Octubre 2009

Monthly Archive

Actigrafía y fragmentación del sueño

I. Cruz 28 Oct 2009 | : Actigrafía, Niño

Denise M O´Driscoll, Alison M Foster, Margot J Davey, Gillian M Nixon , Rosemary S Horne.
Can Actigraphy measure sleep fragmentation in children?. Arch Dis Child. 22 October 2009

Introducción. La prueba considerada como gold standard para la valoración del sueño es la polisomnografía (PSG). No obstante, la actigrafía ha ganado popularidad como forma de monitorización ambulatoria del sueño. El objetivo de este estudio fue valorar la actigrafía en la medición de la fragmentación del sueño en niños.
Métodos. Se reclutó a 130 niños de 2 a 18 años de edad que fueron remitidos para valoración de transtorno respiratorio durante el sueño (TRS). Se comparó el índice de arousals (AI) obtenido por PSG con el índice de fragmentación del sueño (FI) y el número de despertares/hora obtenidos por actigrafía.
Resultados. La capacidad de la actigrafía para clasificar correctamente a los niños que presentan un AI superior a 10/hora es correcta según el índice de fragmentacion (FI), pero resultó pobre para el número de despertares/hora (áreas bajo la curva de 0,73 y 0,67 respectivamente).
Conclusiones. La actigrafía proporciona sólo una indicación aproximada del nivel de despertares del sueño en los niños. Mientras que las limitaciones de la actigrafía le impiden ser una herramienta diagnóstica en los TRS, sí que posee un papel en la evaluación de los esquemas de sueño/desperar de los niños.

Ronquido habitual en adolescentes

I. Cruz 27 Oct 2009 | : Adolescente

Ayhan Sogut, Ozge Yilmaz, Gonul Dinc and Hasan Yuksel. Prevalence of habitual snoring and symptoms of sleep-disordered breathing in adolescents. Int J Pediatr Otorhinolaryngol, October 19, 2009.

Introducción. Los Trastornos Respiratorios durante el Sueño (TRS) constituyen un importante problema de salud pública para los adolescentes. El objetivo de este trabajo fue investigar la prevalencia y los factores de riesgo del ronquido habitual y los TRS en una serie de adolescentes turcos.
Métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal en niños de escuelas primarias e institutos de la provincia de Manisa, en Turquía, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. Se les realizó un examen físico y se les entregó un cuestionario, que fue cumplimentado por sus padres, acerca de hábitos de sueño y posibles factores de riesgo de ronquido. Según las respuestas los niños fueron clasificados en 3 grupos: no roncadores, roncadores ocasionales y roncadores habituales.
Resultados. La tasa de respuesta fue de un 79,2%: se completaron y analizaron 1.030 cuestionarios, de un total de 1.300 distribuidos. La prevalencia del ronquido habitual fue del 4,0%. Los roncadores habituales presentaron, de forma significativa, más síntomas nocturnos, incluyendo apneas observadas, dificultad respiratoria, sueño intranquilo y respiración bucal nocturna, en comparación con los no roncadores. La prevalencia del ronquido habitual fue mayor en niños con hipertrofia amigdalar, rinitis alérgica y en aquellos cuyas madres eran fumadoras.
Conclusiones. Los autores encontraron una prevalencia del ronquido habitual de un 4,0% en adolescentes de la provincia turca de Manisa, algo más baja que en estudios previos. El ronquido habitual constituye un importante problema en los adolescentes, presentando los roncadores de forma significativa más síntomas de trastornos respiratorios durante el sueño en comparación con los no roncadores.

Duración y regularidad del sueño y comportamiento en niños

I. Cruz 27 Oct 2009 | : Actigrafía, Niño

Anu-Katrina Pesonen, Katrl Raikonnen, E Julia Pavoneen, Kati Heinonen,, Nilna Komsi, Jari Latí, Eero Kajaantie, Anna-Lisa Jaarvenpaa, and Timo Strandberg. Sleep duraation and regularity are associated with behavioral problems in 8-year-old children. Int J Behav Med, October 21,2009.

