Febrero 2010

Monthly Archive

Clasificación del sueño en niños y adolescentes de acuerdo a los criterios de la AASM y Rechtschaffen y Kales.

R. Ugarte 25 Feb 2010 | : Niño

Novelli L, Ferri R, Bruni O. Sleep classification according to AASM and Rechtschaffen and Kales: effects on sleep scoring parameters of children and adolescents. Journal of Sleep Research 2010. 19(1):238-247.

Introducción. Recientemente los nuevos criterios de la Academia Americana de Medicina del Sueño, American Academy of Sleep Medicine (AASM) y los antiguos criterios de Rechtschaffen y Kales (R&K) para la titulación del sueño han demostrado tener diferencias significativas en adultos.
Objetivos. Describir en detalle estas diferencias en un grupo de niños normales.
Métodos. Se compararon los registros polisomnográficos con los dos sistemas en 45 niños sanos (18 niñas y 27 niños) de edades comprendidas entre los 3 y 16 años y se compararon sus resultados.
Resultados. Se encontraron diferencias significativas entre los dos sistemas de valoración del sueño: N1 (AASM) fue singificativamente mayor que S1 (R&K) mientras que estadios N2 y R (AASM) fueron significativamente más cortos que S2 y fase REM (R&K). El coeficiente de correlación de Kendall [TAU] reveló una relativa baja concordancia entre los dos sistemas para el contaje de cambios de estadio por hora, minutos y porcentaje de estadio N1/S1 y del porcentaje de estadio S2/N2.
Conclusiones. Las diferencias significativas entre los sistemas de R&K y de la AASM sugieren que se debería ser cauto a la hora de adoptar nuevos criterios en niños; estos podrían ser de utilidad potencial si se seleccionan cuidadosamente los indicadores apropiados de este nuevo método, tales como el porcentaje de N1 y el número de cambios de estadio, que constituyen medidas muy sensibles para los arousals en el nuevo sistema de la AASM.

Insomnio en adolescentes. Características demográficas y depresión.

R. Ugarte 25 Feb 2010 | : Adolescente, Insomnio

Cheng-Fang Y, King B, Yu-Ping C. Factor structure of the Athens Insomnia Scale and its associations with demographic characteristics and depression in adolescents. Journal of Sleep Research 2010; 19(1):12-18.

Introducción. La escala de ocho ítems de Insomnio de Atenas Athens Insomnia Scale (AIS-8) es un instrumento que ha sido usado frecuentemente para valorar problemas de insomnio. Estudos previos en adultos han encontrado que la AIS-8 funcionó como un único componente.
Objetivos. Examinar la prevalencia de problemas de insomnio en adolescentes con el AIS-8, el factor de estructura del AIS-8 y sus asociaciones con características demográficas y con depresión.
Métodos. Se reclutaron para este estudio a 8.319 estudiantes adolescentes (4.334 chicas y 3.985 chicos, edad media = 14.7 años, SD = 1.7 years) del sur de Taiwan que completaron el AIS-8. Se realizó un análisis factorial exploratorio para valorar la estructura del AIS-8, y se realizó análisis paralelo para tomar decisiones sobre el factor de retención. También se realizaron análisis de regresión múltiple para determinar la asociación entre insomnio y características demográficas y depresión.
Resultados. Se observó que una alta proporción de adolescentes tenían problemas de insomnio medidos con el AIS-8. El AIS-8 estuvo compuesto por dos diferentes factores cuando se usó en una gran población adolescente, inclulyendo síntomas de insomnio (factor 1) y sueño subjetivo y disconfort diurno (factor 2). Ser varón, joven y padecer depresión se asociaron positivamente con la gravedad de los síntomas de insomio (factor 1), ser de más edad, vivir en áreas urbanas y tener depresión se asociaron positivamente con sueño subjetivo y disconfort diurno (factor 2).
Conclusión. Los médicos e investigadores deberían considerar los diferentes significados de los dos factores del AIS-8 cuando se utiliza como herramienta para valorar problemas de insomnio en adolescentes.

Prevalencia y factores de riesgo dl ronquido habitual en escolares

I. Cruz 25 Feb 2010 | : Niño, Obesidad

Li A M, Au CT, So HK, Lau J, Ng PC, Wing Y K. Prevalence and risk factors of habitual snoring in primary school children. Chest . Date: 2010 Feb 19, DOI:10.1378/chest.09-1926 .

