrupciones del sueño nocturno que aquellos con un desarrollo neurológico normal. Por otra parte, aunque las interrupciones del sueño nocturno parecen afectar al comportamiento durante el día, aún no está claro cómo aquellas llevan a problemas de sueño y a un déficit del rendimiento o el comportamiento de los niños durante el día. En este estudio se evalúa a 68 niños autistas, comprándolos con 57 niños con retraso del neurodesarrollo sin autismo y a 69 niños con desarrollo normal.
Métodos. Se sometió a los 194 niños a estudio por actigrafía, análisis de laboratorio y a cuestionarios de neurodesarrollo y del comportamiento, y a sus padres se les recogió encuestas sobre el sueño y comportamiento de sus hijos.
Resultados. Ajustados al diagnóstico y a la edad de desarrollo de los niños, los problemas de sueño nocturno determinados por la encuesta parental se asociaron significativamente con un déficit de comportamiento durante el día, también medido según la encuesta recogida a los padres. Sin embargo, los problemas de sueño definidos por actigrafía y medidas objetivas no se asociaron con un descenso en el rendimiento o el comportamiento durante el día .
Conclusiones. Las medidas de las encuestas realizadas a los padres esencialmente relacionan las interrupciones durante el sueño nocturno con el comportamiento al despertarse de los niños. Para comprender mejor el camino que media entre los trastornos del sueño de los niños preescolares y la somnolencia diurna y el deterioro en el rendimiento y el desarrollo neurológico durante el día se precisan métodos de estudio más rigurosos como la polisomnografía y el test de latencias múltiples durante el sueño.

Trastornos del sueño en niños con TDAH recogidos mediante video-PSG

I. Cruz 15 Jul 2009 | : Niño, Parasomnias, SPI y MPE, TDAH

R Silvestre, A Gagliano, I Arico, T Calesse, C Cedro, O Bruni, R Concluso, E Germano, G Gennovi, R Siracusano, G Vita and P Bramante. “Sleep dissorders in children with attention-deficit/hyperactivity disorder ( ADHD) recorded overnight by video-polysomnography”. Sleep Med, June 13, 2009.

Introducción. El objetivo del trabajo es exponer los problemas específicos del sueño en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y confirmarlos mediantes video-polisomnografía (video-PSG) .
Métodos. Se incluyó a 55 niños con TDAH evaluados con test de Conners y Snap-IV, con una edad media de 8,9 años. 47 eran niños y 8 niñas. Presentaban el subtipo inatento 16 niños y 39 el subtipo hiperactivo, o transtorno combinado. A todos ellos y a sus padres se les realizó una entrevista estructurada de sueño y una video-PSG estándar durante el sueño nocturno.
Resultados. La mayoría de los niños/ sus padres manifestaron tener un sueño fragmentado/inquieto. Las alteraciones más frecuentes fueron: inquietud motora (50%), sonambulismo (47,6%), terrores nocturnos (38%), despertares confusionales (28,5%), ronquido (21,4%) y disconfort de miembros inferirores durante el sueño relacionado con el síndrome de piernas inquietas (11,9%). Hubo diferencias significativas (p < 0,05 a p < 0,001) en casi todas las variables de sueño estudiadas entre los niños con TDAH y un grupo de niños controles. Diferentes transtornos del sueño parecen relacionarse con fenotipos específicos de TDAH, así como con la severidad de los síntomas de éste. En un 52% de la muestra se detectó una anormal prevalencia de desórdenes del despertar, posiblemente agravados por transtornos respiratorios durante el sueño.
Conclusiones. Este estudio subraya, según los autores, la conveniencia de proponer y promover la inclusión de estudios del sueño, posiblemente video-PSG, como parte del despistaje diagnóstico del TDAH. Esta estrategia se dirigiría al diagnóstico y tratamiento de las diferentes expresiones fenotípicas del TDAH.

Agenda de sueño en lactantes

R. Ugarte 14 Jul 2009 | : Agenda de sueño, Lactante

KA Thomas, RL Burr. Accurate assessment of mother & infant sleep: how many diary days are required? MCN Am J Matern Child Nurs, July 1, 2009; 34(4): 256-60.