Introducción. Se conoce relativamente poco acerca del significado de las variaciones en la duración del sueño y su regularidad en niños psicológicamente normales. El objetivo de este estudio fue explorar las asociaciones entre la duración y regularidad del sueño y problemas emocionales y del comportamiento en niños de 8 años de edad.
Métodos. Se realizó el estudio a una cohorte de niños nacidos en 1998. Mediante actigrafía se recogió su sueño durante una media de 7 noches (rango de 3 a 14 noches) durante el año 2006. Los padres (190) y las madres (280) de los niños, consignaron los problemas de comportamiento de sus hijos mediante la cumplimentación del Child Behavior Checklist.
Resultados. Los niños con una duración del sueño más corta presentaron un riesgo aumentado de problemas de comportamiento, problemas mentales y problemas de TDAH según el DSM-IV, según los cuestionarios realizados por sus madres. Según los cuestionarios cumplimentados por los padres la duración escasa de sueño se asoció a síntomas de externalización y una mayor ruptura de las reglas por los niños. La irregularidad en la duración del sueño entre noches de diario y fines de semana se asoció con un riesgo aumentado de trastornos de internalización en los niños, en base a los cuestionarios realizados por los padres.
Conclusiones. Los resultados apoyan la importancia de una suficiente duración del sueño, y unos patrones regulares de éste entre días de diario y fines de semanas en niños de 8 años de edad.
La duración escasa de sueño se asoció específicamente con problemas relacionados con el control de la atención y comportamientos de externalización, mientras que la irregularidad en la duración del sueño se asoció con problemas de internalización.

Adenoamigdalectomía y déficits cognitivos

I. Cruz 21 Oct 2009 | : Adenoamigdalectomía, Niño, SAHS

Kohler MJ, Lushington K, van den Heuvel CJ, Martin J, Pamula Y, et al. 2009 Adenotonsillectomy and Neurocognitive Deficits in Children with Sleep Disordered Breathing. PLoS ONE 4(10): e7343. doi:10.1371/journal.pone.0007343

Introducción. Los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) suponen un grupo de trastornos comunes en la infancia, que engloban varias formas de obstrucción de la vía aérea superior. Los niños con TRS presentan unos significativos déficits neurocognitivos. La adenoamigdalectomía constituye el tratamiento de elección, y aunque es eficaz en la resolución de la disfunción respiratoria, queda por demostrar si supone una mejora en dichos déficits neurocognitivos .
Métodos. Un total de 44 niños sanos roncadores de 3 a 12 años de edad en espera de ser intervenidos de adenoamigdalectomía (grupo TRS) y 48 niños sanos no roncadores de la misma distribución de edad procedentes de la comunidad (grupo control) completaron el estudio. A todos ellos se les realizó una polisomnografía (PSG) y una evaluación neurocognitiva en un primer momento, y tras 6 meses de seguimiento (tras la cirugía en el grupo roncador). El objetivo era determinar si los déficits neurocognitivos en los niños roncadores mejoraban tras la cirugía.
Resultados. Se encontró un amplio rango de déficits neurocognitivos en el estudio inicial en el grupo de niños con TRS, en comparación con los niños del grupo control, siendo los más notables, una diferencia de 10 puntos en el coeficiente de inteligencia (CI) (p < 0,01), y déficits similares en el lenguaje y en la función ejecutiva. Mientras que la adenoamigdalectomía mejoró los parámetros respiratorios de la PSG y la frecuencia del ronquido en el control realizado a los 6 meses tras la cirugía, el desarrollo neurocognitivo no mejoró en comparación con el de los niños del grupo control.
Conclusión. La adenoamigdalectomía resolvió satisfactoriamente las alteraciones respiratorias en los niños con TRS. En cambio, los déficits neurocognitivos de estos niños no mejoraron en la evaluación realizada a los 6 meses de la intervención quirúrgica.

Valoración de la vía aérea mediante tomografía

R. Ugarte 07 Oct 2009 | : Niño, SAHS

Abramson Z, Susarla S, Troulis M, Kaban L. Age-related changes of the upper airway assessed by 3-dimensional computed tomography. J Craniofac Surg Mar 2009; 20 Suppl 1() :657-63