Introducción. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del ronquido habitual (RH) en niños en edad escolar y evaluar los síntomas y las condiciones que pueden asociarse con éste.
Material y métodos. Se distribuyeron 9.172 cuestionarios a escolares chinos de 5 a 14 años de edad, para ser contestados por sus padres, en los que se interrogaba sobre el sueño y el comportamiento de aquellos. Se seleccionaron de forma aleatoria 31 escuelas primarias de 2 distritos representativos.
Resultados. Se evaluaron un total de 6.349 cuestionarios recogidos correctamente cumplimentados (tasa de respuesta del 69,2%). La tasa de prevalencia del ronquido habitual fue del 7,2%. Se identificaron como factores de riesgo independientes del ronquido habitual: el sexo masculino (OR con IC del 95%: 2,5 (1,7-3,6), el valor z del IMC (OR con IC del 95%: 1,4 ( 1,1-1,6), el ronquido habitual materno (OR con IC del 95%:3,4 (2,0-5,7), el ronquido habitual paterno (OR con IC del 95%: 3,8 (2,7-5,8) y la rinitis alérgica (OR con IC del 95%: 2,9 (2,0-4,2), asma (OR con IC del 95%:2,4 (1,2-5,2), sinusitis (OR con IC del 95%: 4,0 ( 1,5-10,6) y amigdalitis en los 12 meses previos (OR con IC del 95%: 3,1 (1,9-5,1). El ronquido habitual se asoció con síntomas diurnos y nocturnos propios de los Trastornos Respiratorios del Sueño. El ronquido habitual demostró también ser un factor de riego independiente para las variables de mal humor de los niños (OR con IC del 95%: 1,9 ( 1,4-2,5), hiperactividad (OR con IC del 95%:1,7 (1,2-2,5) y pobre rendimiento escolar (OR con IC del 95%: 1,7 ( 1,2-2,5).
Conclusiones. El ronquido habitual es un prevalente y significativo problema en niños de primaria. El sexo masculino, la obesidad, el ronquido de los padres, los síntomas atópicos y una historia de frecuentes infecciones de la vía aérea superior son significativos factores de riesgo. El ronquido habitual se asoció asimismo con síntomas de los Trastornos Respiratorios del Sueño y resultados neurocognitivos negativos.

Duración del sueño y desarrollo intelectual

I. Cruz 22 Feb 2010 | : Niño

Gruber R, Laviolette R, Deluca P, Monson E, Cornish K, Carrier J. Short sleep duration is associated with poor performance on IQ measures in healthy school-age children. Sleep Med . Date: 2010 Feb 13,DOI:10.1016/j.sleep.2009.09.007

Introducción. El objetivo del estudio fue investigar la asociación entre la duración habitual del sueño y el rendimiento y desarrollo intelectual en escolares sanos.
Material y métodos. El grupo de estudio se constituyó por 39 niños sanos de 7 a 11 años de edad. Se les realizó registro actigráfico durante 4 noches consecutivas para determinar la duración habitual del sueño. Así mismo se les realizaron test para medición de la función cognitiva y la somnolencia.
Resultados. Una mayor duración del sueño se asoció con unos mejores resultados en los test de razonamiento perceptivo, y en las medidas de inteligencia en su conjunto, tanto en el WISC-IV como en la competencia y el desarrollo académicos. No se encontró asociación entre la duración del sueño y las variables de comportamiento estudiadas.
Conclusiones. Estos resultados avalan la hipótesis, según los autores, de que la duración del sueño se relaciona con algunos componentes de la función cognitiva, incluso en ausencia de evidencia de deprivación de sueño o de déficits atencionales.

Valores de referncia de frecuencia cardiaca durante el sueño

R. Ugarte 22 Feb 2010 | : Niño, Obesidad

Kristen Hedger Archbold, Nathan L. Johnson, James L. Goodwin, Carol L. Rosen, Stuart F. Quan. Normative Heart Rate Parameters During Sleep for Children Aged 6 to 11 Years. JCSM 2010;6(1):47-50.

