Jueves, Febrero 18th, 2010

Disfunción endotelial, obesidad y SAHS

R. Ugarte 18 Feb 2010 | : Obesidad, SAHS

Bhattacharjee R, Alotaibi WH, Kheirandish-Gozal L, Sans Capdevila O, Gozal D. Endothelial dysfunction in obese non-hypertensive children without evidence of sleep disordered breathing. BMC Pediatr Feb 2010; 10(1):8

Introducción. La disfunción endotelial es una complicación tanto de la obesidad como del SAHS, la última altamente prevalente entre los niños obesos. Se desconoce si la obesidad causa disfunción endotelial en niños en ausencia de SAHS. Este estudio examina la función endotelial en niños obesos y no obesos con SAHS.
Métodos. Se reclutaron niños prepúberes no hipertensos. La función endotelial fue valorada durante una mañana en ayunas, usando un test modificado de hiperemia mediante oclusión con manguito de las arterias radial y cubital. La ausencia de SAHS fue confirmada mediante polisomnografía nocturna. También se realizó un estudio antropométrico.
Resultados. Se compararon 55 niños obesos (media de edad 8.6+/-1.4 años, media BMI z-score: 2.3+/-0.3) con 50 niños no obesos (media de edad 8.0+/-1.6 años, media BMI z-score 0.3+/-0.9). Se observaron retrasaos significativos en el pico de reperfusión capilar después de liberar la oculsión en los niños obesos comparados con los no obesos (45.3+/-21.9 segundos vs. 31.5+/-14.1 segundos, p<0.01), pero no hubo diferencias en la magnitud de la hiperemia. El tiempo del pico de reperfusión y el porcentaje de de grasa corporal se correlacionaron positivamente (r=0.365, p<0.01).
Conclusiones. Nuestros hallazgos confirman que la disfunción endotelial ocurre en etapas tempranas de la vida en niños obesos, incluso en ausencia de SAHS. Por tanto, los mecanismos subyacentes de la disfunción endotelial en la obesidad pediátrica se producen en ausencia de trastornos respiratorios durante el sueño.

Metabolitos del óxido nítrico en niños con SAHS

I. Cruz 18 Feb 2010 | : SAHS

Kaditis A, Alexopoulos E, Ntamagka G, Chaidas K, Karathanasi A, Papathanasiou A, Liakos A,
Zintzaras E, Gourgoulianis, K. Serum nitrite and nitrate levels in children with obstructive sleep-disordered breathing. Sleep Med . Date: 2010 Feb DOI:10.1016/j.sleep.2009.03.013

Introducción. Se han publicado trabajos que describen un descenso en los niveles de óxido nítrico en adultos con SAOS, pero aún son escasos los publicados en niños con SAHS. El objetivo de este estudio fue investigar los niveles de metabolitos del óxido nítrico en el suero de niños con SAHS y conocer sus efectos sobre la tensión arterial.
Material y métodos. Se midieron los niveles matutinos de nitritos (ON), la suma de nitritos y nitratos (ONx) y la media de las mediciones de presión arterial matutina y vespertina en niños con SAHS remitidos para estudio polisomnográfico a un laboratorio de sueño y en niños controles sin SAHS.
Resultados. 43 niños (con una edad media de 5,8 +/- 2,1 años) presentaron un SAHS con moderada a severa hipoxemia (nadir de sat O2: 85,6 +/- 4%), 54 niños (edad : 6,6+/-2,7 años) un SAHS con leve hipoxemia (nadir de sat O2: 91,4%+/- 1,3%) y 20 niños no presentaron SAHS (edad: 6,7 +/- 3,7 años). Los sujetos con hipoxemia moderada a severa presentaron de forma significativa unos niveles más bajos de metabolitos no transformados del óxido nítrico (1,4 +/- 0,7 ON; 2,6 +/- 0,5 ONx), comparados con aquellos sujetos con hipoxemia leve (1,9 +/- 0,8 y 3+/- 0,6) y los controles (2,2 +/- 0,7 y 3+/-0,6 respectivamente) , p < 0,005. Los efectos del óxido nítrico y sus metabolitos sobre la tensión arterial no fueron significativos.
Conclusiones. La hipoxemia moderada a severa que acompaña a algunos casos de SAHS infantil se asocia con niveles matutinos reducidos de metabolitos del óxido nítrico, pero esos niveles no parecen afectar a la presión arterial.

Diferencias culturales en el sueño infantil

I. Cruz 18 Feb 2010 | : Lactante

Mindell JA , Sadeh A , Wiegand B ,How TH Goh D. Cross-cultural differences in infant and toddler sleep. Sleep Med .Date: 2010 Feb 4,DOI:10.1016/j.sleep.2009.04.012.

Introducción. El objetivo de estudio fue caracterizar los patrones culturales del sueño y sus problemas en una extensa muestra de niños menores de 36 meses de edad procedentes de 2 poblaciones, una de predominio asiático y otra de predominio caucásico.
Material y métodos. Los padres de 29.287 niños que provenían por una parte de países con predominio de raza asiática (China, Hong Kong, India, Indonesia, Corea, Japón, Malasia, Filipinas, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam) y por otra de países con predominio de raza caucásica (Canadá, USA, Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia) completaron una versión extensa, adaptada y on-line del BISQ.
Resultados. Los niños que provenían de los países asiáticos presentaron, de forma significativa una hora más tardía al acostarse, una duración menor del sueño nocturno, una mayor percepción de problemas de sueño por los padres y una mayor tendencia al colecho de los niños, en comparación con los niños que provenían de países “ caucásicos”, p < 0,01. La hora de acostarse osciló entre las 19:27 hs (Nueva Zelanda) y 22:17 hs (Hong Kong), el total de sueño lo hizo entre 11,6 hs (Japón) y 13,3 hs (Nueva Zelanda), p < 0,001. Se obtuvieron escasas diferencias en el sueño diurno. El colecho osciló entre el 5,8% de Nueva Zelanda y el 83,2% de Vietnam. También hubo grandes diferencias entre el porcentaje de padres que manifestaron que sus hijos presentaron problemas de sueño (11% en Tailandia y 76% en China).
Conclusiones. Los niños que provienen de países asiáticos presentan, de forma significativa, una hora más tardía de acostarse, menor duración del sueño nocturno, una más alta percepción parental de problemas de sueño y comparten con más frecuencia la cama y la habitación durante el sueño que los niños que provenían de países “caucásicos”. Estos resultados indican, según los autores, sustanciales diferencias en los patrones de sueño de los niños según el grupo cultural al que pertenezcan.