Objetivos. Establecer datos normativos del tamaño y aspecto de la vía aérea y evaluar las diferencias asociadas con la edad y el sexo utilizando imagen tridimensional (3-D).
Métodos. Los pacientes fueron evaluados mediante tomografía computerizada (TC) por condiciones patológicas no relacionadas con la vía aérea. Se utilizó el 3-D Slicer (Harvard Surgical Planning Laboratory, Brigham and Women’s Hospital, Boston, MA), un programa de software, se hicieron reconstucciones digitales 3-D y se analizaron: volumen (VOL), área de superficie (SA), longitud (L), área media (mean CSA), mínimo retropalatal (RP), mínimo retrogloso(RG), área mínima de sección cruzada (min CSA), y lateral (LAT) y anteroposterior (AP). La evaluación de la vía aérea incluyó los ratios LAT/AP y RP/RG, uniformidad (U), esfericidad y medida de compactividad (Psi). Los niños fueron estratificados mediante edad de dentición: primaria 0-5 años, mixta, 6-11 años, permanente 12-16 años y adultos mayores de 16 años. Se analizaron las diferencias en los parámetros de la vía aérea según edad y sexo. Se evaluaron 46 CT (31 varones).
Resultados. La vías aéreas de los adultos presetaron mayor voúmen (VOL, SA, L, mean CSA, y LAT), eran más elípticas (incrementeo LAT/AP, P = 0.01), menos uniformes (U, P = 0.02) y menos compactas (disminución de Psi, P = 0.001) que las de los niños. Entre los niños, aquellos que tenían dentición permanente presentaron mayor VOL (P < 0.01), SA (P < 0.01), L (P < 0.01), y mean CSA (P < 0.01) que los de dentición primaria. No hubo diferencias en la vía aérea relativas al género.
Conclusiones. El conocimiento de las diferencias 3-D del tamaño y morfología de la vía aérea pueden servir como evaluación para pacientes con apnea obstructiva del sueño y puede ayudar ha predecir y a evaluar los resultados del tratamiento.

Ronquido en escolares. Síntomas y rendimiento escolar.

R. Ugarte 07 Oct 2009 | : Enuresis, Niño, TDAH

Sahin U, Ozturk O, Ozturk M, Songur N, Bircan A, Akkaya A. Habitual snoring in primary school children: prevalence and association with sleep-related disorders and school performance. Med Princ Pract 2009; 18(6) :458-65

Objetivos. Determinar la prevalencia de ronquido habitual (RH) y su asociación con síntomas diurnos y nocturnos, rendimiento escolar y alteraciones caracteriales en en una muestra de escolares.
Métodos. Participaron 1.605 escolares (819 chicos y 786 chicas) de edades comprendidas entre los 7 y 13 años pertenecientes a 9 colegios seleccionados aleatoreamente en la ciudad de Isparta, Turquía. El RH y los problemas de sueño fueron valorados mediante un cuestionario de 55 preguntas.
Resultados. De los 1.605 cuestionarios enviados se contestaron completamente 1.164, lo que supone una tasa de respuesta del 72.5%. La prevalencia total de ronquido fue del 38.9% mientras que el RH supuso el 3.5%. La prevalencia de RH fue mayor en niños (25, 3.0%) que en niñas (16, 2.0%; chi(2) para tendencia: p < 0.001, OR: 1.92, 95% CI: 1.01-3.66). Hubo asociación entre edad más jóven y RH, con mayor prevalencia en los niños de 7-8 años (chi(2) para tendencia: 0.054, OR: 1.85, 95% CI: 0.81-4.22). Los roncadores habituales tuvieron más síntomas nocturnos y diurnos. Síntomas alérgicos, respiración diurna bucal, zarandear al niño por apnea nocturna, sueño intranquilo e hiperactividad fuerno factores de riesgo independientes y significativos de síntomas relacionados con el RH. Hubo una asociación significativa e independiente entre rendimiento escolar e hiperactividad, enuresis nocturna, bruxismo y nivel educacional bajo en los padres en análisis multivariante.
Conclusión. Los niños con RH son más propensos a padecer síntomas diurnos y nocturnos relacionados con el sueño. No hubo asociacón significatva entre RH y mal rendimiento escolar.

Marcadores hormonales de crecimiento postadenoamigdalectomía

R. Ugarte 01 Oct 2009 | : Adenoamigdalectomía, Niño, SAHS

Murat Gumussoy, Sinan Atmaca, Birsen Bilgici, Recep Unal. Changes in IGF-I, IGFBP-3 and ghrelin levels after adenotonsillectomy in children with sleep disordered breathing. Int J Pediatr Otorhinolaryngol, September 16, 2009;