Objetivo. No se conocen los valores de referencia de la frecuencia cardiaca durante el sueño. El objetivo de este estudio fue describir el promedio de frecuencia cardiaca durante el sueño en niños y determinar si la edad, el sexo el índice de masa corporal (IMC) o la raza están relacionados con la frecuencia cardiaca durante el sueño.
Métodos. Se obtuvieron datos del electrocardiograma (ECG) de niños sanos durante el estudio polisomnográfico domiciliario Tucson Children’s Assessment of Sleep Apnea study (TuCASA) o estudios cardiorespiratorios domiciliarios del Cleveland Children’s Sleep and Health Study (CCSHS). Los datos fueron descritos y comparados en análisis de cohortes diferenetes utilizando los medios de los mínimos cuadrados a partir del análisis de los modelos de varianza controlados para edad, sexo, raza e IMC. Se empleó la t de Student para comparar grupos dentro de las cohortes para diferencias significativas.
Resultados. En la cohorde de 470 niños de TuCASA, el 50.3% fueron niñas, 41% fueron hispanos; la edad media (SD) due de 8.7 (1.7) años. No hubo diferencias significativas en la frecuencia cardiaca media durante el sueño en hispanos y caucásicos. La cohorte CCSHS la componían 561 niños; 50.2% niñas y 33% afroamericanos, con edad media (SD) de 8.9 (0.6) años. Los niños afroamericanos tuvieron frecuencias cardiacas más rápidas que los caucásicos en la cohorte CCSHS. En ambas cohortes, los niños de menor edad presentaron frecuencias cardiacas más rápidas durante el sueño de manera significativa que los niños mayores; las niñas tuvieron frecuencias cardiacas más rápidas que los niños (TuCASA: niñas 77.6 [9.9] vs niños 73.6 [8.2]; CCHS: niñas 81.5 [8.4] vs niños 78.4 [8.1]) y los niños obesos (IMC ≥ percentil 95t para su edad) tuvieron frecuencias cardiacas más altas de manera significativa que los niños no obesos (TuCASA: niños obesos: 79.3 [12.3] vs niños no obesos 75.0 [8.7]; CCHS: niños obesos: 83.3 [8.4] vs niños no obesos 79.4 [8.3]).
Conclusiones. Los niños de 6 a 11 años tienen frecuencias cardiacas durante el sueño que disminuyen significativamente con la edad. Los afromericanos, las niñas y los obesos se asocian con una mayor frecuencia cardiaca durante el sueño.

Sueño en adolescentes y accidentes de coche

R. Ugarte 22 Feb 2010 | : Adolescente, Somnolencia

Fabio Pizza, Sara Contardi, Alessandro Baldi Antognini, Maroussa Zagoraiou, Matteo Borrotti, Barbara Mostacci, Susanna Mondini, Fabio Cirignotta. Sleep Quality and Motor Vehicle Crashes in Adolescents. JCSM 2010 Vol 6(1):41-45.

Objetivos. Las quejas relacionadas con el sueño son comunes en los adolescentes, pero su impacto en los accidentes de vehículos a motor se conoce mal. Se estudia la calidad subjetiva del sueño, los hábitos de conducción y las colisiones con vehículos referidas por los propios adolescentes.
Métodos. Se distribuyeron cuestionarios autogestionados (que incluían hábitos de conducción) a 339 estudiantes con permiso de conducir y que acudian a un centro escolar de Bolonia, Italia. Se realizaron análisis estadísticos para describir los hábitos de vida, calidad del sueño, somnolencia y su relación con la variable dependiente binaria (presencia o ausencia de colisiones con coche) para identificar que factores afectaban de manera significativa la probabilidad de colisión con coche en un modelo de regresión logística multivariante.
Resultados. El 19% de la muestra informó de sueño de mala calidad, el 64% padecía somnolencia diurna y el 40% somnolencia mientras conducía. Ocho estudiantes (24%), 76% de los cuales eran varones, informaron de haber sufrido al menos una colisión y el 15% consideró la somnolencia como causa principal de la colisión. Comparando con los adolescentes que no habían sufrido colisiones, aquellos que habían tenido al menos una colisión con el coche referían que usaban más frecuentemente el coche (79% vs 62%), conducían de noche (25% vs 9%), conducían somnolientos (56% vs 35%), tenían mal sueño (29% vs 16%) y usaban estimulantes como bebidas refrescantes cafeinadas (32% vs 19%), tabaco (54% vs 27%) y drogas (21% vs 7%). Se observó significación en ser varón (p < 0.0001; odds ratio = 3.3), consumo de tabaco (p < 0.0001; odds ratio = 3.2), somnolencia al conducir (p = 0.010; odds ratio = 2.1) y mal sueño (p = 0.047; odds ratio = 1.9) para el riesgo de accidente de coche.
Conclusiones. Estos datos confirman la alta prevalencia de problemas relacionados con el sueño en adolescentes y pone énfasis en el papel que juegan en los accidentes de coche.

