Lunes, Febrero 22nd, 2010

Duración del sueño y desarrollo intelectual

I. Cruz 22 Feb 2010 | : Niño

Gruber R, Laviolette R, Deluca P, Monson E, Cornish K, Carrier J. Short sleep duration is associated with poor performance on IQ measures in healthy school-age children. Sleep Med . Date: 2010 Feb 13,DOI:10.1016/j.sleep.2009.09.007

Introducción. El objetivo del estudio fue investigar la asociación entre la duración habitual del sueño y el rendimiento y desarrollo intelectual en escolares sanos.
Material y métodos. El grupo de estudio se constituyó por 39 niños sanos de 7 a 11 años de edad. Se les realizó registro actigráfico durante 4 noches consecutivas para determinar la duración habitual del sueño. Así mismo se les realizaron test para medición de la función cognitiva y la somnolencia.
Resultados. Una mayor duración del sueño se asoció con unos mejores resultados en los test de razonamiento perceptivo, y en las medidas de inteligencia en su conjunto, tanto en el WISC-IV como en la competencia y el desarrollo académicos. No se encontró asociación entre la duración del sueño y las variables de comportamiento estudiadas.
Conclusiones. Estos resultados avalan la hipótesis, según los autores, de que la duración del sueño se relaciona con algunos componentes de la función cognitiva, incluso en ausencia de evidencia de deprivación de sueño o de déficits atencionales.

Valores de referncia de frecuencia cardiaca durante el sueño

R. Ugarte 22 Feb 2010 | : Niño, Obesidad

Kristen Hedger Archbold, Nathan L. Johnson, James L. Goodwin, Carol L. Rosen, Stuart F. Quan. Normative Heart Rate Parameters During Sleep for Children Aged 6 to 11 Years. JCSM 2010;6(1):47-50.

Objetivo. No se conocen los valores de referencia de la frecuencia cardiaca durante el sueño. El objetivo de este estudio fue describir el promedio de frecuencia cardiaca durante el sueño en niños y determinar si la edad, el sexo el índice de masa corporal (IMC) o la raza están relacionados con la frecuencia cardiaca durante el sueño.
Métodos. Se obtuvieron datos del electrocardiograma (ECG) de niños sanos durante el estudio polisomnográfico domiciliario Tucson Children’s Assessment of Sleep Apnea study (TuCASA) o estudios cardiorespiratorios domiciliarios del Cleveland Children’s Sleep and Health Study (CCSHS). Los datos fueron descritos y comparados en análisis de cohortes diferenetes utilizando los medios de los mínimos cuadrados a partir del análisis de los modelos de varianza controlados para edad, sexo, raza e IMC. Se empleó la t de Student para comparar grupos dentro de las cohortes para diferencias significativas.
Resultados. En la cohorde de 470 niños de TuCASA, el 50.3% fueron niñas, 41% fueron hispanos; la edad media (SD) due de 8.7 (1.7) años. No hubo diferencias significativas en la frecuencia cardiaca media durante el sueño en hispanos y caucásicos. La cohorte CCSHS la componían 561 niños; 50.2% niñas y 33% afroamericanos, con edad media (SD) de 8.9 (0.6) años. Los niños afroamericanos tuvieron frecuencias cardiacas más rápidas que los caucásicos en la cohorte CCSHS. En ambas cohortes, los niños de menor edad presentaron frecuencias cardiacas más rápidas durante el sueño de manera significativa que los niños mayores; las niñas tuvieron frecuencias cardiacas más rápidas que los niños (TuCASA: niñas 77.6 [9.9] vs niños 73.6 [8.2]; CCHS: niñas 81.5 [8.4] vs niños 78.4 [8.1]) y los niños obesos (IMC ≥ percentil 95t para su edad) tuvieron frecuencias cardiacas más altas de manera significativa que los niños no obesos (TuCASA: niños obesos: 79.3 [12.3] vs niños no obesos 75.0 [8.7]; CCHS: niños obesos: 83.3 [8.4] vs niños no obesos 79.4 [8.3]).
Conclusiones. Los niños de 6 a 11 años tienen frecuencias cardiacas durante el sueño que disminuyen significativamente con la edad. Los afromericanos, las niñas y los obesos se asocian con una mayor frecuencia cardiaca durante el sueño.

Sueño en adolescentes y accidentes de coche

R. Ugarte 22 Feb 2010 | : Adolescente, Somnolencia

Fabio Pizza, Sara Contardi, Alessandro Baldi Antognini, Maroussa Zagoraiou, Matteo Borrotti, Barbara Mostacci, Susanna Mondini, Fabio Cirignotta. Sleep Quality and Motor Vehicle Crashes in Adolescents. JCSM 2010 Vol 6(1):41-45.

Objetivos. Las quejas relacionadas con el sueño son comunes en los adolescentes, pero su impacto en los accidentes de vehículos a motor se conoce mal. Se estudia la calidad subjetiva del sueño, los hábitos de conducción y las colisiones con vehículos referidas por los propios adolescentes.
Métodos. Se distribuyeron cuestionarios autogestionados (que incluían hábitos de conducción) a 339 estudiantes con permiso de conducir y que acudian a un centro escolar de Bolonia, Italia. Se realizaron análisis estadísticos para describir los hábitos de vida, calidad del sueño, somnolencia y su relación con la variable dependiente binaria (presencia o ausencia de colisiones con coche) para identificar que factores afectaban de manera significativa la probabilidad de colisión con coche en un modelo de regresión logística multivariante.
Resultados. El 19% de la muestra informó de sueño de mala calidad, el 64% padecía somnolencia diurna y el 40% somnolencia mientras conducía. Ocho estudiantes (24%), 76% de los cuales eran varones, informaron de haber sufrido al menos una colisión y el 15% consideró la somnolencia como causa principal de la colisión. Comparando con los adolescentes que no habían sufrido colisiones, aquellos que habían tenido al menos una colisión con el coche referían que usaban más frecuentemente el coche (79% vs 62%), conducían de noche (25% vs 9%), conducían somnolientos (56% vs 35%), tenían mal sueño (29% vs 16%) y usaban estimulantes como bebidas refrescantes cafeinadas (32% vs 19%), tabaco (54% vs 27%) y drogas (21% vs 7%). Se observó significación en ser varón (p < 0.0001; odds ratio = 3.3), consumo de tabaco (p < 0.0001; odds ratio = 3.2), somnolencia al conducir (p = 0.010; odds ratio = 2.1) y mal sueño (p = 0.047; odds ratio = 1.9) para el riesgo de accidente de coche.
Conclusiones. Estos datos confirman la alta prevalencia de problemas relacionados con el sueño en adolescentes y pone énfasis en el papel que juegan en los accidentes de coche.