Objetivo. El propósito de este estudio fue determinar los cambios en insulin-like growth factor-I (IGF-I), proteína transportadore de insulin-like growth factor -3 (IGFBP-3) y niveles de ghrelina después de la adenoamigdalectomía (AA) en niños con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS).
Métodos. Se estuidaron a 45 niños (edad media 4.85+/-2.15 años) diagnosticados clínicamente de hipertrofia adenoamigdalar en contexto de TRS. A todos los niños se les realizó AA. Los niveles séricos de IGF-I, IGFBP-3 y ghrelina se midieron antes y 6 meses después de la AA.
Resultados. Los niveles séricos de IGF-I e IGFBP-3 fueron significativamente mayores despues de la AA (p<0.001). Los niveles séricos de ghrelina mostraron una disminución significativa depués de la AA (p<0.001).
Conclusión. Los niños con hipertrofia adenoamigdalara relacionada con TRS sometidos a AA muestran un incremento significativo de los niveles de IGF-I e IGFBP-3 levels, indicando un incremento de la secreción diurna de hormona de crecimiento así como un descenso significativo en los niveles de ghrelina indicando on incremento del aporte oral de alimentos en el periodo postoperatorio.

Alteraciones de sueño y conducta. Relación con el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal

R. Ugarte 01 Oct 2009 | : Actigrafía, Niño

Martin Hatzinger, Serge Brand, Sonja Perren, Stephanie Stadelmann, Agnes von Wyl, Kai von Klitzing, and Edith Holsboer-Trachsler. Sleep actigraphy pattern and behavioral/emotional difficulties in kindergarten children: Association with hypothalamic-pituitary-adrenocortical (HPA) activity. J Psychiatr Res, September 15, 2009;

Introducción. Varios estudios de sueño y endocrinología del adulto han mostrado una relación estrecha entre sueño de pobre calidad, deterioro del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS) y características psicológicas negativas. Sin embargo, no se conoce en que medida esta relación ocurre en la infancia.
Métodos. Se realizó control actigráfico durante siete días y siete noches a 82 preescolares (edad: 4.91+/-0.48). Además, en la primera y última mañana del estudio se valoró la actividad del eje HHS por medio del cortisol en saliva. También se realizó valoración psicológica y de comportamiento.
Resultados. Se hicieron tres subgrupos en relación al sueño: bueno (22%), normal (58.5%) y malo (19.5%). Los patrones de mal sueño se asociaron con una mayor actividad del eje HHS y con dificultades conductuales y emocionales.
Conclusiones. La interrelación entre patrones de sueño desfavorables y deterioro del eje HHS y problemas emocionales y conductuales también parecen que ocurren en niños preescolares.

Hábitos de sueño en padres y niños

R. Ugarte 01 Oct 2009 | : Niño, Somnolencia

Y Komada, N Adachi, N Matsuura, K Mizuno, K Hirose, R Aritomi, and S Shirakawa. Irregular sleep habits of parents are associated with increased sleep problems and daytime sleepiness of children. Tohoku J Exp Med, October 1, 2009; 219(2): 85-9.

Introducción. Estudios longitudinales realizados en Japón indican que se ha retrasado la hora de acostarse y se ha acortado la duración del tiempo de sueño.
Objetivos. Investigar la relación entre patrones de sueño y problemas de sueño en los niños y valorar la asociación existente entre los padres y los hábitos de sueño de los niños.
Métodos. Se administraron cuestionarios de sueño y hábitos de vida a familias residentes en el área metropolitana de Tokyo. Se analizaron los datos de preescolares (1-5 años; n = 319, de las cuales 175 eran niñas) y de escolares (6-11 años; n = 217, de las cuales 116 eran niñas), así como a sus padres (402 madres: 37.0 +/- 4.9 años, 402 padres: 39.0 +/- 5.9 años). Los sujetos fueron categorizados como matutinos y vespertinos según como respondieran a su estilo de vida. El sueño se clasificón en regular, irregular e intermedio en fución de las puntuaciones de regularidad sueño-vigilia.
Resultados. La frecuencia de somnolencia diurna es significativamente mayor en niños vespertinos con sueño irregular. Además, las madres de niños (1-5 años y 6-11 años) con sueño vespertino irregular tuvieron de manera significativa más hábitos de sueño irregulares que las madres con niños de sueño regular. Igualmente, los padres de niños (edad 1-5 años) con sueño vespertino irregular tuvieron significativamente más hábitos de sueño irregulares.
Conclusiones. En los padres con hábitos de sueño irregulares y que se acuestan tarde se asocian más problemas de sueño, somnolencia diurna y hábitos alimenticios irregulares en sus hijos. Los hábitos de sueño de las madres tienen una influencia más fuerte que la de los padres. Este estudio pone de manifiesto la importancia de promover una buena higiene de sueño en todos los miembros de la familia.