Comparación entre cuestionarios, registros de sueño y actigrafía

I. Cruz 21 Feb 2010 | : Actigrafía, Agenda de sueño, Cuestionarios, Niño

Iwasaki M, Iwata S, Iemura A, Yamashita N, Tomino Y, Anme T, Yamagata Z, Iwata O, Matsuishi T. Utility of Subjective Sleep Assessment Tools for Healthy Preschool Children: A Comparative Study Between Sleep Logs, Questionnaires, and Actigraphy. J Epidemiol . Date: 2010 Feb 6.

Introducción. El patrón del sueño es un factor importante en el desarrollo mental y en el comportamiento de los niños. Para evaluar dicho patrón de sueño se usan ampliamente herramientas subjetivas como cuestionarios o registros parentales, así como métodos objetivos. Este estudio pretende evaluar la correlación entre herramientas subjetivas y objetivas de evaluación del patrón de sueño de niños preescolares .
Material y métodos. Se recogieron registros parentales y cuestionarios breves de sueño de 48 niños sanos de 5 años de edad, a los que se realizó estudio actigráfico durante 7 días.
Resultados. Las variables de sueño recogidas por los padres en general se correlacionan bien con los datos actigráficos, aunque la duración del sueño fue mayor en los registros y cuestionarios que en la actigrafía. A pesar de que el registro diario de sueño se correlacionó mejor con la actigrafía, los cuestionarios breves mostraron una buena correlación con el patrón de sueño los días de fin de semana según actigrafía. Los registros parentales recogieron menos del 10% de despertares captados por actigrafía.
Conclusiones. Las herramientas subjetivas de evaluación del sueño infantil son útiles, aunque su utilidad depende del propósito y del tamaño del estudio en cuestión. El conocimiento de sus limitaciones es esencial para la correcta interpretación de los datos obtenidos.

Disfunción endotelial, obesidad y SAHS

R. Ugarte 18 Feb 2010 | : Obesidad, SAHS

Bhattacharjee R, Alotaibi WH, Kheirandish-Gozal L, Sans Capdevila O, Gozal D. Endothelial dysfunction in obese non-hypertensive children without evidence of sleep disordered breathing. BMC Pediatr Feb 2010; 10(1):8

Introducción. La disfunción endotelial es una complicación tanto de la obesidad como del SAHS, la última altamente prevalente entre los niños obesos. Se desconoce si la obesidad causa disfunción endotelial en niños en ausencia de SAHS. Este estudio examina la función endotelial en niños obesos y no obesos con SAHS.
Métodos. Se reclutaron niños prepúberes no hipertensos. La función endotelial fue valorada durante una mañana en ayunas, usando un test modificado de hiperemia mediante oclusión con manguito de las arterias radial y cubital. La ausencia de SAHS fue confirmada mediante polisomnografía nocturna. También se realizó un estudio antropométrico.
Resultados. Se compararon 55 niños obesos (media de edad 8.6+/-1.4 años, media BMI z-score: 2.3+/-0.3) con 50 niños no obesos (media de edad 8.0+/-1.6 años, media BMI z-score 0.3+/-0.9). Se observaron retrasaos significativos en el pico de reperfusión capilar después de liberar la oculsión en los niños obesos comparados con los no obesos (45.3+/-21.9 segundos vs. 31.5+/-14.1 segundos, p<0.01), pero no hubo diferencias en la magnitud de la hiperemia. El tiempo del pico de reperfusión y el porcentaje de de grasa corporal se correlacionaron positivamente (r=0.365, p<0.01).
Conclusiones. Nuestros hallazgos confirman que la disfunción endotelial ocurre en etapas tempranas de la vida en niños obesos, incluso en ausencia de SAHS. Por tanto, los mecanismos subyacentes de la disfunción endotelial en la obesidad pediátrica se producen en ausencia de trastornos respiratorios durante el sueño.