Objetivo. Determinar el número de días necesarios que se deben recoger en una agenda de sueño para conocer de manera fiable el patrón de sueño del lactante y de su madre.
Métodos. Participaron 20 madres sanas con sus hijos nacidos a término, de edades comprendidas entre las 4 y 10 semanas. Las madres completaron una agenda de sueño dividida en periodos de 15 minutos. Los datos fueron obtenidos en el hogar durante un periodo de 4 días. Se recogieron el sueño de la madre, del lactante, las tomas y el llanto del niño durante 4 días. Se compararon los datos de 1 día con los 4 días.
Resultados. La media de los valores de sueño de la madre y del lactante no difirieron significativamente de un día para otro. La correlación de los valores calculados mostraron una buena fiabilidad (r > or = 0.80) cuando se emplearon los datos de tres días.
Conclusiones. Las mediciones clínicas deberían ser válidas y fiables. Debido a los cambios de un día para otro en los patrones de sueño de la madre y del lactante, un diario de sueño de un día puede que no proporcione información adecuada. Los hallazgos de este estudio indican que la recogida mediante agenda de sueño de tres días es suficiente e informa de manera fiable de los patrones de sueño de la madre y del lactante. Se sugiere que se utilce un periodo de tres días para la práctica clínica y la investigación.

Proliferación celular, inflamación y SAHS

R. Ugarte 14 Jul 2009 | : SAHS

Kim J, Bhattacharjee R, Dayyat E, Snow AB, Kheirandish-Gozal L, Goldman JL, Li RC, Serpero LD, Clair HB, Gozal D. Increased Cellular Proliferation And Inflammatory Cytokines In Tonsils Derived From Children With Obstructive Sleep Apnea. Pediatr Res Jul 2009;

Introducción. La hipertrofia adenoamigdalar es el mecanismo subyacente fisiopatológico más importante en el SAHS y en la amigdalitis de repetición (AR) en niños.
Objetivo. La expresión aumentada de varios mediadores responsables de la respuesta inflamatoria en las amigdalas de niños con SAHS sugirió la hipótesis de que un aumento de la inflamación local y sistémica en el SAHS promoverían la proliferación amigdalar.
Métodos. Se valoraron las tasas de proliferación de cultivos celulares amigdalares obtenidos tras adenoamigdalectomía en niños con SAHS y AR. Se cultivaron las células para determinar los niveles de citoquinas proinflamatorias y de proteínas antioxidantes y la emprsión de mRNA.
Resultados. Las tasas de celulas proliferativas fue mayor en el SAHS que en la AR (P<0.01), con proliferación de CD3+, CD4+, y CD8+ mayor en SAHS (P<0.05). Además, citoquinas proinflamatorias tales como TNF-alpha, IL-6, e IL-1alpha estaban altamente expresadas en amigdalas procedentes de niños con SAHS. Además, thioredoxin (TRX), una proteína antioxidante, tuvo un alta expresión en amigdalas de SAHS en mRNA y en niveles de proteínas (p<0.01).
Conclusión. Las células T se encuentran en un estado proliferativo elevado en amigdalas de niños con SAHS y se asocian con una mayor producción de citoquinas proinflamatorias y TRX comparadas con la AR.

Mucopolisacaridosis y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 13 Jul 2009 | : Niño, SAHS

A Nashed, S Al-Saleh, J Gibbons, I Maclusky, J Macfarlane, A Riekstins, J Clarke, I Narang. Sleep-related breathing in children with mucopolysaccharidosis. J Inherit Metab Dis, June 28, 2009;

