Lunes, Julio 20th, 2009

SAHS pediátrico y riesgo cardiovascular. Papel de la calprotectina (MRP 8/14)

R. Ugarte 20 Jul 2009 | : Niño, SAHS

Kim J, Bhattacharjee R, Snow AB, Capdevila OS, Kheirandish-Gozal L, Gozal D. Myeloid related protein 8/14 levels in children with obstructive sleep apnoea. Eur Respir J Jul 2009;

Introducción. La apnea obstrucitva del sueño (SAHS) es comun en niños y ocasiona morbilidad en otros órganos. La Proteína Mieloide-Relacionada (MRP) 8/14 (calproctectina) juega un papel importante en la fisiopatología de la ateroesclerosis y sus niveles plasmásticos se correlacionan con disfunción de células endoteliales. Plateamos la hipótesis de que los niveles de MRP 8/14 pudieran estar alterados en niños con SAHS.
Métodos. Se incluyeron en el protocolo a 255 niños (edad: 7.6+/-1.5 años) después de un estudio de sueño y extracción basal de sangre. Se determinaron los niveles plasmáticos de MRP 8/14 e IL-6 mediante ELISA y de proteína C reactiva mediante inmunoturbidometría. La función endotelial fue valorada mediante la respuesta hiperémica tras oclusión de la arteria braquial.
Resultados. Los niveles de log MRP 8/14 mostraron un incremento dosis dependiente con el IAH, independientemente del grado de obesidad. Además, hubo correlación de los niveles de log MRP 8/14 con el log IAH (r=0.340, P<0.001) después de controlar para edad, valor z del IMC y función endotelial. Los niños con los valores más altos de MRP (>1.34 ug.ml(-1)) tuvieron 2.4 veces y 5.4 veces de incremento enlos casos de SAHS leve y SAHS moderado o grave, respectivamente, después de ajustar las variables de confusión.
Conclusiones. Los niveles plasmáticos de MRP 8/14 se asocian con SAHS pediátrico y pueden ser reflejo del incremento del riesgo de morbilidad cardiovascular. Las consecuencias a corto y largo plazo de la elevación de MRP 8/14 sobre la función cardiovascular en el contexto del SAHS pediátrico precisa ser definido.

Hábitos de sueño y rendimiento académico en adolescentes

R. Ugarte 20 Jul 2009 | : Adolescente, Cuestionarios, Siesta

Arne H Eliasson, Christopher J Lettieri, Arn H Eliasson. Early to bed, early to rise! Sleep habits and academic performance in college students. Sleep Breath, July 15, 2009.

Objetivo. Estudios previos han puesto énfasis en la necesidad de una cantidad adecuada de tiempo de sueño para el rendimiento escolar. Investigamos la importancia relativa del tiempo total de sueño comparada con los horarios de acostarse y levantarse en el rendimiento académico.
Métodos. Se recogió información mediante un custionario a estudiantes en octubre de 2007. El cuestionario recogió información detallada sobre hábitos de sueño, incluyendo siestas, causas de pérdida de sueño, resultados académicos, hábitos de estudio, tiempo destinado a trabajo fuera de la escuela y uso de estimulantes.
Resultados. Comparados los estudiantes de menor rendimiento académico con los de mayor rendimiento estos se acostaban antes (p = 0.05) y se levantaban antes (p = 0.008). Las siestas tendieron a ser más habituales en los estudiantes con rendimiento académico alto (p = 0.07). Es de reseñar que que no hubo diferencias significativas en el tiempo total de sueño con o sin siestas, hábitos de fines de semana, tiempo de estudio, sexo, raza, razones para acostarse tarde, uso de bebidas cafeinadas, estimulantes de libre dispensación (OTC) o uso de estimulantes bajo prescripción médica.
Conclusiones. Los horarios de acostarse y levantarse se correlaciones más estrechamente con el rendimiento académico que el tiempo total de sueño y otros factores relevantes. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en programas tendentes a mejorar el rendimiento académico mediante habitos de sueño adecuados.

Acondroplasia en lactantes y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 20 Jul 2009 | : Lactante

Mathew Ednick, Brad T Tinkle, Jungrak Phromchairak, John Egelhoff, Raouf Amin, Narong Simakajornboon. Sleep-Related Respiratory Abnormalities and Arousal Pattern in Achondroplasia during Early Infancy. J Pediatr, July 14, 2009.

Objetivo. Conocer los trastornos respirartorios durante el sueño (TRS), arquitectura del sueño y patrones de arousals en lactantes con acondroplasia y evaluar la relación entre el tamaño del foramen magnum y la gravedad de los TRS.
Diseño. Estudio retrospectivo de polisomnografías y de historias clínicas de lactantes con acondroplasia y de controles de edades comparables. Todos los estudios fueron reevaluados haciendo hincapié en eventos respiratorios, estados de sueño y arousals. Además, se revisaron los estudios de neuromimagen (resonancia magnética) del cerebro para evaluar los diámetros del foramen magnum y conocer su relación con los TRS.
Resultados. Veinticuatro lactantes se incluyeron en el estudio, 12 con acondroplasia (A) y 12 controles (C). No hubo diferencia significativa ni en edad ni sexo. Los lactantes con acondroplasia tuvieron más alteraciones del índice de trastornos respiratorios (RDI; A, 13.9 +/- 10.8 versus C, 2.0 +/- 0.9; P < .05). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en los porcentajes de sueño activo, sueño tranquilo o eficiencia de sueño. El análisis de los arousals demostró que los lactantes con acondroplasia tuvieron una disminución significativa del índice de arousals espontáneos (A, 10.5 +/- 3.5/hr versus C, 18.6 +/- 2.7; P < .0001) y arousals respiratorios (A, 10.3% +/- 6.3% versus C, 27.5 +/- 9.5%; P < .0001). La evaluación de las dimensiones del foramen magnum evidenció menores dimensiones del foramen magnum pero no correlaciones significativas con los RDI.
Conclusión. Los lactantes con acondroplasia tienen TRS significativos durante la primera infancia. Los TRS y la acondroplasia no se asocia con alteranciones en arquitectura del sueño, posiblemente por atenuación de la respuesta al arousal. Pensamos que la concomitancia de eventos apneicos y la disminución de la respuesta al arousal puede ocasionar vulnerabilidad en estos lactantes y pueden estar relacionados con los mecanismos fisiopatologicos subyacentes de muerte súbita inesperada en esta población.