Lunes, Febrero 1st, 2010

Efecto del metilfenidato-OROS en el sueño de niños con TDAH

I. Cruz 01 Feb 2010 | : Parasomnias, TDAH

Hyo-Won K, In-Young Y, Soo-Churl C, Boong-Nyun K, Seockhoon C, Hyewon L, chi-Won K, sung-Kun P, Hee Jeong Y. The effect of OROS methylphenidate on the sleep of children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Int Clin Psycopharmacol 2010 Jan 20 . doi:10.1097/YIC.0b013e3283364411

Introducción. Se evaluó el efecto del metilfenidato OROS en la arquitectura y la calidad del sueño en niños con TDAH usando datos de polisomnografía (PSG) y de cuestionarios cumplimentados por los padres (Children´s Sleep Habits Questionnaire –CSHQ).
Material y métodos. Participaron 24 niños con TDAH sin comorbilidades a excepción del trastorno negativista desafiante, que completaron un ensayo de 6 semanas de duración prospectivo de asignación abierta, con monoterapia de metilfenidato OROS (Concerta) en dosis flexibles. A todos ellos se les realizó estudio por PSG y se les recogieron cuestionario de CSHQ antes y después de iniciar tratamiento con Concerta.
Resultados. Tras la administración de Concerta, la PSG indicó que el porcentaje de Fase 2 del sueño se incrementó (p=0.024), y el número de despertares disminuyó ( p=0,047). Las parasomnias recogidas por el CSHQ disminuyeron (p=0,033). La duración de latencia del sueño no cambió durante el tratamiento en general, pero se incrementó en 6 niños con dificultades subjetivas del sueño. La resistencia a la hora de acostarse se incrementó durante el tratamiento con Concerta sólo en los niños que presentaban quejas del sueño previamente.
Conclusiones. Estos datos sugieren, según los autores, que el metilfenidato OROS no parece afectar negativamente al sueño, e incluso pudiera mejorar algunos aspectos de éste en niños afectos de TDAH sin comorbilidades.

Riesgo de ronquido y adenoamigdalectomía e inserción de tubos de timpanostomía

R. Ugarte 01 Feb 2010 | : Adenoamigdalectomía

Riva Tauman, Ari DeRoweb, Orna Ophirc, Michal Greenfelda, Yakov Sivana. Increased risk of snoring and adenotonsillectomy in children referred for tympanostomy tube insertion. Sleep Medicine 2010, Vol 11(2): 197-200.

Objetivo. La disfunción de la trompa de Eustaquio y los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) comparten mecanismos fisiopatológicos comunes. El objetivo del estudio fue investigar si los niños enviados para inserción de tubos de timpanostomía (ITT) tienen un riesgo mayor de ronquido y de procedimientos en la vía aérea superior.
Métodos. Entrevista telefónica a padres de niños sometidos a ITT y a controles pareados por edad y sexo.
Resultados. Se incluyeron en el estudio a 457 niños, 352 con ITT aislada (grupo de estudio) y 105 controles. El 22% de los niños del grupo de estudio referían ronquido en comparación con el 7.6% del grupo control (p=0.001). El 18% de los niños del grupo de estudio referían haber sido sometidos a adenoamigdalectomía comparado con el 4.8% del grupo control (p=0.0005). Posteriores TRS, por ejemplo ronquido o adenoamigdalectomía después de la ITT, se encontraron en el 34% de los niños del grupo de estudio comparado con el 11% del grupo control (p=0.0004). Los niños a los que se les realizó ITT aislada presentaron un riesgo mayor de ronquido en el futuro (OR=3.4, CI: 1.6–7.2) y futura adenoamigdalectomía (OR=4.4, CI: 1.7–11.2).
Conclusiones. Los niños a los que se les practica ITT presentan un riesgo mayor de ronquido y de adenoamigdalectomía. Sugerimos que estos niños sean seguidos para valorar síntomas de TRS de manera estructurada para que se consiga un diagnóstico e intervención precoz.