Introducción. Las mucopolisacaridosis (MPS) constituyen un grupo de enfermedades genéticas lisosomales que se asocian con morbilidad importante. Secundariamente a las anomalías anatómicas específicas asociadas presentan trastornos respiratorios durante el sueño (TRS), concretamente apneas obstructivas del sueño (SAHS), que pueden causar morbilidad adicional. Se han realizado pocos estudios de TRS en niños con MPS empleando polisomografía nocturna (PSG), de manera que se desconoce la prevalencia y gravedad de los TRS. Además, no se han explorado tratamientos adecuados para esta población.
Objetivos. Este estudio evaluó tanto los TRS como la eficacia del trataiento ofertado a a los niños con MPS usando datos de PSG.
Pacientes y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de todos los niños con MPS e historia clínica compatible con SAHS que fueron enviados al Hospital for Sick Children, Toronto. Se analizaron los datos basales y de seguimiento de las PSG. Los estudios PSG recogieron índice apnea-hipopnea (IAH) e índice de apnea central (IAC).
Resultados. A catorce pacientes (10 varones) se les realizó PSG basal. Tres de los catorce niños en tratamiento de reemplazo enzimático (ERT) fuerno excluidos de los análisis. La edad media fue de 5.2 años (0.8-17.8) y el índice de masa corporal (IMC) fue 19.9 (13.7-22.2). El IAH fue 6.6 (0.0-54.8), el IAC fue 0.6 (0.0-2.6). Siete de once (64%) tuvieron evidencia de SAHS y 3/7 de los niños fueron clasificados como SAHS grave (IAH mayor de 10). De estos niños, 5/7 fueron tratados de SAHS con 3/5 de los niños presentando reducción significativa del IAH. Además, dos pacientes con terapia ERT con SAHS fueron tratados de SAHS con buenos resultados.
Conclusiones. Los niños con MPS tienen una alta prevalencia de SAHS y debería ser cuidadosamente evaluado mediante PSG y tratado de manera acorde.

Enuresis, sobrepeso y SAHS

R. Ugarte 13 Jul 2009 | : Enuresis, Niño, Obesidad, SAHS

Joseph G. Barone, Christopher Hanson, Daniel G. DaJusta, Kevin Gioia, Sandra J. England, Dona Schneider. Nocturnal Enuresis and Overweight Are Associated With Obstructive Sleep Apnea. Pediatrics Vol. 124 No. 1 July 2009, pp. e53-e59

Objetivo. Examinar la relación entre Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño (SAHS), peso (Porcentaje de IMC [IMC%]) y enuresis nocturna monosintomática (ENM) en niños.
Métodos. Diseño de casos y controles. Todos los niños tenían edades comprendidas entre los 5 y 15 años de edad. Los casos fueron reclutados de un centro de trastornos del sueño (n = 149) y los controles de una consulta de pediatría general de la misma zona (n = 139). A los casos se les realizó una polisomnografía nocturna y fueron clasificados en categorías en función de la gravedad de la apena (mínimo, leve, moderado o grave) en base a los ídices de trastornos respiratorios y los niveles mínimos de saturación de oxígeno. En todos los niños se recogieron los datos de edad, sexo, talla, peso, historia de ENM, ronquido, diabetes, alergia nasal y/o hipertrofia amigdalar. El IMC se utilizó para agrupar a los niños en las categoría sugeridas pro el Centers for Disease Control and Prevention (bajo peso, normopeso, riesgo de sobrepeso y sobrepeso). Se crearon dos grupos de edad (5-10 años y 11-15 años). La estadística descriptiva proporcionó la prevalencia de SAHS, categoría de peso y ENM en los casos y los controles. Se cruzaron las relaciones entre la gravedad del SAHS con las categorías del peso y la ENM, estratificada por edad y sexo. Mediante modelos de regresión logística se exploraron las interrelaciones de las variables agrupadas.
Resultados. Una gran mayoría (79.9%) de los controles estaban en riesgo de sobrepeso y una gran mayoría (80.0%) de los niños con ENM presentaron también algún grado de SAHS. Mediante análisis de regresión logística se demostraron que tanto la ENM (odds ratio: 5.29) y el sobrepeso (odds ratio: 4.16) se asociaron significativamente con SAHS pero no entre sí.
Conclusiones. El sobrepeso y la ENM se asocian con SAHS pero no entre sí. El SAHS debería ser considerdo en niños con sobresepeso y ENM, especialmente cuando presentan otros síntomas de SAHS o fracasan los tratamientos habituales de la ENM.
Acceso al artículo aquí.

« Previous PageNext Page »