Metabolitos del óxido nítrico en niños con SAHS

I. Cruz 18 Feb 2010 | : SAHS

Kaditis A, Alexopoulos E, Ntamagka G, Chaidas K, Karathanasi A, Papathanasiou A, Liakos A,
Zintzaras E, Gourgoulianis, K. Serum nitrite and nitrate levels in children with obstructive sleep-disordered breathing. Sleep Med . Date: 2010 Feb DOI:10.1016/j.sleep.2009.03.013

Introducción. Se han publicado trabajos que describen un descenso en los niveles de óxido nítrico en adultos con SAOS, pero aún son escasos los publicados en niños con SAHS. El objetivo de este estudio fue investigar los niveles de metabolitos del óxido nítrico en el suero de niños con SAHS y conocer sus efectos sobre la tensión arterial.
Material y métodos. Se midieron los niveles matutinos de nitritos (ON), la suma de nitritos y nitratos (ONx) y la media de las mediciones de presión arterial matutina y vespertina en niños con SAHS remitidos para estudio polisomnográfico a un laboratorio de sueño y en niños controles sin SAHS.
Resultados. 43 niños (con una edad media de 5,8 +/- 2,1 años) presentaron un SAHS con moderada a severa hipoxemia (nadir de sat O2: 85,6 +/- 4%), 54 niños (edad : 6,6+/-2,7 años) un SAHS con leve hipoxemia (nadir de sat O2: 91,4%+/- 1,3%) y 20 niños no presentaron SAHS (edad: 6,7 +/- 3,7 años). Los sujetos con hipoxemia moderada a severa presentaron de forma significativa unos niveles más bajos de metabolitos no transformados del óxido nítrico (1,4 +/- 0,7 ON; 2,6 +/- 0,5 ONx), comparados con aquellos sujetos con hipoxemia leve (1,9 +/- 0,8 y 3+/- 0,6) y los controles (2,2 +/- 0,7 y 3+/-0,6 respectivamente) , p < 0,005. Los efectos del óxido nítrico y sus metabolitos sobre la tensión arterial no fueron significativos.
Conclusiones. La hipoxemia moderada a severa que acompaña a algunos casos de SAHS infantil se asocia con niveles matutinos reducidos de metabolitos del óxido nítrico, pero esos niveles no parecen afectar a la presión arterial.

Diferencias culturales en el sueño infantil

I. Cruz 18 Feb 2010 | : Lactante

Mindell JA , Sadeh A , Wiegand B ,How TH Goh D. Cross-cultural differences in infant and toddler sleep. Sleep Med .Date: 2010 Feb 4,DOI:10.1016/j.sleep.2009.04.012.

Introducción. El objetivo de estudio fue caracterizar los patrones culturales del sueño y sus problemas en una extensa muestra de niños menores de 36 meses de edad procedentes de 2 poblaciones, una de predominio asiático y otra de predominio caucásico.
Material y métodos. Los padres de 29.287 niños que provenían por una parte de países con predominio de raza asiática (China, Hong Kong, India, Indonesia, Corea, Japón, Malasia, Filipinas, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam) y por otra de países con predominio de raza caucásica (Canadá, USA, Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia) completaron una versión extensa, adaptada y on-line del BISQ.
Resultados. Los niños que provenían de los países asiáticos presentaron, de forma significativa una hora más tardía al acostarse, una duración menor del sueño nocturno, una mayor percepción de problemas de sueño por los padres y una mayor tendencia al colecho de los niños, en comparación con los niños que provenían de países “ caucásicos”, p < 0,01. La hora de acostarse osciló entre las 19:27 hs (Nueva Zelanda) y 22:17 hs (Hong Kong), el total de sueño lo hizo entre 11,6 hs (Japón) y 13,3 hs (Nueva Zelanda), p < 0,001. Se obtuvieron escasas diferencias en el sueño diurno. El colecho osciló entre el 5,8% de Nueva Zelanda y el 83,2% de Vietnam. También hubo grandes diferencias entre el porcentaje de padres que manifestaron que sus hijos presentaron problemas de sueño (11% en Tailandia y 76% en China).
Conclusiones. Los niños que provienen de países asiáticos presentan, de forma significativa, una hora más tardía de acostarse, menor duración del sueño nocturno, una más alta percepción parental de problemas de sueño y comparten con más frecuencia la cama y la habitación durante el sueño que los niños que provenían de países “caucásicos”. Estos resultados indican, según los autores, sustanciales diferencias en los patrones de sueño de los niños según el grupo cultural al que pertenezcan.

Next Page »