Diferencias en la asociación SAHS y obesidad entre niños y adolescentes

R. Ugarte 01 Feb 2010 | : Adolescente, Niño, Obesidad, SAHS

Mark J. Kohler, Swetlana Thormaehlen, J. Declan Kennedy, Yvonne Pamula, Cameron J. van den Heuvel, Kurt Lushington, A. James Martin. Differences in the Association Between Obesity and Obstructive Sleep Apnea Among Children and Adolescents. JCSM.2010, Vol 5(6):506-511.

Objetivos. Se piensa que la obesidad y el sobrepeso incrementan el riesgo de apnea obstructiva (SAHS) en niños. Sin embargo, estudios previos han sido inconsistentes y parece que hay elementos de confusión tanto por etnicidad como por edad de los niños estudiados. Se valoraron datos polisomonográficos a lo largo de la infancia para determinar si hay asociación entre ganancia de peso y SAHS en un grupo de niños y adolescentes caucasianos.
Métodos. El sueño y la gravedad del SAHS fue valorada mediante polisomnografía en 234 niños de edades comprendidas entre los 2.0 y 18.0 años. Todos los niños habían sido remitidos para valoración nocturna por sospecha de SAHS. Se evaluó la gravedad del SAHS como una función del índice de masas corporal (IMC).
Resultados. El riesgo de SAHS en adolescentes (edad ≥ 12 años) se incrementó en 3.5 veces con cada incremento en el valor z del IMC. El riesgo de SAHS no se incrementó significativamente con el incremento de IMC en niños más jóvenes.
Conclusiones. Igualmente que ocurre en los adultos, los adolescentes presentan un mayor riesgo de padecer SAHS en asociación con obesidad y sobrepeso. En niños caucasianos, el sobrepeso y la obesidad deberían ser considerados como factores de riesgo significativo para SAHS entre adolescentes mayores de 12 años, especialmente cuando se asocian a otros factores de riesgo conocidos, como el ronquido y la hipertrofia adenoamigdalar.

Alteraciones del sueño en niños con artritis reumatoide juvenil

R. Ugarte 01 Feb 2010 | : Niño, Somnolencia

Ward TM; Archbold K; Lentz M; Ringold S; Wallace CA; Landis CA. Sleep disturbance, daytime sleepiness, and neurocognitive performance in children with juvenile idiopathic arthritis. SLEEP 2010;33(2):252-259.

Objetivos. Comapara la somnolencia diurna y el funcionamiento neuroconductual en niños con artritis reumatoide juvenil (ARJ) activa e inactiva y explorar las relaciones entre las mediciones de alteraciones del sueño, somnolencia diurna y funcionamiento neuroconductual.
Métodos. Setenta niños de edades comprendidas entre los 6 y 11 años con ARJ activa e inactiva.
Resultados: Se obtuvieron datos de somnolencia diurna percibida por los pacientes, tests de latencias múltiples (TLM) y valores de tests de funcionamiento neuroconductual después de dos polisomnografías nocturnas. Los niños con enfermedad activa (media de puntuación clínica = 2.9 ± 1.9 SD) presentaron medias de TLM más cortas (15 ± 6.0 min) que aquellos con enfermedad inactiva (16.5 ± 5.5 min, P < 0.03). No hubo diferencias entre los grupos referentes al funcionamiento neuroconductual. Sin embargo, el número de despertares predijo la atención visual mantenida (proceso de visión rápida P < 0.05) y el índice apnea-hipopnea el tiempo de reacción (P < 0.0001), después de controlar las variables de edad, cociente intelectual, medicación y estado de la enfermedad.
Conclusión. Los índice de alteraciones del sueño se asociaron a tests de funcionamiento neuroconductual en la ARJ, independientemente de la actividad de la enfermedad. Se necesitan nuevos estudios sobre las alteraciones del sueño y el funcionamiento neurocognitivo en niños con ARJ y su comparación con niños sanos.